1

Granada: ADIF licita un nuevo contrato para la duplicación de la vía del tren en Granada

  • Con un importe de 1,2 millones de euros, afecta al suministro de aparatos de dilatación necesarios para ampliar la capacidad de la línea

La duplicación de la vía ferroviaria que conecta Granada con Antequera está un poco más cerca después de que ADIF haya licitado un nuevo contrato que afecta al proyecto. Con un importe de 1,2 millones de euros, el procedimiento está vinculado al suministro y transporte de los aparatos de dilatación necesarios para ampliar la capacidad de la línea.

La configuración actual de la red que conecta con la provincia malagueña combina tramos con doble vía y otros que solo cuentan con una. Entre Antequera y Archidona, la línea sí dispone de capacidad plena. Son, sin embargo, los kilómetros que se encuentran entre este punto y la entrada de la estación de Andaluces los que solo disponen de un vial para el paso de los trenes.

Este modelo está perjudicando al servicio de trenes de la provincia al limitar la capacidad de la línea, lo que disminuye el número de frecuencias posibles para conectar Granada con el exterior. Por otra parte, afecta también sobre los trayectos. Como ha contado IDEAL en varias ocasiones, es habitual que los trenes que vienen de Antequera reduzcan su velocidad o directamente deban esperar en Archidona a que el tramo de vía única quede libre para poder llegar a Granada.

Esta situación ha llevado al actual equipo del Ministerio de Transportes a priorizar la ampliación de la línea, lo que ha motivado la licitación de varios contratos por parte de ADIF destinados a este fin. El último sería este sobre los aparatos de dilatación, que afectan al tramo entre Archidona y Chana. Se trata de un servicio de suministro de materiales que acerca un poco más a Granada a la resolución del problema.




Almería. Vera: El paseo marítimo de Vera crece: el Ayuntamiento inicia los trámites para su ampliación

  • Esta segunda fase del paseo marítimo de la playa de Vera abarcará el tramo comprendido entre la desembocadura del río Antas y la Avenida del Descubrimiento

 

El alcalde de Vera, Alfonso García, ha anunciado que el Ayuntamiento ha presentado un oficio ante la Delegación Territorial en Almería de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, con el anteproyecto de la Fase II del paseo marítimo de la Playa de Vera, así como la solicitud de inicio del procedimiento de autorización para el uso y ocupación de los terrenos ubicados en la zona de servidumbre del dominio público marítimo – terrestre.

El tramo previsto en esta ampliación, discurrirá entre la desembocadura del río Antas y la Avenida del Descubrimiento, más concretamente hasta la zona donde se encuentra ubicado el club de ocio “Maraú”, abarcando un sector de más de un kilómetro actualmente sin pavimentar. Dado que la actuación se encuentra dentro de la zona de servidumbre del dominio público marítimo – terrestre, el consistorio veratense requiere la autorización de la Junta de Andalucía para su ejecución.

El paseo actual no cumple con los estándares de accesibilidad

El paseo marítimo de Vera, situado en la playa Las Marinas-Bolaga, es una infraestructura urbana emblemática que desde su construcción en los años 90 ha sido motor de actividad social, económica y turística en el litoral veratense. Con sus 1.775 metros de longitud actuales, se ha consolidado como uno de los espacios públicos más transitados del municipio, atrayendo a miles de vecinos y visitantes durante todo el año.

Sin embargo, actualmente el paseo se encuentra interrumpido en su continuidad en la zona oeste, debido a la barrera natural que supone la desembocadura del río Antas. Este hecho obliga a quienes transitan hacia Cala Marqués o desean acceder a los establecimientos y urbanizaciones de la zona, a hacerlo por caminos de tierra o por la arena, lo que representa una dificultad especialmente para personas con movilidad reducida y no cumple con los estándares de accesibilidad vigentes.

Mejora de la accesibilidad y del entorno urbano

La actuación prevista contempla la adecuación del tramo que actualmente carece de infraestructura, integrando el nuevo recorrido en el entorno natural mediante zonas de sombra con arbolado y vegetación autóctona, así como áreas de descanso pensadas para mejorar la experiencia de vecinos y turistas. Además de mejorar la accesibilidad, el proyecto permitirá conectar los distintos tramos del paseo marítimo, ofreciendo una solución estructural a una demanda histórica de la ciudadanía y del tejido comercial de la zona.

“Este proyecto responde al compromiso firme del equipo de gobierno con nuestros vecinos. Queremos dotar a Vera de infraestructuras modernas, accesibles y sostenibles que estén a la altura del desarrollo urbanístico de nuestra costa”, ha señalado el alcalde Alfonso García. Del mismo modo, el regidor veratense ha subrayado que “la actuación se integrará armoniosamente con el entorno, dando lugar a un espacio abierto conectado directamente con la playa, que contará con amplias zonas verdes y una estética natural acorde con el paisaje”.

Desde el Ayuntamiento se destaca que esta iniciativa supone un paso más en la apuesta por un modelo urbano integrado, accesible y respetuoso con el medio ambiente, que refuerce la calidad de vida de los ciudadanos y potencie el atractivo turístico de Vera.




Cádiz: Arranca el proyecto para crear un corredor verde y accesible en el corazón de Trebujena

  • La urbanización de Calle La Dehesa y Calle La Feria conectará parques, centros educativos y zonas residenciales, fomentando el uso peatonal y ciclista
  • El proyecto, financiado por el Plan Cádiz Marcha 2024, incluye mejoras en infraestructuras y apuesta por la sostenibilidad con alumbrado solar y nueva vegetación

 

El Ayuntamiento de Trebujena ha puesto en marcha uno de los proyectos más importantes que tenían previsto desarrollar durante el presente mandato. Se trata de la Urbanización de Calle La Dehesa y Calle La Feria, una intervención que busca transformar esta zona en un espacio más verde, accesible y conectado con el nuevo Corredor Verde de la localidad.

El proyecto contempla la creación de una vía verde y compartida que unirá plazas, zonas verdes, centros educativos, caminos rurales, áreas residenciales, deportivas, de restauración y parques, facilitando así el desplazamiento a pie y en bicicleta para estudiantes, familias y deportistas. Entre las conexiones previstas se encuentran el Camino del Río, el IES Alventus, la Calle Algarve, el Parque de la Toya, el Parque de la Memoria y el recinto ferial.

Además de la renovación urbana, las obras incluirán mejoras en infraestructuras esenciales, tales como redes de saneamiento, abastecimiento, riego y electricidad de baja tensión. Destaca la instalación de alumbrado público con luminarias solares, reforzando el compromiso con la sostenibilidad energética y el respeto medioambiental. Un elemento destacado del proyecto es la incorporación de una cubierta vegetal a lo largo del recorrido, con la plantación de árboles que contribuirán a la mejora del entorno ecológico y la calidad de vida de los vecinos.

Este proyecto forma parte del plan estratégico del equipo de gobierno local, que apuesta por una Trebujena inclusiva y centrada en las personas, eliminando barreras arquitectónicas para hacer el espacio público más accesible. La actuación está financiada a través del Plan Extraordinario de Inversiones Plan Cádiz Marcha 2024 de la Diputación de Cádiz, dentro de una iniciativa más amplia para impulsar el desarrollo sostenible y la mejora urbana en la provincia.




Cádiz: El Ministerio transfiere a Sanlúcar los 2,95 millones restantes del Acuerdo de Doñana

  • La ciudad completa así los 5,9 millones previstos en el Real Decreto para impulsar proyectos de desarrollo sostenible
  • La rehabilitación energética del Palacio Municipal —2,8 millones de inversión— será la principal actuación, que ya ha sido aprobada por la Oficina Técnica

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha transferido durante esta semana el segundo pago a las localidades subvencionadas por el Acuerdo de Doñana. De esta forma, con el segundo montante de 2.950.000 euros, Sanlúcar ya ha ingresado 5,9 millones totales acordados en el Real Decreto aprobado el pasado 27 de agosto de 2024. Estas ayudas están presupuestadas en 70 millones de euros para los 14 municipios del área de influencia socioeconómica del espacio protegido en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, siendo Sanlúcar la única localidad de la provincia gaditana.

La ciudad de la Costa Noroeste ya presentó hace unas semanas los proyectos en los que invertirá esta millonaria ayuda. Entre ellas destaca la rehabilitación del Palacio Municipal, una obra que cuenta con una inversión de 2.825.000 euros. El objetivo de la rehabilitación es mejorar la eficiencia energética del Palacio Municipal, sede principal del Ayuntamiento. Los trabajos incluirán el arreglo de las cubiertas y la implementación de medidas para reducir el consumo energético, con la meta de obtener la etiqueta de eficiencia energética.




Cádiz. El Puerto de Santa María: El Ayuntamiento firma el contrato para retomar la segunda pasarela

  • La estructura, que se prevé en un plazo de ocho meses, contará con una longitud de casi 99 metros y tendrá zona peatonal y carril bici

La segunda pasarela sobre el Guadalete, que partirá desde el muelle de San Ignacio (antigua parada de El Vaporcito), está más cerca de convertirse en una realidad. Recientemente el Ayuntamiento de El Puerto ha formalizado el contrato que permitirá la construcción de este nuevo puente. Finalmente, el documento ha sido firmado con la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por DI2 Portuense S.L.U.Avintia Proyectos y Construcciones S.L. y Canteras de Almargen S.L.

Con este trámite se pretende retomar los trabajos de construcción tras la quiebra de la UTE Levantina Ingeniería Construcción S.L. y Díez y Compañía, anterior adjudicataria que quebró y que tras el derribo del antiguo muelle en septiembre de 2023 dejaron los trabajos sin finalizar. En concreto la empresa Levantina Ingeniería Construcción S.L. llevaba desde finales de 2023 en preconcurso y ya había paralizado varias obras en distintos puntos de la geografía española ante sus problemas de liquidez, viéndose involucrada incluso en alguno de los episodios dentro de la llamada trama Koldo, de presunta corrupción.

Ahora, con este nuevo paso, se espera que en un plazo de ocho meses la pasarela esté acabada. La estructura, proyectada en hormigón pretensado en los vanos laterales y una sección metálica mixta en el vano central, contará con una longitud total de 98,6 metros y un diseño de tres vanos que permitirá un gálibo vertical de 3,5 metros sobre el nivel de pleamar, garantizando el paso de pequeñas embarcaciones. Tendrá una anchura de seis metros, con zonas diferenciadas para peatonescarril bici y elementos de protección como barandillas. La iluminación se realizará mediante luminarias integradas en el pasamanos, evitando postes visibles y reforzando su armonía estética.

El proyecto de la nueva pasarela fue redactado por Técnicas Gades S.L. y cuenta con una inversión cercana a los 2.700.000 euros.




Córdoba: El sendero peatonal hacia la Sierra de Aras en Lucena estará construido antes de final de año

  • La actuación, promovida por la Diputación de Córdoba, supone una inversión global de 750.000 euros

 

Esta semana ha comenzado oficialmente la obra de construcción de un sendero que unirá el núcleo urbano de Lucena y la Sierra de Aras, a través de la carretera CO-6218, desde la circunvalación de la ronda sur. Esta actuación, promovida por la Diputación de Córdoba, implica una inversión global de 750.000 euros y culmina un trayecto plenamente accesible que ha sido reivindicado desde diferentes ámbitos durante varias décadas. La previsión es que esté concluido antes de que finalice este año.

La empresa adjudicataria, Mezclas Bituminosas SA, oficializó el lunes el comienzo de los trabajos, con un plazo de ejecución de cinco meses. Una vez finalicen los trámites relativos a los informes y autorizaciones de seguridad y salud, la instalación de la adecuada señalización y el replanteo definitivo, empezarán las actuaciones efectivas. 

En un acto protocolario celebrado este miércoles, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, y el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, han compartido la satisfacción y reconocimientos mutuos junto a los colectivos de personas con movilidad reducida Amfe y Cota Cero y la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli.

Seguridad para el tráfico y los viandantes

Durante su comparecencia, Fuentes ha afirmado que el proyecto ofrece “una solución sostenible y natural” a una gran obra, respetando los componentes naturales y priorizando “la accesibilidad y la seguridad” para el tráfico rodado y los viandantes. El presidente de la institución provicial aludía a las bondades y efectivos positivos en sus ramificaciones turística, cultural, deportiva o religiosa y vaticinaba que la obra terminará antes de que acabe 2025.

Por su parte, el alcalde lucentino ha reiterado que esta conexión entre la localidad y la ermita de la patrona de Lucena “se había anunciado muchas veces, pero ahora es cuando se va a hacer”, calificándola como “necesaria y muy importante”. Además, el sendero engarza con los recorridos peatonales ejecutados desde la misma explanada junto a la ermita y hacia el interior del santuario, ejecutados hace años por la propia hermandad aracelitana.

Intervenciones anteriores

El proyecto completo une y repara las dos actuaciones parciales acometidas en 2001 y 2006. Con una adaptación de la intervención a la tipología preexistente, hasta la Fuente de la Virgen la anchura del sendero comprende tres metros, reduciéndose a dos metros en el resto del recorrido, con un mínimo garantizado de 1,5 metros. La continuidad avanza por la margen derecha y, después de la bifurcación, impera una plataforma compartida. 

La actuación resuelve la concurrencia de escalones de hasta 20 centímetros y adopta la colocación de terraplenes en el tramo intermedio. Una sección importante del proyecto atenderá la reparación de las losas levantadas por los árboles.

Al respecto de otras actuaciones en ejecución y comprometidas por la Diputación de Córdoba en Lucena, el presidente atendió las reivindicaciones y quejas de algunos empresarios del polígono de Las Palomas por las soluciones y medidas planteadas ante la materialización de la glorieta en la múltiple intersección de la N-331, la carretera del Calvario y el acceso a zonas industriales. Entre otros inconvenientes, transmitieron la confusión y desajustes de las rutas alternativas, la errónea señalización y la eliminación de aparcamientos.

Fuentes aseguró que han sido «subsanadas» algunas incorrecciones en la señalética y sí argumentó que «las obras hay que hacerlas», especialmente en este cruce porque «era un punto negro» que persistía en Lucena. Acerca de los recorridos provisionales, apuntó que «se están contemplando las sugerencias» de los empresarios.




Córdoba: Infraestructuras ejecutará obras en 18 calles de Córdoba este verano

  • El delegado del gobierno local, Miguel Ruiz Madruga, cifra el presupuesto global en 4,9 millones de euros y remarca que podrían sumarse otras 4 actuaciones

 

Las obras en la vía pública en Córdoba van a ser una constante durante este verano. En total, la Delegación de Infraestructuras tendrá en ejecución obras en 18 calles, por un presupuesto total de 4,9 millones de euros. “Junto a estas pueden sumarse otras cuatro intervenciones más, que están ahora mismo en licitación, están ya en un estado muy avanzado de contratación y que sumarían otro 1,3 millones de euros. Por tanto, si todo va bien y no hay ningún obstáculo administrativo, serían 22 actuaciones por un valor de cerca de 6 millones de euros”, ha explicado el delegado del área, Miguel Ruiz Madruga.

Las últimas acciones en iniciarse han sido las de la segunda fase de la calle Juan Latino, en El Naranjo, por un valor de 156.000 euros; junto con la remodelación de la calle Asomadilla, con un presupuesto de 68.000 euros. Además, Ruiz Madruga ha señalado que “probablemente el próximo 17 de julio iniciaremos una actuación también importante y demandada por los vecinos, que es la segunda fase de la reforma de la calle del Campo en la urbanización Azahara. Esta se encuentra ya en un avanzado estado en cuanto a los trámites administrativos se refiere”.

La actuación más significativa e importante para este período estival es la reforma de la avenida de la Viñuela, que presenta un presupuesto de más de 549.000 euros. “Este ha sido un compromiso de nuestro alcalde con los vecinos de esa zona de la ciudad y con los comerciantes, la tenemos ya en la fase previa a la adjudicación, si todo va bien, durante este verano veremos ya iniciada esa reforma tan necesaria para revitalizar también una zona importante para este gobierno municipal”, ha señalado Ruiz Madruga.

La presentación de esta serie de intervenciones se ha llevado a cabo en lo que está a punto de convertirse en una nueva zona verde para el barrio de El Naranjo. Se trata de un espacio triangular que estaba desaprovechado y que, tras las obras, podrá ser usado por los vecinos. “Esta actuación está ya prácticamente al 75%. Esta zona no podía ser utilizada por los vecinos por el estado en el que se encontraba. Tenía problemas de accesibilidad y no había zona ajardinada. Ahora nos encontraremos con una arboleda y un espacio para el uso y disfrute de los vecinos de este barrio que no está muy dotado de zonas verdes. La fecha de finalización está marcada para el mes de septiembre y ha contado con un presupuesto de 285.523 euros”, ha incidido el delegado.

Cuatro más en contratación

Otras de las obras que se encuentran en ejecución son: la remodelación de la avenida Virgen Milagrosa, con un presupuesto de 830.057 euros; la calle Escultor Pedro de Paz, con un importe de 447.127 euros; la calle del Obispo Ascargorta, con presupuesto de 385.551 euros; la calle Luis Ponce de León, con un presupuesto de 497.998 euros o la construcción de los acerados de la travesía Cerro Muriano, con un montante de 587.364 euros. Junto a estas, las cuatro posibles nuevas actuaciones, en fase de contratación, están proyectadas en: calle Escritor Juan Alfonso de Baena, calle Cañada Real Soriana, Plaza Carrillos y Ramírez de Arellano y calle de la Manifestación.




Granada: Arrancan las obras del edificio Biometrópoli de Granada, que interpretará la conexión del agua con la ciudad

  • El agua como símbolo cultural de la ciudad hará que el edificio, con espacio expositivo, se incorpore también a la candidatura para la capitalidad cultural 2031

 

En la calle San Matías, en el número 11, una antigua casa histórica con su patio y arquitectura de palacete, han arrancado las obras de lo que será el futuro edificio Biometrópoli de Granada, una especie de edificio de interpretación del agua en el que no solo se investigará sobre la misma sino que servirá como espacio expositivo y de conocimiento sobre este elemento tan importante en la historia de la ciudad. Además, acogerá la Cátedra Hidralia y será un centro abierto al ciudadano que también mostrará el ejemplo de la sostenibilidad en este tipo de intervenciones. De hecho, el edificio será parte también de la red de espacios que armarán la candidatura de Granada a Capital Europea de la Cultura 2031. El centro, que se reforma por parte de la empresa Sorigué, podrá abrir en 2026. Hidralia se encargará del acondicionamiento, gestión y puesta en marcha del edificio y sus usos, además del mantenimiento. Esta colaboración estratégica permitirá experimentar con nuevas tecnologías aplicadas a la gestión del agua, al tiempo que se convierte en un espacio de participación ciudadana, investigación aplicada y emprendimiento social.

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha visitado este miércoles las obras destacando precisamente ese valor para la candidatura de Granada en un eje como calle San Matías, donde también se terminará el edificio del Rey Soler por parte de la Fundación Unicaja. “Estamos apostando con determinación por una red de espacios culturales que proyecte a Granada más allá de nuestras fronteras, impulsando la candidatura con acciones reales y visibles como este nuevo centro. La cultura es una herramienta transformadora que genera empleo, identidad colectiva y oportunidades reales para nuestros barrios”.

“Biometropoli no es solo un centro cultural, es una declaración de intenciones sobre el modelo de ciudad que queremos: una Granada que lidera desde la sostenibilidad, que protege su historia y que construye futuro desde la participación y el conocimiento compartido”, ha concluido la alcaldesa.

El centro propone un recorrido desde el agua como símbolo cultural de Granada hacia su papel como elemento clave frente a los desafíos climáticos actuales. Entre sus líneas de trabajo se encuentran la reutilización de aguas regeneradas, la depuración y drenaje urbano sostenible, la detección inteligente de fugas y la mejora de la eficiencia hídrica. Todo ello a través de espacios expositivos, laboratorios de innovación y programas de emprendimiento ligados al medio ambiente y la gestión eficiente de los recursos naturales.

Conservación de la identidad del edificio

El proyecto de rehabilitación de Biometropoli incluye una cuidada intervención sobre el edificio histórico con el objetivo de adaptarlo a su nuevo uso cultural sin perder su esencia arquitectónica original. Entre las actuaciones previstas, destaca la restauración de elementos patrimoniales como el pavimento de piedra en las escaleras de acceso y el patio interior, los marcos de piedra de las fachadas, o la carpintería de madera, que será sustituida por cierres más eficientes, respetando siempre su línea estética. También se conservarán las rejas de forja, se homogeneizarán las barandillas manteniendo la imagen original, y se instalará un falso techo de madera en la entrada que refuerza el carácter singular y acogedor del edificio. Todas las actuaciones buscan compatibilizar la modernización del espacio con la preservación de su identidad arquitectónica, ofreciendo un entorno accesible y representativo para el nuevo centro.

En términos generales, la intervención contempla la adecuación de las plantas primera y segunda como oficinas para innovación, y la planta baja como espacio cultural. Se renovarán por completo las instalaciones eléctricas, de fontanería y ventilación, se mejorará la accesibilidad con rampas y ascensor, y se implementarán soluciones sostenibles como revestimientos vegetales o un sistema de climatización de altas prestaciones. El presupuesto de ejecución material asciende a 727.215,83 euros, y las obras, que comenzaron el 1 de julio de 2025, tienen prevista su finalización en enero de 2026.

El Ayuntamiento destaca la rapidez de los trámites desde que en enero de este año el consejero delegado de Hidralia, Marcos Martín González, solicitó formalmente la cesión del inmueble municipal. Dos meses después, el 27 de marzo, se firmó el convenio por el que se concedía dicha cesión por cuatro años. El proyecto de ejecución ha sido redactado por el arquitecto Eduardo de la Torre Fernández.




Huelva: El solar anexo al hospital de Nuevo Molino se sacará a licitación para destinarlo a aparcamientos

  • El Ayuntamiento recepciona las obras de reurbanización de la barriada

 

El solar anexo al Hospital QuirónSalud, en Nuevo Molino, se sacará a licitación para destinarlo a aparcamientos. Así lo manifestó la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, que explicó que dentro de las actuaciones que se van a llevar a cabo para solventar el problema de la falta de aparcamientos en la ciudad, se incluye esta parcela de titularidad pública a la que se le va a dar esta finalidad.

El teniente de alcaldesa y responsable del área de Urbanismo, Felipe Arias, recalcó que se está trabajando para solucionar el problema de aparcamiento en Nuevo Molino, “que es un conflicto que se vive en este barrio provocado por la falta de aparcamiento” aparejado a “la inseguridad por la presencia de gorrillas”. Una falta de estacionamientos que también se paliará con la construcción del edificio de aparcamientos en el solar del antiguo Mercado de la Merced. En cuanto al solar anexo al Hospital QuirónSalud, señaló que se acotará la parcela, que es dotacional, y se licitará “un aparcamiento público para los vecinos del Molino, que irá reforzado con el aparcamiento público de más de seiscientas plazas del Mercado de la Merced, un proyecto urbanístico, que va a dar respuesta también al barrio del Molino”.




Huelva: La Junta de Andalucía invierte 1,2 millones para mejorar la gestión de aguas residuales en la Cuenca Minera

  • La EDAR ha incrementado su capacidad y eficiencia, incorporando una nueva línea de tratamiento de agua que incluye pozo de gruesos y aliviadero de aguas pluviales

 

La Junta de Andalucía ha invertido 1,2 millones de euros en la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de La Granada de Río-Tinto, un proyecto considerado clave para la mejora de la gestión de aguas residuales en la comarca de la Cuenca Minera.

El director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real, junto al delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos, han visitado este miércoles la nueva EDAR, donde han recibido una explicación técnica de la obra a cargo del jefe del Servicio de Infraestructuras, Enrique Martín. La actuación, impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha permitido adaptar el sistema de depuración de este núcleo de población onubense, de unos 500 habitantes, a la normativa vigente.

Las obras han sido realizadas por la empresa Dinotec Sociedad de Aguas y Medio Ambiente, S.L., por un importe de 1.061.344,03 euros y la dirección de obra y coordinación de seguridad y salud por Geser Ingenieros Consultores, S.L., por 140.347,90 euros.

Además de la adaptación de la EDAR, que cuenta ahora con dos líneas de tratamiento secundario, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un nuevo sistema de agrupación de vertidos. Estas infraestructuras hidráulicas permiten conducir las aguas residuales del norte y el sur del municipio hasta la depuradora.

Gracias a la nueva construcción, la EDAR ha incrementado su capacidad y eficiencia, incorporando una nueva línea de tratamiento de agua que incluye pozo de gruesos y aliviadero de aguas pluviales; elevación de agua bruta; medición de caudal; pretratamiento (desbaste de finos, desarenado y desengrasado); tratamiento biológico; decantación secundaria; medida de caudal de agua tratada; y toma de muestras.

Adicionalmente, la línea de fangos de la EDAR ha sido equipada con las siguientes instalaciones: bombeo de recirculación de fangos; bombeo de fangos en exceso; espesador de fangos por gravedad; deshidratación mecánica de fangos, y almacenamiento de fangos deshidratados.

A nivel hidrográfico, la zona de actuación pertenece a la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras, concretamente la EDAR vierte a la cuenca del Río Tinto, en el cauce de la Ribera de la Adelfilla cuyas aguas acaban en el Embalse de Nerva.