1

Granada. Motril: Motril saca a licitación su mayor plan de asfaltado en las últimas dos décadas

  • El objetivo es reforzar la cohesión urbana entre el norte y el sur de la ciudad, a través de una actuación integral de asfaltado

 

El Ayuntamiento de Motril ha iniciado la tramitación del mayor plan de asfaltado que se realizará en la ciudad en las últimas dos décadas, abriendo el proceso para que cualquier empresa interesada pueda presentarse para la ejecución de estas obras hasta el próximo 28 de julio.

Se trata de una licitación que tiene como objetivo la ejecución de las obras para la reparación del asfaltado de vías de la ciudad, un total de 14 kilómetros de vías urbanas del término municipal de Motril con un presupuesto que supera los 2,2 millones de euros. La ejecución de este plan de asfaltado, se ejecuta gracias a la financiación de los remanentes municipales de 15 millones de euros, gracias a la gestión económica que ha permitido, además de ejecutar diversos ejes de inversión entre los que se encuentra la eliminación de la deuda municipal.

Dentro de los 14 kilómetros se comprenden la Avenida Enrique Martín Cuevas, Camino de San Antonio, Cruces, Antonio Montero, Camino de las Cañas, Rodríguez Acosta, Nuestra Señora de la Cabeza, Ronda del Mediodía, Camino del Pelaillo y todo el entorno.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha explicado que se trata de “uno de los proyectos más importantes del montante los remanentes, cuyo plazo de ejecución estima su comienzo en septiembre y que, si se siguen todos los plazo establecidos, debe estar finalizado antes de terminar el año 2025”.

“La novedad que presentamos es que las empresas ya tienen abierto el proceso de licitación para ejecutar estas obras. Este proyecto es muy importante para la ciudad, tanto por la importancia de las vías que se van a asfaltar como por su cantidad, más de 14 kilómetros, y es que muchos vecinos han visto durante años como nuestras calles solo eran sometidas a parcheados. En esta ocasión, se va a realizar un proceso de asfaltado integral donde se va a proceder al fresado, eliminación del antiguo asfalto, así como al reasfaltado y levantamiento de arquetas”, ha subrayado García Chamorro.

Por otro lado, la concejal de Urbanismo, María Ángeles Escámez, ha destacado que se trata de “uno de los grandes ejes de inversión de los remanentes”, dentro de un proyecto de gran envergadura que “supone la mejora de muchas de las principales vías de Motril, escuchando y haciendo caso a lo que nos piden los ciudadanos”.

Cualquier empresa interesada en optar a esta licitación tendrá de plazo para presentar las solicitudes hasta las 23:59 horas del lunes 28 de julio de 2025.




Uno de cada dos kilómetros de la red vial sufre daños graves, según la Asociación Española de la Carretera

  • La AEC afirma que se necesitan 13.400 millones de euros para arreglar el enorme déficit de conservación, que se ha ido incrementando en los últimos años por la baja inversión del Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones

 

Las carreteras están en el peor momento de mantenimiento y conservación de los últimos años. Así lo refleja el último informe desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC, entidad creada en 1949 y que incluye a distintos sectores como administraciones públicas, constructoras y fabricantes), que ha analizado 4.000 de los 101.700 kilómetros de carreteras convencionales, autovías y autopistas de la Península. Según su diagnóstico 54.373 kilómetros de pavimento se encuentran en un estado de deterioro grave o muy grave y se necesitan 13.491 millones de euros para arreglarlos.

El estudio de la AEC se realizó durante 2024 y se sirvió de un programa de inteligencia artificial para analizar las vías seleccionadas de manera aleatoria por diversos puntos del territorio peninsular. Después se han analizado los datos y se han extrapolado al resto de las vías estatal, autonómica o de diputaciones. El análisis concluye que 33.966 kilómetros precisan una intervención urgente y requieren actuaciones en menos de un año. Estas vías presentan alteraciones muy serias, como baches profundos o la llamada piel de cocodrilo (grietas muy profundas), a nivel estructural. A nivel superficial tienen también grietas longitudinales y transversales o carecen de asfaltos en algunos puntos. Estos cerca de 34.000 kilómetros suponen 2,6 veces más que los 13.000 kilómetros con problemas muy graves detectados en el último informe, de 2022.

A estos tramos muy deteriorados se unen otros 20.407 kilómetros que registran daños graves en los que es necesario actuar en el plazo máximo de cuatro años. La inversión necesaria llegaría a los 13.491 millones, una cantidad muy superior a los 9.453 millones del análisis de 2022, según reconoce el presidente de la AEC, Juan Francisco Lazcano. Esto se debe al incremento en el precio de las materias primas, energía y personal y al propio deterioro de las carreteras. El estudio, afirma Lazcano, demuestra que las vías se deterioran a un ritmo del 8% anual.

De los 101.700 kilómetros de carreteras, 26.400 corresponden al Estado central y los 75.300 restantes a gobiernos autonómicos y forales. La primera Administración precisaría una inversión de 4.721 millones y las segundas, unos 8.770 millones, según el documento presentado este jueves.

Por comunidades autónomas, Aragón es la región que sale peor parada con 68% de su red con deterioro grave o muy grave. El análisis califica de “crítica” la situación de su red viaria. Le siguen Castilla-La Mancha y Galicia, (ambas con un 59%) y Asturias (58%). La media nacional está en 52%. Los mejor situados son la Comunidad Valenciana (32%), la Comunidad de Madrid (38%) y Extremadura (40%). El estudio no incluye Canarias por falta de presupuesto ni Baleares por la dificultad de desplazarse a todas las islas, según ha reconocido el director general de la AEC, Jacobo Díaz Pineda.

La inversión más alta la requieren en la actualidad Castilla y León, con 7.090 millones con carácter urgente y 2.864 millones en un plazo máximo de cuatro años. Detrás están Castilla-La Mancha (5.082 y 2.305), Andalucía (4.322 y 2.652) y Aragón (3.444 y 2.404). En la cola están La Rioja (683 y 345), la Comunidad de Madrid (550 y 541) y Cantabria (642 y 499).

 
 

“Las vías están muy mal. Se ha dejado llegar a este punto por tener las carreteras sin mantener”, ha criticado el director técnico de la AEC, Enrique Miralles, que ha destacado que las actuaciones en los casos más graves deben ser urgentes porque el deterioro puede ser aún más peligroso en los próximos meses.

Mayor gasto de combustible

Para el presidente de la asociación, el mal estado de las vías también tiene sus consecuencias en la seguridad vial. Lazcano ha destacado la paralización del proceso de transformación de las carreteras en infraestructuras verdes, seguras y conectadas, el incremento de hasta en un 12% del combustible —solo en los meses de verano se traducirá en 270 millones de euros de sobregasto— y reducir la velocidad por el mal estado del pavimento en un 10% de media. Todo ello repercute además, según su opinión, en un incremento de costes y en los precios finales de los productos.

El presidente de la AEC ha recordado que las administraciones tienen los procedimientos de urgencia para salvar los largos plazos que marca la legislación de contratos. Solo de esta forma se puede intentar salvar “un deterioro exponencial” como el que sufren las carreteras españolas, ha afirmado: “Me consta que hay capacidad empresarial en el país para abordar este problema”.

El estudio no ha detallado tramos o carreteras que deberían ser cerradas o reformadas por su pésima calidad. Jacobo Díaz ha destacado que, si en una determinada vía hay señalización de bajar la velocidad, su titular está demostrando que no resulta circular por ella a la velocidad para la que fue diseñada. Confirma entonces, según su versión, que está en malas condiciones de conservación. “Una carretera con malas condiciones disminuye la capacidad de reacción porque el conductor está atento al asfalto, recibe menos información y tiene peores reacciones, por lo que aumenta el número de errores”, ha detallado Díaz. Anualmente se están invirtiendo unos 2.000 millones de euros en mantenimiento de las carreteras, cuando la cifra óptima sería de unos 5.200 millones, según el director general de la AEC.

Los responsables del estudio no han podido explicar cómo influye este mal estado de las vías en la siniestralidad vial y en el número de fallecidos. En reiteradas ocasiones le han pedido a la Dirección General de Tráfico que incluya estos datos en sus estadísticas, pero nunca lo han conseguido, han asegurado. Los estudios anteriores, que se realizan desde 1995, incluían el estado de la señalización, pero este último no lo recoge, ya que se ha realizado con cámaras situadas en vehículos que han analizado los datos por IA. Antes eran ojeadores los que hacían el análisis a pie de carretera recogiendo los datos de manera manual.

4,7 millones en la primer operación salida de verano

La primera operación salida de verano comienza mañana viernes a las 15.00 y 00.00 del lunes. En estos dos días y medio se esperan 4,7 millones de desplazamientos por carretera de los 47,9 previstos para todo julio.

Según Tráfico, por Comunidades Autónomas, las carreteras que se verán afectadas con una mayor intensidad de tráfico serán las siguientes:

Andalucía: AP-4, AP-7, AP-46, A-4, A-7, A-44, A-45, A-49, A-66, A-92, A-92M y MA-20.

Aragón: AP-2, AP-68, A-2 y A-23 / N-330.

Asturias: AP-66, A-8, A-64, A-66 y N-634.

Cantabria: A-8, A-67, S-10 y S-30.

Castilla-La Mancha: AP-36, A-2, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 y A-42.

Castilla y León: AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66, A-67 y N-630.

Comunidad Valenciana: AP-7, A-3, A-7, A-31 y N-332.

Extremadura: A-5 y A-66.

Galicia: AP-9, A-6, A-8, A-52, A-55 y N-550.

Islas Baleares: Ma-1, Ma-13, Ma-19 y Ma-20.

Madrid: AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40.

Región de Murcia: AP-7, A-7, A-30, RM-12 y RM-19.

La Rioja: AP-68, A-12, N-111 y N-232.




La Junta invertirá 322 millones en asfaltar las carreteras andaluzas

  • Fomento impulsa un plan con el triple de fondos para la reparación de firmes e invierte un 90 por ciento más que en el último gobierno socialista

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha anunciado un plan de asfaltado y resiliencia de la red de carreteras de Andalucía que contará con casi el triple de fondos destinados a la rehabilitación de firmes y líneas de investigación para diseñar firmes con más capacidad de respuesta ante fenómenos meteorológicos como las DANA´s del último año y medio.

Rocío Díaz ha precisado durante su comparecencia en la comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía que nos encontramos «ante un nuevo paradigma en la gestión de las carreteras», fruto de «varios episodios extremos de lluvias torrenciales y olas de calor», que han agravado el estado de la red viaria.

En ese contexto, la Consejería de Fomento va a poner en marcha un Plan de Asfaltado y Resiliencia de la red de carreteras de la Junta de Andalucía «en el que ya veníamos trabajando y al que hemos dotado de 50 millones de euros». «Este enfoque es pionero en España y coloca a Andalucía en la vanguardia de las políticas viarias adaptadas al contexto ambiental del siglo XXI», ha precisado la consejera.

Este plan contará con una primera línea centrada en la rehabilitación de firmes, para que «las carreteras andaluzas estén en condiciones de comodidad y seguridad vial».

Para ello, se contará con un presupuesto de 23,8 millones de euros, que supone multiplicar prácticamente triplicar (2,5 veces) la inversión anual en firmes.

En segundo lugar, se va a trabajar en abrir líneas de investigación para contar con unos asfaltos más sostenibles y resistentes ante los nuevos fenómenos meteorológicos. Así, Rocío Díaz ha recordado «la estrecha la colaboración con la Universidad de Granada, en el desarrollo, y cada vez mayor implantación, de nuevas mezclas asfálticas como las MASAI», que han permitido la reparación del asfalto de 78 kilómetros de la A-92 con fondos europeos.

Además, ya está firmado el contrato y está próximo al inicio las obras de reasfaltado en otros 16 kilómetros de la autovía, pero ya en la provincia de Almería. La consejera ha avanzado, en esta línea, que se prevé actuar con estas mezclas en tramos de la autovía Jerez-Los Barrios (A-381) o la carretera de Morón (A-360).

 
 
 

Por último, este plan de asfaltado incorpora actuaciones de mejora de las características geométricas y de seguridad vial en la carretera de acceso a Sierra Nevada (A-395) o en la carretera de acceso a al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (A-315).

Este plan se pondrá en marcha después de se hayan efectuado otras actuaciones para hacer frente al estado de la red viaria, como la movilización de más de 278 millones de euros en la nueva generación de contratos de conservación integral; o la ejecución 41 obras por vía de emergencia con una inversión que ya supera los 44,5 millones para atender los efectos causados por los temporales sucedidos desde diciembre de 2023.

Inversiones

Rocío Díaz ha trasladado igualmente que el Gobierno andaluz va a invertir 322 millones de euros en conservación en esta legislatura, «·un 90% más que durante la etapa socialista». «Hablamos de prioridades, porque donde antes se recortaba, ahora se invierte y donde antes se improvisaba, ahora se planifica«, ha dicho la titular de Fomento, que ha incidido en la «alarmante situación» que se encontraron las carreteras después de que la inversión se redujera a menos de la mitad entre 2008 y 2018.

De esta manera, ha ahondado en las «diferencias abismales entre el modelo heredado en 2019 y el que hoy está en marcha». Un cambio que ahonda, ha apuntado, en la vital importancia de conservar una red viaria autonómica que «ayuda a vertebrar el territorio y a luchar contra la despoblación«. »Conservar carreteras no es solo reparar baches, sino es garantizar seguridad, cohesión territorial, competitividad económica y respuesta ante emergencias», ha dicho.

Así, ha vuelto a recordar la situación encontrada en 2019, con 32 de los 35 contratos de conservación de carreteras caducados o a punto de expirar y la necesidad de actuar en más de 4.100 kilómetros de carreteras que se encontraban deterioradas.

«El déficit acumulado de inversiones en la última década de gobierno socialista podría estimarse en 1.100 millones y era palpable en el mal estado de conservación del pavimento en buena parte de la red de carreteras», ha remarcado.

Por último, ha incidido en el cambio hacia «un nuevo modelo que combina eficiencia, innovación y respeto». «Ya no se trata solo de conservar carreteras; se trata de proteger vidas, de dinamizar el empleo, de conectar territorios y de fortalecer la confianza en lo público«, ha remachado.




Córdoba: Bellido se abre a reubicar los restos arqueológicos de la Ronda Norte

  • El Ayuntamiento está a la espera del informe de los arqueólogos pero garantiza que “no modificaremos el trazado para acercarlo a los vecinos, nuestro compromiso con ellos es firme”

 

La Ronda Norte de Córdoba sigue en su proceso de inicio de obra sorteando para ello los diferentes obstáculos que van surgiendo en el camino. Las obras de la primera fase, de la glorieta de Hipercor a la de Carrefour Sierra, se licitaron por 34 millones de euros pero ha surgido un problema habitual para la ciudad de Córdoba: las catas arqueológicas previas a la entrada de maquinaria pesada han descubierto lo que puede ser un yacimiento con un gran potencial. Los catedráticos de Arqueología de la UCO Ángel Ventura y Carlos Márquez, miembros del equipo de investigación señalan que los restos hallados podrían tratarse de una construcción religiosa del siglo VIII, de época mozárabe.

El Ayuntamiento está a la espera de que los arqueólogos entreguen el informe definitivo para reunirse con la Junta de Andalucía y tratar esta situación. “Estamos dispuestos a modificar el proyecto en lo que sea necesario para que se pueda ejecutar”, expuso José María Bellido, alcalde de Córdoba en la reciente inauguración del Parque del Canal. El máximo representante de la ciudad ha dejado claro que la disposición es total a la hora de tratar los restos encontrados: “Si algunos de esos restos tuvieran valor y pudieran reubicarse, pues tenemos 100.000 metros cuadrados para reubicar los restos, por nuestra parte no habría inconveniente, es más, lo haríamos a nuestro coste, lo integraríamos en el parque sin ningún problema, pero esa decisión no es nuestra porque es una decisión que depende más de los técnicos”, manifestó.

Respeto firme al acuerdo con los vecinos

Para la Ronda Norte se ha diseñado una intervención que ampliará la calzada a cuatro carriles en la avenida de la Arruzafilla, segregando así la circulación. De esta manera, por un lado, el tráfico de largo recorrido discurrirá a 21 metros de las edificaciones, minimizando las molestias a los vecinos; y, por otro lado, el tráfico residente circulará a través de las vías de servicio.

Junto a las medidas tomadas para el tráfico de largo recorrido están la de calmado del mismo, como son: aumento de pasos de peatones, la creación de una barrera vegetal que rebaje el ruido del tráfico y, por último, la supresión de la mediana de hormigón por otra más urbana, similar a la que hay en otras avenidas de la capital. Con todas estas actuaciones se espera cubrir las demandas que los cordobeses llevan años esperando más de 18 años.

Sobre una posible reestructuración de la obra de la Ronda Norte, Bellido se expresó en los siguientes términos: “Lo que no vamos a hacer nunca es modificar el trazado para acercarlo a los vecinos. Ese es un compromiso firme nuestro y también de la Junta de Andalucía, con lo cual el trazado tiene que discurrir siempre separándose de los vecinos, tal como quedamos con ellos, porque si no, no tiene sentido”.

Para Bellido “la razón de ser de esta intervención no es solo mejorar la movilidad en Córdoba, sino también aumentar las condiciones de vida de este barrio. No es lo mismo que pasen los coches debajo de las ventanas que separarlos. Con lo cual, esa alternativa, insisto, aunque técnicamente pudiera ser viable, estamos decididos a no ejecutarla, porque aunque posible no es una solución que convenza a los vecinos”, zanjó.

El alcalde se mostró confiado en encontrar “posibles soluciones técnicas que nos permitan superar esos escollos, respetar los estudios arqueológicos y salvar a la misma vez el trazado de la Ronda”. Otra solución sería mover la cota, algo que implicaría “montar instalaciones contra el ruido para los vecinos”. “En esas soluciones nosotros nos movemos cómodos porque respetan el espíritu y la finalidad de la obra. Además, estamos abiertos a lo que se recomiende tanto desde Cultura como desde la Junta de Andalucía”.




Córdoba. Montilla: Montilla da luz verde a la redacción del nuevo Plan de Ordenación Urbana

  • El Ayuntamiento confía en dotar a la localidad de “un instrumento urbanístico moderno y sostenible” con el futuro documento

 

El pleno del Ayuntamiento de Montilla ha aprobado la contratación para la redacción del nuevo Plan de Ordenación Urbana (POU), un instrumento clave para el desarrollo futuro de la localidad. La concejala de Urbanismo, Lidia Bujalance, ha reconocido que el actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aprobado definitivamente en 2020 tras varias revisiones parciales desde 2012, “no da respuesta a las necesidades actuales de la ciudad”.

El nuevo plan, según ha detallado, permitirá a Montilla a adaptarse a la Agenda Urbana, que plantea un desarrollo sostenible, justo y equitativo y también al Plan de Implementación de la Estrategia ODS, que apuesta por un modelo urbano respetuoso con el medio ambiente y adecuado a las necesidades reales de crecimiento residencial e industrial.

En tercer lugar, la normativa también permitirá a la localidad a adaptarse a las previsiones legales de la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista). “Nuestro objetivo es dotar a Montilla de un instrumento urbanístico moderno, sostenible y alineado con las aspiraciones de la ciudadanía y los retos ambientales”, ha indicado la edil, quien ha señalado que con este acuerdo, el Ayuntamiento da un paso decisivo para diseñar una Montilla más cohesionada, sostenible y preparada para afrontar los desafíos del futuro.

Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres

En la misma sesión, el Ayuntamiento de Montilla ha dado luz verde a la evaluación del cuarto Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres (2020-2024) y la elaboración del quinto plan. Al respecto, Lidia Bujalance, presentó el compromiso institucional que marca el cierre del cuarto Plan de Igualdad y abre el camino al quinto plan estratégico municipal.

En concreto, el documento subraya la necesidad de seguir avanzando hacia una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida municipal. “Reconocemos que persisten desigualdades estructurales que deben ser eliminadas con políticas activas y con perspectiva de género. Este compromiso es un paso firme para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y cohesionada”, afirmó la concejala.

El pleno respaldó por unanimidad la propuesta, con votos favorables del PSOE, Izquierda Unida y el Partido Popular. La portavoz de IU, Rosa Rodríguez, destacó la importancia de que la evaluación y renovación del plan venga acompañada de una declaración institucional: “Es la primera vez que se hace así, y nos parece una medida muy positiva que reafirma el compromiso de esta Corporación”. Por su parte, la portavoz del PP, María José Tejada, valoró el consenso alcanzado: “Predicar con el ejemplo desde la Corporación es clave para luchar por la igualdad real y efectiva”.

El compromiso incluye la elaboración participativa del quinto Plan Estratégico de Igualdad, con la implicación activa de la ciudadanía, agentes sociales y técnicos municipales, así como un sistema de seguimiento y evaluación para garantizar su cumplimiento.

Junto a estos temas, la corporación municipal también debatió durante esta sesión plenaria ordinaria correspondiente al mes de julio la moción presentada por el grupo Izquierda Unida sobre el creciente deterioro de la sanidad pública, aprobado por unanimidad por toda la Corporación




Córdoba: La Diputación de Córdoba destina un millón de euros a tareas de desbroce en 11 carreteras de acceso a Sierra Morena

  • La actuación supone la realización de trabajos de poda para prevenir incendios

 

La Diputación de Córdoba ha destinado 1.044.795 euros para la ejecución de trabajos de prevención de incendios en once carreteras de la red viaria de la institución provincial, que conectan la capital con Sierra Morena. El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura, Andrés Lorite, se ha desplazado a la carretera CO-3405 n para conocer el estado de las actuaciones, acompañado de representantes vecinales y del grupo de Voluntarios de las 7 Fincas.

“Los trabajos de desbroce y de poda son fundamentales para la seguridad vial en nuestras carreteras”, ha indicado Lorite, quien ha añadido que estas actuaciones se desarrollan “en un entorno natural con gran cantidad de biomasa, con mucha vegetación que es muy inflamable, por lo que debemos actuar para evitar incendios forestales”.




Córdoba: Transportes adjudica por 20,8 millones la ampliación de apartaderos para trenes de mercancías en tres estaciones de Córdoba

  • Estas actuaciones tienen como objetivo permitir el estacionamiento y el cruce de trenes de hasta 750 metros

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por un importe de 20,8 millones de euros (IVA incluido) un contrato, a través de Adif, para la ampliación de las vías de apartado de las estaciones de Fernán Núñez, Montilla y Puente Genil, en la provincia de Córdoba.

Estas tres estaciones pertenecen a la línea de ancho convencional (ancho ibérico) Córdoba-Los Prados, que conecta las provincias de Córdoba y Málaga. Este contrato se suma al recientemente adjudicado por otros 12,77 millones de euros para trabajos similares en la estación de Pedro Abad, también en Córdoba.

Estas actuaciones tienen como objetivo permitir el estacionamiento y el cruce de trenes de hasta 750 metros. La ampliación de estas vías de apartadero mejorará la capacidad, la eficiencia y la competitividad de la línea, contribuyendo a la reducción de los costes externos e internos del transporte de mercancías.

Se contribuirá, asimismo, al despliegue de los futuros servicios de Autopista Ferroviaria en el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza, que promoverán la sostenibilidad, la intermodalidad y el incremento de los tráficos de mercancías con Europa.

La ampliación de vías de apartado

Las obras consisten en la ampliación de la plataforma, el reacondicionamiento de la antigua plataforma en la zona de andenes y el montaje de vía en el trazado ampliado. Además, se electrificarán las vías ampliadas y se adecuará la catenaria de las estaciones.

También se adaptará el sistema de drenaje a la nueva configuración de vías y se colocará cerramiento en la vía de apartado y en la vía principal cuando sea necesario. Adicionalmente, en la estación de Montilla se sustituirá el paso superior existente por otro renovado.

La ampliación de vías de apartado a 750 metros en las estaciones aporta varias mejoras clave en el desarrollo del tráfico ferroviario. Por una parte, aumenta la capacidad de circulación en la línea, al permitir que trenes con una mayor longitud circulen por la misma sin interrumpir el paso de otros trenes.

Además, mejora la eficiencia en la circulación al reducir los tiempos de espera e inactividad de los trenes en los cruces dentro de las estaciones, al igual que facilita la gestión de la circulación, al permitir una distribución más fluida del tráfico.

También mejora la seguridad en el tráfico ferroviario, al aumentar los puntos en los que los trenes pueden apartarse por completo sin afectar al resto del tráfico ferroviario.

La ampliación de las vías de apartado en estaciones contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, referente a Industria, Innovación e Infraestructura, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Plan de inversión en la autopista Algeciras-Madrid-Zaragoza

Transportes tiene en marcha a través de Adif un ambicioso plan de inversión para la puesta en marcha de los servicios de autopista ferroviaria en todo el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza, adaptando numerosas estructuras a las dimensiones requeridas por los semirremolques, entre otras mejoras.

Dotado con más de 500 millones de euros, será determinante para impulsar el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Además, reforzará la intermodalidad en la península Ibérica con los tráficos entre Europa y Marruecos.

En lo que se refiere a la adecuación del gálibo ferroviario entre Algeciras y Zaragoza (desde el Puerto de la Bahía de Algeciras hasta la terminal de Zaragoza Plaza), se actuará sobre 182 estructuras: 43 túneles, 131 pasos superiores y ocho puentes metálicos.

Por otro lado, ya están en marcha las obras para la ampliación del gálibo de 26 túneles y 40 pasos superiores situados entre San Fernando de Henares (Madrid) y Zaragoza. Las actuaciones de esta tipología que se realizarán en el tramo entre Algeciras y San Fernando de Henares se encuentran en fase de contratación.

Asimismo, Adif llevará a cabo la ampliación de vías de apartado hasta los 750 metros en un total de 17 estaciones, que reforzarán la eficiencia y competitividad del trayecto; así como los trabajos de consolidación de la ladera de Almargen (Málaga), donde se renovará plataforma y vía en siete kilómetros; una actuación que mejorará la operatividad de la infraestructura para todos los tráficos del tramo Bobadilla-Algeciras.

Las inversiones incluyen la implantación del Bloqueo Automático Banalizado (BAB) entre Guadalajara y Calatayud, un sistema que permite la circulación de los trenes en ambos sentidos de las dos vías, mejorando la fiabilidad de las instalaciones, incrementando su capacidad y flexibilizando las circulaciones ferroviarias. Esta actuación se ejecuta de forma paralela a la adaptación de los gálibos entre San Fernando de Henares y Zaragoza.

360 camiones diarios subidos al tren

Por el itinerario Algeciras-Zaragoza habrá dos circulaciones diarias por sentido en la fase inicial, que se ampliarán a tres trenes diarios por sentido un año después del inicio del servicio con camiones con origen/destino Marruecos, a los que se suman dos trenes diarios (uno por sentido) desde Huelva a Zaragoza, con camiones con origen/destino Canarias y entorno de Huelva, y otros cuatro trenes diarios (dos por sentido) entre Sevilla y Zaragoza, con camiones con origen/destino Puerto de Sevilla y resto de Andalucía.

De esta forma, diariamente se realizarán aproximadamente 12.000 kilómetros-tren y se transportarán unos 360 camiones en este itinerario, evitando 360.000 kilómetros de circulación de camiones en carretera al día.

La Autopista Ferroviaria es un servicio de transporte de mercancías que carga tráilers de carretera o semirremolques, utilizando vagones especializados. La iniciativa ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en costes externos como en emisiones de GEI.

Las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores. Adif tiene en servicio dos itinerarios de Autopista Ferroviaria: Valencia-Madrid (en ancho ibérico) y Barcelona-Le Perthus (en ancho estándar). Asimismo, en la actualidad trabaja en más de 20 itinerarios, tanto en ancho ibérico como en ancho estándar.




Málaga: Arranca la segunda fase de las obras del metro al Civil: “Málaga va a dar un salto hacia el futuro”

  • El presidente de la Junta inaugura los trabajos en esta etapa, que tendrán una longitud de 653 metros e incluyen la construcción de la estación Trinidad

 

La segunda fase de las obras que llevarán el metro de Málaga hasta el Hospital Civil está ya oficialmente en marcha. Lo hace casi un año y medio después del inicio de la excavación en su primera etapa, que recorre la calle Hilera y que se encuentra ya al 50% de ejecución.

El presidente de la Junta de AndalucíaJuanma Moreno, ha visitado hoy el desarrollo de esta gran obra civil y ha acudido al punto exacto de la calle Santa Elena donde se conectan la primera fase y la segunda que ahora empieza. 




Málaga: La Junta completa la sustitución de los pantalanes deteriorados del puerto de Caleta de Vélez

  • La consejera de Fomento comunica que los trabajos, que han supuesto una inversión de 1,7 millones de euros, están a punto de finalizar

 

Las mejoras para el puerto de Caleta de Vélez iniciadas el pasado año están a punto de concluir. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, ha dado cuenta de ellas en la comisión de su área en el Parlamento andaluz, en la que ha resumido las actuaciones que está llevando a cabo la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) siguiendo una estrategia de modernización de los puertos andaluces. En el caso del puerto veleño, Díaz ha asegurado que “no solo mejoramos el servicio, sino que ganamos también en seguridad”, en relación a la instalación de los tres nuevos pantalanes que sustituyen a los antiguos que se encontraban dañados, con una inversión de 1,7 millones de euros, y cuyos trabajos finalizarán durante este verano.

El proyecto afecta a un total de 350 metros de pantalanes y una zona de algo más de 120 metros en el dique. Se instalarán tres nuevos pantalanes de aluminio, que ofrecen más resistencia y durabilidad, con longitudes de 89, 113 y 137 metros. Además, se añadirán martillos perpendiculares al eje de los pantalanes, con dimensiones de 9×3 metros. Cada atraque contará con noráis para amarres, argollas y escaleras, así como con torretas de servicios para el abastecimiento de electricidad y agua. Se instalarán, por último, puntos de luz mediante columnas y luminarias para garantizar una visibilidad adecuada.

Otras actuaciones por puertos de Andalucía

“Los puertos son la seña de identidad de nuestras ciudades, además de jugar un papel muy importante en el desarrollo social y económico de Andalucía. Por eso, este gobierno está invirtiendo en su mantenimiento y modernización”, ha afirmado la consejera, que ha resaltado también los trabajos que se están llevando a cabo en Roquetas de Mar (Almería), donde se están renovando los ocho pantalanes de la dársena deportiva, y rehabilitando y ampliando el foso del varadero. Estas obras, que ya han superado el 43% de ejecución, suponen una inversión cercana a los 2,5 millones de euros. “Gracias a la cual, el puerto va a dar un salto de calidad”, ha asegurado.

En el caso del puerto gaditano de Rota, la consejera ha anunciado la reciente adjudicación de las obras para reparar los pantalanes flotantes de las dársenas deportiva y pesquera, que resultaron dañados por los temporales. La inversión alcanza casi medio millón de euros y permitirá devolver la plena operatividad a estas instalaciones.

Por último, ha informado de la reciente licitación, hace dos semanas, de un nuevo pantalán para embarcaciones menores en el puerto de Carboneras, en Almería, con un presupuesto superior a los 300.000 euros.

“El compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con los puertos andaluces es innegable”, ha afirmado Rocío Díaz. “Y no les quepa duda de que vamos a seguir trabajando para que nuestros puertos estén a la altura de una comunidad como Andalucía”, ha concluido.

Estas actuaciones forman parte del plan estratégico de mejora de la red portuaria autonómica, afirma la consejería, que busca impulsar la competitividad, seguridad y sostenibilidad de los puertos deportivos y pesqueros, contribuyendo a dinamizar las economías locales y a reforzar la oferta náutica y recreativa en el litoral andaluz.




Málaga: La Junta invierte 254.000 euros en la ampliación del instituto Torre Almenara de Mijas

  • Los trabajos cuentan con una inversión de 254.045,20 euros y con un plazo de ejecución de 4 meses

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha adjudicado las obras de creación de nuevos espacios docentes en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Torre Almenara de Mijas, una actuación que cuenta con una inversión de 254.045,20 euros y con un plazo de ejecución de 4 meses, según ha informado este jueves la Administración autonómica.

Así, los trabajos han sido adjudicados a la empresa Instalaciones, Reformas, Construcción Servicios y Obras Siglo XXI S.L., los cuales tienes como objetivo dar respuesta a las nuevas necesidades de escolarización en el centro mediante la creación de dos aulas.

Para ello, la Junta ha detallado que se ampliará el centro por remonte sobre el porche que une el edificio principal y el gimnasio, y que alberga los vestuarios. En concreto, será sobre la cubierta plana que lo cubre, y tras garantizar el refuerzo de la estructura, donde se levantará un nuevo módulo constructivo que albergará los nuevos espacios y estará conectado al edificio existente.

Esta actuación forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con financiación europea a través del Programa de Andalucía FEDER 2021-2027 de 254.045,20 euros y un plazo de ejecución previsto de 4 meses.

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, licitó la obra para la ampliación de espacios docentes en el centro educativo el pasado mes de febrero, estando abierto el plazo para la presentación de ofertas hasta marzo.

La Consejería señaló entonces que los trabajos de ampliación daban respuesta a la “demanda de escolarización existente”. Así, avanzó que está prevista la construcción de “dos nuevas aulas polivalentes, con capacidad para 60 puestos escolares, y un pasillo de intercomunicación sobre el porche de 200 metros cuadrados que une actualmente el edificio principal y el gimnasio”.