1

Las infraestructuras pendientes, un lastre para el desarrollo de Andalucía

  • El PP-A lleva al Parlamento los proyectos que el ministro Puente mantiene en un cajón, como el tercer carril de la A-49 en Huelva o la conexión entre Santa Justa y el aeropuerto de Sevilla

 

Es uno de los ministros más polémicos del Ejecutivo de Pedro Sánchez, al que se le acumula el trabajo con la comunidad autónoma más poblada de España. Óscar Puente, responsable de la cartera de Transportes y Movilidad Sostenible, ha protagonizado una acérrima defensa del presidente del Gobierno ante los numerosos casos de corrupción que asolan a su gabinete y a su entorno familiar más cercano. Sin embargo –cuestiones orgánicas aparte–, su departamento mantiene pendientes numerosas infraestructuras vitales para la movilidad y el desarrollo económico de Andalucía. Actuaciones que deberán ser abordadas por el próximo Gobierno y que han marcado una gestión con múltiples cesiones a los independentistas.

El PP-A, en este sentido, ha recopilado todos estos proyectos inacabados –muchos de ellos ni se han iniciado– en una Proposición No de Ley (PNL) que defenderá mañana en el Pleno del Parlamento andaluz. Un recorrido por las ocho provincias jalonado por autovías prometidas, trenes AVE que no llegan y enlaces y desdoblamientos guardados en un cajón.

El PP-A, en este sentido, ha recopilado todos estos proyectos inacabados –muchos de ellos ni se han iniciado– en una Proposición No de Ley (PNL) que defenderá mañana en el Pleno del Parlamento andaluz. Un recorrido por las ocho provincias jalonado por autovías prometidas, trenes AVE que no llegan y enlaces y desdoblamientos guardados en un cajón.

En Córdoba, el metrotrén «sigue sin incorporar las dos nuevas estaciones prometidas» y tampoco existe una declaración de obligación de servicio público para dotar a la ciudad del Cercanías. En cuanto al baipás de Almodóvar del Río, una actuación necesaria para las conexiones de alta velocidad entre Sevilla, Málaga y Granada, «acumula ya más de dos años de demora». En cuanto a las carreteras, el PP-A exige el impulso de la variante oeste para conectar la A-4 y la A-45 con la A-431, un proyecto que «ha permanecido estancado durante años y que la Junta de Andalucía tratará de impulsar con la firma de un nuevo convenio con el Ministerio».

En Granada, la integración del tren en la ciudad avanza, pero la conexión con Almería «solo dispone de un estudio funcional». Además, se ha descartado rehabilitar la línea de ancho convencional entre Bobadilla y Granada, para que sea usada por trenes de mercancías, y está pendiente la finalización de la variante de Loja. Junto a ello, continúa estancado el estudio de la línea Guadix-Baza- Almanzora-Lorca y se exigen nuevas conexiones con la carretera A-44 y la GR-30.

En relación a Huelva, la PNL lamenta una «apatía clara en el desarrollo del tramo Sevilla-Huelva-Faro de la línea de alta velocidad» y sigue pendiente la renovación integral de la línea Huelva-Zafra. En cuanto a las carreteras, se exige el tercer carril en la A-49 y una actuación integral en la N-435, incluyendo la reactivación del proyecto de la A-83.

Jaén, por su parte, «sufre un aislamiento interprovincial por falta de conexiones ferroviarias». Además, se plantea completar la autovía A-32 hasta Albacete tras la puesta en servicio del último tramo entre Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo.

En Málaga, el tren litoral –reclamados por numerosos ayuntamientos de la Costa del Sol y el sector empresarial– «sigue sin tener un impulso claro» y la provincia sigue esperando las conexiones con la AP-7, así como medidas para bonificar el peaje de esta autopista para residentes y trabajadores. En cuanto al ferrocarril, continúa pendiente la renovación de la línea entre Algeciras y Bobadilla.

En Sevilla, la lista de reclamaciones es extensa, un extremo que se une a la nula comunicación entre el ministro y el alcalde. El PP-A apunta que siguen sin acometerse la ampliación del Cercanías ni la conexión ferroviaria entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto. Sobre este proyecto, el plazo para el estudio anunciado por el Ministerio «lleva tres meses caducado». El nuevo acceso ferroviario al puerto «acumula tres años de retraso» y se reclama impulsar la obra del puente del Centenario y la terminación de los tramos de la SE-40, una infraestructura muy necesaria para el desarrollo económico de la provincia.




La UE decidirá a finales de 2025 si incluye el hidroducto Huelva-Algeciras como proyecto estratégicoc

  • El Gobierno tendrá en cuenta la resolución europea para determinar si el ramal forma parte de la planificación de la red nacional

El Campo de Gibraltar se perfila como un actor protagonista en la incipiente industria del hidrógeno verde, con gran cantidad de proyectos interesados en instalarse en la zona, como los de EDP, Avalon o Ignis, además del Valle Andaluz del Hidrógeno de Moeve. La instalación del ramal que una estas plantas con Huelva, otro de los principales polos del país, y el resto de la red de hidroductos aguarda la decisión de la Unión Europea, prevista para finales de año, sobre si la considera uno de los proyectos de interés común (PCI, por sus siglas en inglés).

Enagás, gestor técnico del sistema de la red troncal de hidrógeno, presentó a finales de 2024 a la segunda convocatoria de los PCI de la Unión Europea la incorporación del tramo Huelva-Algeciras, junto a otros tres, que complementarían la denominada invertida planteada inicialmente entre Huelva y Cartagena, pasando por la zona norte.

El calendario de los PCI, que se convocan cada dos años, indica que el proceso, que comenzó en noviembre de 2024 con la presentación de candidaturas, culminará justo un año después, en noviembre de 2025, con el anuncio público de qué proyectos europeos serán incorporados. Según la hoja de ruta de la Comisión Europea, tras la fase de evaluación, seguirán entre junio y octubre encuentros técnicos y de alto nivel de los que saldrá la lista definitiva.

Los tramos propuestos por Enagás a esta convocatoria son el que une Guitiriz (Galicia) con Zamora; el hidroducto transversal de la Meseta Norte que unirá Zamora con Navarra; su homólogo de la Meseta Sur que unirá Puertollano, en Castilla-La Mancha, con Madrid y el Levante español y el mencionado Huelva-Algeciras, que pasaría alrededor de Doñana por Sevilla.

El Gobierno espera a la UE

Hasta ahora, el Gobierno de España había evitado pronunciarse sobre si contemplaba incorporar los potenciales nuevos ramales a la red nacional. Enagás ya entregó al Ejecutivo una propuesta inicial de la que, salvo sorpresa, saldrá el plan definitivo que dirima los trazados y plazos y que, en principio, no los incluía.

Sin embargo, consultado por este periódico, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), del que depende lo relativo al hidrógeno verde, asegura que “tendrá en cuenta los proyectos considerados PCI por las autoridades europeas para el diseño de una futura planificación de hidrógeno”. Esto supone que, si la UE da el visto bueno a una o varias de las propuestas, que les daría derecho a obtener fondos europeos, tendrían altas posibilidades de figurar en el mapa final. Aun así, es de esperar que se haya dado un aprobado preliminar a la operadora del sistema para que pueda presentarlos a la convocatoria.

Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, comentó en enero que el calendario de desarrollo de la red española del hidrógeno avanza “incluso más rápido de lo que habíamos previsto inicialmente”. La compañía proyectó que la primera fase, una u invertida de Huelva a Cartagena pasando por el norte, estuviese operativa en 2030, ligada a los enlaces europeos entre países (H2Med). El Miteco, preguntado sobre si valora posponer las fechas previstas, responde que descarta este hecho y que los operadores encargados del H2Med “no registran retrasos”.

La extensión de los hidroductos hasta el Campo de Gibraltar aparecía recogida en un primer momento en el plan de Enagás para 2040, en una segunda fase posterior a la primera planteada con la u invertida, prevista inicialmente para 2030. En ese momento, los planos recogían que Huelva y Algeciras quedarían conectadas a través de Córdoba, aunque el trazado cambió con el nuevo concepto planteado por la compañía en enero, que recoge un ramal que rodearía el parque de Doñana, quedando cerca de Sevilla, donde enlazaría con el recorrido hacia el norte.

De forma paralela al trazado físico, el Gobierno de España tiene que tramitar la normativa que regule de forma específica el procedimiento de autorización de las instalaciones de producción de hidrógeno verde, según ha respondido a una pregunta del Partido Popular en el Congreso. El Ejecutivo explica que aún no se ha elaborado una planificación concreta, ya que primero es necesario adaptar la normativa española a las nuevas directrices europeas sobre gases renovables e hidrógeno. De acuerdo con la respuesta, este proceso está en tramitación y el plazo para la transposición acaba el 5 de agosto de 2026.




Cádiz: El Gobierno concede 7,3 millones a los municipios del Campo de Gibraltar para inversiones en agua, residuos y eficiencia energética

  • El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto para las subvenciones: Algeciras (2 millones), La Línea (1,6), San Roque (1,15), Los Barrios (900.000), Tarifa (575.000), Jimena (450.000), Castellar (370.000) y Tesorillo (250.000)

 

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto para la concesión de 7,3 millones en subvenciones a los ocho municipios que integran la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

Son las ayudas correspondientes al ejercicio 2025 y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética, según una nota del Gobierno.

Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan en el Real Decreto, mientras que posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas.

Los municipios beneficiarios de los 7,3 millones serán Algeciras (2 millones)La Línea de la Concepción (1,6 millones)San Roque (1,15 millones)Los Barrios (900.000 euros)Tarifa (575.000 euros)Jimena de la Frontera (450.000 euros)Castellar de la Frontera (370.000 euros) y San Martín del Tesorillo (250.000 euros), que reúnen a una población superior a los 270.000 habitantes.

El Gobierno ha argumentado que con “la concesión de estas subvenciones pretende contribuir a la mejora de la sostenibilidad financiera de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar”, por cuanto aspira a “garantizar la prestación de unos servicios públicos de calidad en estas poblaciones, atendiendo a su particular situación geoestratégica como puerta de Europa, su condición de bisagra de los espacios marítimos mediterráneo y atlántico y la alta densidad de población de la zona”.

El Gobierno ha remarcado que estos 7,3 millones se añaden a los cerca de 30 millones de ayudas que ha ido concediendo en los últimos años a la comarca y se inscribe en el Plan para el Campo de Gibraltar, acordado en Consejo de Ministros en noviembre de 2018 para dar respuesta a las especificidades de la comarca.

Entre las medidas de dicho plan se incluye la concesión de subvenciones a entidades locales para financiar actuaciones concretas y excepcionales en los municipios.

El Ministerio de Hacienda ha asignado hasta el momento 22 millones de euros en ayudas desde que se firmaron los primeros convenios en 2021 hasta octubre de 2023 a través de disposiciones adicionales incluidas en las leyes de Presupuestos Generales del Estado, y en 2024 por concesión mediante Real Decreto, destinadas a actuaciones en estos municipios en diversas áreas, como inversiones destinadas a infraestructuras del ciclo del agua, la adquisición de equipos o la renovación integral del sistema de gestión del servicio de recogida de residuos, entre otras materias.

A esa cifra se unirán estos 7,3 millones para 2025, destinados a financiar actuaciones concretas y excepcionales en cada uno de los municipios que integran la comarca.

En particular, más de cinco millones de euros se destinarán a inversiones del ciclo del agua; mientras que otros 1,5 millones se dirigirían a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos; y los 800.000 euros restantes se dirigirán a atender otras inversiones en infraestructuras públicas, relacionadas con la sostenibilidad y la eficiencia energética.




Córdoba: El alcalde de Córdoba prevé que las obras del tanque de tormentas concluyan en la primera mitad de 2026

  • Después del verano se presentará el proyecto de zona verde que irá sobre la infraestructura

 

El alcalde de CórdobaJosé María Bellido, ha anunciado que las obras del tanque de tormentas avanzan a buen ritmo y se espera que estén concluidas en la primera mitad del próximo año, a pesar de las dificultades técnicas encontradas inicialmente en el terreno debido a la dureza de la roca de la zona.

“La intención es que la obra esté terminada en menos de un año”, ha asegurado Bellido, quien también ha señalado que el Ayuntamiento ya está trabajando en el diseño del espacio exterior, con el objetivo de mantener la zona como un área verde. “Después del verano podremos presentar el proyecto definitivo para la superficie, que queremos que sea más verde y sostenible”, ha añadido.




Huelva: Las viviendas públicas de la plaza Molinos de Viento en Huelva se someterán a obras de mejora de accesibilidad

  • Tales mejoras se llevarán a cabo en el bloque número dos de la Plaza Molinos de Viento, un edificio de 32 viviendas, cuyos inquilinos se ven afectados por las limitaciones que dificultan el acceso a sus viviendas

 

Las viviendas públicas de la Junta de Andalucía de la Plaza Molinos de Viento, en Huelva capital, también se someterán a obras de mejora de accesibilidad. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), ampliará a 1,7 millones de euros (1.735.739) la inversión prevista para la reforma integral de esta promoción. A las obras ya prevista de eficiencia energética, que anunció la consejera de Fomento, Rocío Díaz, en abril y que están a punto de adjudicarse por más de 1,6 millones de euros se sumará ahora la instalación de rampas y un ascensor con un coste previsto de 64.066 euros.

Rocío Díaz ha manifestado que, con estas dos obras, se afronta “una renovación completa de la promoción”, que es “un buen ejemplo del compromiso del Gobierno de Juanma Moreno por un parque público adaptado al siglo XXI, donde la sostenibilidad, la eficiencia energética y la accesibilidad están presentes”.




Jaén: Arreglo de 300 kilómetros de caminos y una inversión de 29 millones en Jaén

  • La Junta, a través de los Planes Itínere e Itínere Rural, adecúa 124 vías rurales de 88 municipios

 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural impulsa el arreglo de más de 300 kilómetros de caminos rurales en la provincia de Jaén a través de los Planes Itínere e Itínere Rural. Unos programas con los que llega a 124 vías de titularidad municipal en 88 municipios con una inversión de casi 29 millones de euros desde 2021. Así lo ha indicado la delegada territorial, Soledad Aranda, en la visita que ha realizado este martes a las obras que se llevan a cabo en el camino rural Del Secadero, en el término municipal de Marmolejo. Aranda ha reiterado “el firme compromiso a la hora de estar cerca de los agricultores”. “De apoyarlos mejorando estas infraestructuras que permiten que sus explotaciones agrarias sean más competitivas reduciendo los costes de acceso a las mismas a través de los caminos de nuestros municipios”, ha comentado. Acompañada, entre otros, por el alcalde de Marmolejo, Manuel Lozano, ha explicado que estos dos planes han supuesto una inversión de más de 380.000 euros en este municipio, financiados y ejecutados al cien por cien por la Consejería. Tanto para la mejora del camino Del Secadero, en ejecución, como el de San Julián, con una actuación ya finalizada. “No podemos olvidar que, especialmente en una provincia eminentemente agrícola como es la nuestra, los caminos rurales son fundamentales para el sector, pues no sólo son el medio de acceso para facilitar su labor, sino que también son vías de conexión claves con los municipios”, ha resaltado.

En el caso concreto del camino Del Secadero, localizado en la pedanía de San Julián, las obras cuentan con una inversión de 125.000 euros y van a consistir en la adecuación integral de esta vía, de una longitud de cerca de 750 metros. Según ha apuntado, presenta un avanzado estado de deterioro al no tener obras de fábrica que permitan la evacuación correcta de las aguas. De este modo, las actuaciones incluyen el aporte de una base de zahorra artificial sobre el firme y la adecuación y construcción de los pasos a las fincas de la zona. Además, se contempla el revestimiento de cunetas y la instalación de obras de fábrica, así como la señalética correspondiente con el objetivo de garantizar la seguridad tanto en materia de velocidad como de tonelaje.




Málaga: Nuevo paso para urbanizar la zona de Buenavista, donde el Gobierno planea construir 1.362 VPO

  • El Ayuntamiento de Málaga ha aprobado la admisión a trámite del proyecto de urbanización del sector, cuyo desarrollo lleva décadas de retraso

 

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la junta de gobierno local, ha aprobado este martes la admisión a trámite del proyecto de urbanización del sector Buenavista, donde el Gobierno central planea construir 1.362 viviendas protegidas, una operación promovida por Sepes, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Vivienda, que lleva décadas estancada.

El ámbito al que afecta este proyecto está ubicada junto al Cortijo Merino y Sánchez Blanca, zonas ya urbanizadas donde se van a construir más de 1.600 VPO. Así, las cerca de 1.400 del sector Buenavista sumarían más de 3.000 VPO en estos tres terrenos, según ha indicado el Consistorio malagueño en un comunicado.

En concreto, el proyecto que este martes se admite a trámite, de forma previa a su aprobación definitiva, tiene por objeto la definición de las obras necesarias para dotar las infraestructuras necesarias para el sector Buenavista residencial. Desde el Ayuntamiento de Málaga han recordado, además, que este desarrollo urbanístico es fruto de la colaboración institucional entre el Consistorio y el Gobierno central para promover vivienda protegida, en el marco del convenio suscrito entre la administración municipal y Sepes en marzo de 1999 y de la adenda al mismo de enero de 2008.

En dicho convenio se regula la relación entre ambas administraciones de forma que, Sepes asume las obligaciones relativas a ejecutar las obras de urbanización dentro de los plazos estipulados, ceder terrenos urbanizados al Ayuntamiento conforme a la normativa vigente o asumir parte de los costes de urbanización según los términos del convenio. Por su parte, el Ayuntamiento tiene como obligación tramitar y aprobar los instrumentos de planeamiento necesarios, autorizar y supervisar la ejecución de las obras de urbanización o abonar su parte proporcional de los costes urbanísticos, de acuerdo con el precio unitario pactado.

Sepes presentó el primer documento de este proyecto de urbanización en julio de 2024. Tras lo cual, la Gerencia Municipal de Urbanismo recabó los informes municipales y sectoriales pertinentes que una vez emitidos fueron trasladados al ente estatal para su incorporación al proyecto. La versión corregida del proyecto de urbanización incorporando las correcciones de los informes sectoriales ha sido presentada por Sepes el pasado día 18 de junio.

Tras los informes preceptivos -técnico y jurídico-, el expediente ha sido remitido para su admisión a trámite, habiéndose acordado esta mañana en una Junta de Gobierno Local de carácter extraordinario y urgente, lo que pone de manifiesto la importancia que el Ayuntamiento de Málaga concede a todos los proyectos que incorporan y facilitan la puesta en el mercado de viviendas asequibles.

Tras su admisión a trámite, el proyecto de urbanización será sometido a información pública y al trámite ambiental correspondiente (autorización ambiental unificada simplificada) tras lo cual se elevará a aprobación definitiva. “Esta ágil tramitación es fruto de la colaboración institucional entre el Consistorio y el Gobierno de España para la promoción y construcción de vivienda protegida”, señalan desde el Consistorio.

Proyecto de VPO en Buenavista

La superficie del sector es de 27,42 hectáreas en las que se construirán un máximo de 1.362 viviendas, distribuidas en 14 Parcelas Residenciales (de la R1 a la R14), equipamientos públicos, una red viaria prevista de 108.206 metros cuadrados (m2) y 48.923 metros cuadrados de zonas verdes, de acuerdo a la ordenación prevista.

Así, para uso residencial se reserva un total de 82.943 metros cuadrados con una edificabilidad de 13.303 m2 para un total de 14 bloques de vivienda, en su mayoría de planta baja más tres más ático, exceptuando los previstos en las parcelas R5 y R6 que serán de planta baja más cuatro más ático. Por su parte, para el suelo reservado a uso comercial se destinan 1.904 m2, para el equipamiento deportivo 11.870 m2, para el social 3.296 m2 y dos parcelas para uso escolar de 2.825 m2 y 14.357 m2.

En relación con los accesos, hay que recordar que el proyecto de urbanización del PA-T.2 ‘Buenavista Residencial’ es una actualización del proyecto del SUP-T.10 ‘Buenavista’, que se aprobó definitivamente el 3 de Julio de 2011. Se hace necesaria la actualización justificada en el tiempo transcurrido desde la aprobación del primitivo proyecto de urbanización y la necesaria tramitación ambiental de la nueva versión de acuerdo a la legislación vigente.

Las infraestructuras proyectadas son las ya contempladas en el anterior proyecto de urbanización, es decir, saneamiento de residuales y pluviales, abastecimiento de agua potable, red de media y baja tensión, alumbrado público y telecomunicaciones.

En cuanto a las conexiones con los servicios generales, se modifica la conexión en media tensión de acuerdo a los requerimientos actuales de la empresa suministradora, que establece la conexión a la subestación Universidad, lo cual se hará atravesando terrenos pertenecientes a la Universidad de Málaga que deberá autorizarlo.

En cuanto a la conexión con la carretera A-7054, pendiente de su desdoblamiento, se hace mediante una glorieta de 98 m. de diámetro que se ejecutará tal como está proyectada en el proyecto de construcción de la adaptación de la Travesía MA-401 Glorieta María Zambrano a Mercamálaga, de fecha junio 2016.

La conexión con el sector SUP-T.8 ‘Universidad’ se realiza mediante un paso superior sobre la A-357 al norte del vial R-V.1, cuyo anteproyecto se ha presentado también junto con el proyecto de urbanización y que es una carga incluida en el Plan Especial de Infraestructuras Básicas (PEIB) de Teatinos.

De hecho, según la propuesta, las cargas del PEIB ascienden a aproximadamente 1,85 millones de euros y contemplan actuaciones mencionadas como dicho paso superior, la glorieta y el colector, entre otras.

Finalmente, las aguas pluviales procedentes del norte de la urbanización se llevan a desaguar al Arroyo Merino mediante un canal trapezoidal a cielo abierto. También hay que indicar que se proyectan dos depósitos enterrados de almacenamiento de aguas pluviales para que ese sobrante no se pierda y poder reutilizarlo para el riego.

En cuanto a los viales en sí, no se modifican las alineaciones, que vienen definidas por el Planeamiento aprobado, y se modifican sus secciones transversales y se les da un tratamiento más moderno, con carriles bici en muchos de ellos. Gran parte de estos viales tienen su continuidad en los del sector colindante ‘Cortijo Merino’, que se está ejecutando actualmente, por lo que se han adecuado sus rasantes y secciones entre ambos sectores. El presupuesto de licitación del proyecto de urbanización, según se recoge en la memoria, es de 33.590.759,64 euros (incluido IVA) y contempla un plazo de ejecución de 20 meses.

Además de admitirse a trámite, la junta de gobierno local ha aprobado también someter el proyecto de urbanización a información pública durante 20 días y, de forma paralela, se requiere al promotor el documento de autorización ambiental unificada que deberá tramitar ante la Junta de Andalucía, así como informe favorable del servicio de Carreteras de esta misma administración.




Málaga. Antequera: Educación destina casi 500.000 euros a obras en centros de Antequera

  • El centro de profesores y la escuela infantil San Juan serán los beneficiarios de estas inversiones

 

El delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga de la Junta de Andalucía, Miguel Briones, ha visitado la Escuela Infantil San Juan de Antequera para anunciar diversas actuaciones que reforzarán la oferta formativa y las infraestructuras del municipio, con una inversión estimada de 474.000 euros. Durante su visita, Briones ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Manolo Barón; la concejala de Educación, Sara Ríos; y los responsables de los centros educativos implicados.

En primer lugar, el titular de Educación ha confirmado el inicio inminente de las obras de mejora en la Escuela Infantil San Juan, que permitirán modernizar sus instalaciones y responder a las necesidades actuales de las familias antequeranas. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado las obras de reconstrucción de muros y solera del patio de la Escuela Infantil por un importe programado de más de 124.000 euros, y con un plazo de ejecución de tres meses desde el inicio de la intervención. Así, Briones ha hecho referencia al estado actual del edificio y a la actuación prevista: “los muros de la escuela infantil San Juan presentan derrumbes parciales y están en una situación de inestabilidad estructural, por lo que se encuentran apuntalados.

Los trabajos que se van a realizar consistirán en su demolición y la posterior ejecución de nuevos muros de contención con vallado en parte del contorno. Además, ha continuado, “las obras incluirán el cambio de la solería del patio, que se construirá con una pendiente para la evacuación de pluviales, destinándose una zona a pavimento blando para el juego de los niños y niñas matriculados en el centro”. Asimismo, a esta actuación se une otra en el mismo centro, en fase de contratación de proyecto, destinada a retirar los depósitos de fibrocemento existentes, por un valor de 20.000 euros.

En segundo lugar, Miguel Briones, se ha referido a las obras de sustitución de la cubierta del Centro del Profesorado (CEP) José Rodríguez Galán de Antequera. Se trata de una intervención muy demandada por la comunidad educativa, tras los desperfectos ocasionados por la Dana de octubre del 2023. La Junta ya invirtió el año pasado 127.763 euros en diversas reparaciones. En esta ocasión, la actuación asciende a un importe de 330.000 euros y se encuentra en fase de redacción de proyecto básico. Asimismo, la contratación de la obra se llevará a cabo durante este año. Esta actuación contempla la retirada de la actual cubierta con fibrocemento (que contiene amianto) y su sustitución por una estructura metálica tipo sándwich, que mejorará el aislamiento térmico.




Málaga. Marbella: La Junta inaugura la ampliación de la desaladora de Marbella que triplica su capacidad

  • La planta garantizará un tercio del abastecimiento de agua en la Costa del Sol, que pasará a producir 20 hectómetros al año, frente a los 6 que producía hasta ahora

 

La Junta de Andalucía ha culminado la obra de ampliación de la planta desaladora de Marbella, que permitirá aumentar la capacidad de producción de la infraestructura hasta los 20 hectómetros cúbicos anuales frente a los 6 que producía hasta ahora, garantizando un tercio del abastecimiento de agua que requiere la Costa del Sol occidental, según ha destacado este martes el presidente autonómico, Juanma Moreno.

Así lo ha puesto de relieve Moreno en el acto de inauguración de las instalaciones, donde ha señalado que la planta desaladora estará en funcionamiento durante todo el año y permitirá, si fuese necesario, transferir recursos desde la Costa del Sol hasta Málaga y desde esta hacia la Axarquía mediante la conexión que posibilitará el sistema de la denominada Autovía del agua.




Málaga: Mundial 2030 en Málaga: Julio, frontera para licitar y recuperar credibilidad

  • Las instituciones pretenden sacar a concurso los proyectos antes de final de mes para impulsar las obras; en torno a 11 meses, tiempo estimado para adecentar el Ciudad de Málaga

 

La credibilidad del proyecto para que Málaga sea sede del Mundial 2030 se encuentra en horas bajas. La polémica con el aforo reducido del estadio de atletismo, que se intenta arreglar a marchas forzadas con alguna puya pública entre instituciones, es un síntoma más que transmite una sensación de provisionalidad. Desde las tres propietarias, con el Ayuntamiento liderando, se intenta transmitir que hay un plan y que, aunque justos, los plazos salen. Pero el margen de error es mínimo.

Se necesitan hechos concretos y palpables. La aprobación del convenio el pasado viernes con esa cifra mínima de 12.500 espectadores para el Ciudad de Málaga responde también a un intento de acelerar los tiempos porque urge. Hay también un vector económico. Cimentar y pilotar un terreno complicado es muy costoso. No es lo mismo preparar el terreno para 5.500 gradas supletorias que para 18.000. La inversión se dispara. Hay ocho millones de euros contemplados en el convenio para el estadio Ciudad de Málaga. Se calculaba casi el doble de partida. La reacción popular no ha dejado atisbos de duda.

Según pudo pulsar este periódico entre personas cercanas, este mes de julio es considerado esencial para dar un impulso y recuperar algo de esa credibilidad. En las instituciones hay técnicos que entienden que es complicadísimo cumplir con los plazos, pero es el alcalde De la Torre quien arrastra al resto porque entiende que es una oportunidad única para regenerar la zona y contar con un estadio moderno y multifuncional.

¿A qué precio? ¿Se está aún en tiempo? Son preguntas que flotan. Julio es una frontera, se pretende licitar el proyecto para la construcción de la nueva Rosaleda antes de que acabe el mes. Se sostiene que se tiene el concurso preparado, el pliego y todo el proceso previo. Hasta las instituciones han llegado consultas de muchas constructoras, muy potentes, interesadas en ejecutar una obra golosa. Después hay que elegir proyecto. Para todo el tema burocrático se invierten nueve millones de euros en un project management que acelere. Pero hasta bien entrado 2026 no es probable un inicio de los trabajos.

Otro asunto es el Ciudad de Málaga. El plazo previsto para la ejecución obra de adecentamiento y ensamblaje de las gradas supletorias que permitirían llegar hasta los 25.000 o 26.000 se cifra en torno a 11 meses. Los plazos para llegar a punto para agosto de 2026, cuando debería comenzar el Málaga a jugar allí, no pueden ser más ajustados, así que, de concretarse con la cantidad deseada de espectadores, podría obligar a comenzar la liga siguiente con varios partidos fuera, algo que Madrid o Barcelona han hecho, o incluso en otra ciudad, Era también una variable de los 12.500 espectadores. Permitiría reducir el tiempo de los trabajos. El perjuicio económico en el Málaga sería compensado por las insitituciones, pero hay muchos daños colaterales más.

Es la situación ahora mismo para la candidatura del Málaga. La fe del alcalde tira, pero el agua va llegando ya al pecho. Las próximas semanas son claves para verificar la viabilidad de que Málaga pueda ser sede del Mundial 2030, tan aparentemente lejos pero tan cerca.