Almería: Las obras de emergencia en la carretera A-1075 a su paso por Alhama de Almería suponen una inversión de 214.000 euros
- Las actuaciones, con un plazo de ejecución de tres meses, incluyen la reconstrucción del firme, drenaje y mejora del trazado para garantizar la seguridad vial
La delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, junto a la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Dolores Martínez, han visitado las obras de emergencia para la reconstrucción parcial de la carretera A- 1075 y sus elementos funcionales en el Punto Kilométrico 3+300 como consecuencia del colapso de una obra de drenaje transversal y talud adyacente en dicho término municipal.
La delegada del Gobierno ha explicado que «el pasado 6 de junio de 2025 se detectó por parte de la Conservación Integral de Almería Sur en el entorno kilométrico del P.K. 3+300, la aparición de grietas de longitud y anchura considerable en el arcén de la margen derecha de la carretera con un desplazamiento superior sobre la vertical de un pretil de mampostería, así como del derrumbe parcial de la zona aguas abajo de una antigua obra de drenaje transversal de tipo bóveda y su talud adyacente».
«Justo el día siguiente – añade la delegada- el 7 de junio se produjo el colapso parcial de la zona de aguas bajo la obra de drenaje y del muro de mampostería que soporta la carretera en ese margen, así como el pretil superior de contención de vehículos, y el talud adyacente quedando descalzado el firme de la carretera en ese margen». Por eso desde la Junta de Andalucía procedimos a advertir a los usuarios de la vía de las circunstancias sobrevenidas mediante la señalización y balizamiento del tramo afectado y la regulación de un paso alternativo de vehículos mediante semáforos provisionales de obra y actuaciones complementarias en el margen izquierdo de pavimentación. Se decidió que la circulación fuese por un solo carril con tráfico alternado con la restricción temporal del peso máximo permitido con corte del carril derecho en el sentido creciente del kilometraje.
Las obras fueron declaradas de emergencia con fecha el día 10 de junio, adjudicándose ese mismo día por un importe de 214.649,95 euros y estarán listas en un plazo de tres meses. La delegada de Fomento, Dolores Martínez, ha explicado que «una vez que se realizaron los ensayos geotécnicos para determinar el alcance de los daños y el levantamiento topográfico de la zona, se estudió la solución óptima, que consistía en la rectificación de curva existente, mediante una curva circular de mayor radio (125 metros) y sendas curvas de transición, con objeto de distanciar el eje de la traza del deslizamiento del talud y de la parte de la obra de fábrica afectada por el colapso».
Por eso se ha determinado que es necesario realizar las siguientes actuaciones: el desmontaje de barrera metálica y demolición de obra de fábrica de mampostería, la excavación en desmonte de talud existente en margen izquierda, para conseguir una explanada de 10 metros de ancho, la consolidación de talud generado mediante muro de escollera en pie de terraplén. También se va a realizar la ejecución de Obra de Drenaje Transversal mediante tubo de hormigón prefabricado de 1.800 mm de diámetro y posterior relleno, el drenaje longitudinal tanto con cunetas de guarda y de pie de desmonte como de rellenos localizados con material drenante, la constitución de explanada mediante suelo seleccionado y la ejecución de firme mediante extendido y compactación de zahorra artificial y posterior pavimentación mediante mezcla bituminosa en caliente.
En la visita de obra han estado presentes los alcaldes y alcaldesas de las localidades de Alhama de Almería, Santa Cruz de Marchena, Alsodux, Alboloduy y Terque.
Córdoba: Dos nuevas pasarelas conectarán Puente Genil con el polígono y el cementerio
- Se construirán sobre la A-318 y podrán ser utilizadas por peatones y ciclistas
Puente Genil avanza hacia una mejor movilidad con la futura construcción de dos pasarelas ciclopeatonales sobre la A-318, que permitirán conectar el casco urbano con el polígono del Huerto del Francés y con el cementerio municipal. El coste total ronda los 600.000 euros y según el alcalde, Sergio Velasco, el proyecto es viable y se ejecutaría sobre suelo público, sin necesidad de expropiaciones.
Una de las pasarelas partirá desde la zona de la avenida de la Estación hasta las inmediaciones de Alpesa, junto al Hospital de Alta Resolución; la otra unirá el parque forestal Príncipe de Asturias con el cementerio, salvando la carretera con una altura de cinco metros. El estudio técnico recomienda estructuras de hormigón por su resistencia y durabilidad, aunque se contempla la opción metálica para la primera.
Para el alcalde, la principal ventaja que tiene la instalación de estas pasarelas “es que son viables, se pueden construir a un precio razonable, y además tenemos suelo público en ambos márgenes de la carretera, lo que significaría que para poner en marcha esas paralelas no necesitaríamos ninguna expropiación y lo haríamos sobre suelo de titularidad municipal del Ayuntamiento de Puente Genil, algo que ayuda, ya que el coste sería estrictamente el de la obra”.
Sin vial suplementario
“Además, ambos espacios son accesibles, es decir, tienen continuidad a los dos lados de la pasarela, por lo que no habría que hacer ningún vial suplementario para unirlos”, ha agregado Velasco.
El Ayuntamiento ya ha trasladado el informe a la Junta de Andalucía y confía en que la Consejería de Fomento financie parte del proyecto con fondos europeos. “Estas pasarelas son necesarias y razonables, mejoran la seguridad vial y permiten una ciudad más conectada y accesible”, concluye el regidor.
En relación a la asignación económica la pasarela al Huerto del Francés, podría superar ligeramente los 200.000 euros, mientras que la del cementerio, al tener más longitud, podría costar en torno a los 400.000 euros. “Creemos que son dos proyectos muy importantes, viables y razonables desde el punto de vista de la mejora de Puente Genil, dando permeabilidad al casco urbano hacia la zona norte”, indica.
Córdoba: La Junta apoya con más de 1,5 millones el proyecto de aprovechamiento de aguas regeneradas para riego de la Comunidad de Cabra
- El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural marca como una “apuesta de futuro para fortalecer la resiliencia de los agricultores”
El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha visitado la obra de la comunidad de regantes de Cabra para nuevos regadíos abastecidos con aguas regeneradas. Acosta ha estado acompañado por el alcalde de Cabra, Fernando Priego; el delegado de Agricultura, Francisco Casas; el presidente de la Comunidad de Regantes, Juan Luis Casimiro y por distintos comuneros. El delegado se ha referido a este proyecto “como ejemplo de optimización del uso del agua”.
Acosta ha señalado que el agua regenerada es “una apuesta de futuro para fortalecer la resiliencia de los agricultores y constituye una de las principales apuestas del Gobierno de Juanma Moreno”. Las actuaciones, cofinanciadas por la Consejería de Agricultura mediante una subvención que podría superar los 1,5 millones de euros, están ejecutadas en más de un 50% y está previsto que finalicen antes de que acabe este año. La aportación autonómica se encuadra en la financiación de nuevos regadíos abastecidos con aguas regeneradas. Está cofinanciado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
La Comunidad de Regantes de Cabra comprende una superficie de alrededor de 495 hectáreas y 28 comuneros, con un volumen anual de 743.640 de m³/año. Acosta ha recordado que “estas actuaciones están encaminadas al incremento de los recursos propios, a través de la reutilización de las aguas residuales urbanas depuradas”. El Acuerdo Andaluz por el Agua recoge el impulso de esta actividad, desde la Administración autonómica, con las condiciones de calidad adecuadas.
El delegado territorial añade que el aprovechamiento de fuentes hídricas alternativas, como las aguas regeneradas “supone una vía de gran utilidad para aumentar los recursos disponibles y garantizar el suministro continuo, ya que este tipo de agua no depende de la estacionalidad ni se ve afectada por épocas de sequía”. Acosta ha puesto de manifiesto que “regar con estos recursos supone un aporte extra de nutrientes para la tierra y contribuye a mejorar la garantía de suministro para consumo humano al reservar a este fin recursos convencionales que actualmente se emplean en la agricultura”. Esta convocatoria de ayudas incluye la ejecución las obras de la Comunidad de Regantes de Priego de Córdoba, con casi la mitad de las actuaciones terminadas.
El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se ha referido igualmente al Plan Parra, “un paso más en el aprovechamiento de aguas regeneradas para aminorar el déficit hídrico que sufren los agricultores”. Este proyecto cuenta también con financiación del Feader, es una iniciativa sin precedentes dotada de 165 millones de euros para los próximos tres años para la construcción de las conducciones necesarias para transportar aguas regeneradas, obtenidas en los tratamientos terciarios de diferentes depuradoras andaluzas, hasta las infraestructuras de las comunidades de regantes. Entre sus beneficios está la utilización más racional del recurso hídrico o la reducción del uso de abonos. En la primera fase se han presentado hasta 40 obras de comunidades de regantes, ubicadas en todas las cuencas hidrográficas de la comunidad autónoma, por valor de 176 millones de euros.
Granada: Granada saca a la venta por 3,3 millones una de las últimas parcelas libres del PTS
- Es una parcela para la que está en trámite un cambio del plan parcial que permita más usos como el residencial singular, institucional o de oficinas además del pormenorizado sanitario y de investigación
El Ayuntamiento de Granada continúa con su deseo de deshacerse de las parcelas de su propiedad en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), un activo de patrimonio municipal suelo (PMS) que no puede desarrollar con medios propios y que tiene en venta para el desarrollo de proyectos sanitarios que completen el Parque, que tiene apenas cuatro parcelas libres. Esta misma semana ha sacado a licitación la enajenación de una de ellas, la que está en la Avenida del Conocimiento, justo en la esquina de la manzana que forman los edificios de Máster Diagnóstica, Vircell y la antigua Neuron Bio. El Ayuntamiento la saca a la venta por 3,3 millones sin impuestos. Y aunque aclara en el texto del contrato para su enajenación, que será por procedimiento abierto, que hay que destinar la parcela obligatoriamente a instalaciones dedicadas a la investigación, desarrollo tecnológico, gestión y administración de los recursos generados por la actividad del Campus en exclusiva, el Ayuntamiento advierte que la parcela está dentro de la modificación del plan parcial que tramita Urbanismo y que busca ampliar su uso.
Técnicamente es la parcela ID-3.1 y si la licitación queda desierta se podrá acudir al procedimiento de adjudicación directa. El adjudicatario tendrá un máximo para edificar de 48 meses desde la formalización en escritura pública del contrato.
En el texto pone que con la normativa actual no se considerarán los usos compatibles recogidos en el plan parcial urbanístico para esta manzana, imposibilitando que se implanten usos distintos al dotacional relacionado con las Ciencias de la Salud, Servicios Sanitarios y actividades empresariales de Investigación y Desarrollo. Pero el Ayuntamiento está tramitando una innovación del plan parcial para la modificación de las condiciones particulares de la parcela en la que se contempla, tal y como permite la normativa del plan parcial, “usos compatibles tanto el residencial singular, como el institucional y el terciario de oficinas, lo que posibilita que se implanten usos distintos al dotacional relacionado con las Ciencias de la Salud, Servicios Sanitarios y Actividades Empresariales de Investigación y Desarrollo”, informó en su día el Ayuntamiento.
Este suelo llegó al Ayuntamiento de la extinta Emuvyssa y fue aceptado en 2014. Tiene unos 2.200 metros cuadrados y permite un máximo de siete plantas y cuatro bajo rasante. La parcela está integrada en la Entidad Urbanística de Conservación del Campus con un porcentaje de participación del 3,1%, por lo que hay que costear las obras de mantenimiento y conservación.
Huelva: Finalizada la remodelación de la depuradora de La Granada de Riotinto
- La cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se encuentra al 70,23% de capacidad
El Consejo de Gobierno ha sido informado de la finalización de las obras de remodelación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de La Granada de Riotinto, en la provincia de Huelva. Esta actuación impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha supuesto una inversión de 1,2 millones de euros que ha permitido adaptar el sistema de depuración de este núcleo de población onubense a la normativa vigente. En total, se benefician de esta iniciativa los cerca de 500 vecinos que residen en esta localidad.
Además de la adaptación de la EDAR, que cuenta ahora con dos líneas de tratamiento secundario, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un nuevo sistema de agrupación de vertidos. Estas infraestructuras hidráulicas permiten conducir las aguas residuales del norte y el sur del municipio hasta la depuradora.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe sobre la situación hidrológica de Andalucía, cuyos embalses se encuentran al 56,54% de su capacidad total de almacenamiento (11.966 hm3 ) al contar con 6.765 hm3 de agua. Este dato supone una bajada de 115 hm3 (-0,96%) en la última semana; pero refleja un aumento de 2.082 hm3 en comparación con la misma fecha del año pasado y una subida de 864 hm3 respecto a la media de los últimos diez años. En cuanto a las diferentes cuencas del territorio, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir se ha producido en la última semana una bajada de 89 hm3 (-1,11%) hasta los 4.486 hm3 , el 55,87% de su capacidad total. En relación con la misma semana de 2024, hay 1.114 hm3 más; y en comparación con la media de la década, la subida es de 633 hm3 .
Por su parte, las Cuencas Mediterráneas Andaluzas almacenan actualmente 651 hm3 (56,47%) tras perder 6 hm3 (-0,52 hm3 ). Sin embargo, comparando con la misma semana del año pasado se observa una subida en 296 hm3 ; y el promedio de la década se supera ahora en 75 hm3 . En el caso del Guadalete-Barbate, el agua embalsada en la demarcación hidrográfica ha bajado en siete días en 12 hm3 (-0,73%), por lo que se encuentra ahora con un total de 845 hm3 (51,18%). Estos recursos acumulados suponen una subida de 398 hm3 en comparación con la misma fecha de 2024 pasado; y reflejan también un aumento en 34 hm3 respecto a la media de la década.
Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 783 hm3 que suponen el 70,23% de su capacidad total de almacenamiento. Por un lado, esta cantidad de agua refleja una bajada de 8 hm3 en los últimos siete días (-0,72%); pero también supone un crecimiento en 274 hm3 respecto a la misma semana del año pasado y contar con 122 hm3 más que el promedio de los últimos siete años.
Huelva: Aprobada la inversión de la Diputación de 14 millones de euros en los próximos cuatros años para la conservación de carreteras
- El pleno aprueba un contrato de carreteras “histórico”, así como una modificación presupuestaria de siete millones para la rehabilitación de la antigua estación de tren
El Pleno de la Diputación de Huelva aprobó este miércoles, en sesión ordinaria, el expediente para contratar el servicio de conservación de carreteras y caminos de la provincia para los próximos cuatros años y por un montante económico global de catorce millones de euros. En el transcurso de la sesión también se aprobaron otras iniciativas y mociones, así como una modificación presupuestaria de siete millones para la rehabilitación de la antigua estación de tren.
El pleno aprobó el expediente del contrato mixto de Servicio de Conservación de Carreteras, caminos provinciales y otros viarios de la Diputación y suministro de materiales para la conservación de las mismas. A través de este acuerdo, el organismo provincial va a invertir 14 millones de euros en los próximos cuatros años con el objetivo de garantizar la conservación y la seguridad en las carreteras y caminos de la provincia.
El vicepresidente y diputado de Carreteras, Manuel Cayuela, aseguró que se trata de un contrato “histórico y moderno, que incluye un sistema actual e integral de conservación, en analogía con las grandes administraciones titulares de redes de carreteras, donde optimizamos la agilidad y calidad del servicio prestado”. El contrato se adjudicará por un periodo de dos años, por un importe de siete millones de euros, y prorrogable por otros dos.
Actualmente, la Diputación de Huelva posee una Red Provincial de Carreteras, cuya longitud total es de 812 kilómetros, y una Red Provincial de Caminos Rurales con una longitud de 102 kilómetros, lo que suman total de unos 914 kilómetros de vías titularidad del organismo provincial.
Por otra parte, también se aprobó la modificación presupuestaria de siete millones de euros para el proyecto de rehabilitación de la Estación Huelva-Término, proyecto cuya redacción ya ha concluido. De esta forma sigue adelante el proceso de recuperación del edificio de la antigua estación de tren para uso socio cultural de la ciudadanía de la provincia de Huelva.
Igualmente, se aprobaron los convenios con los ayuntamientos de la provincia para la puesta en marcha del Plan Territorial de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental, así como los convenios con los ayuntamientos de los doce municipios costeros de la provincia con la finalidad de regular las condiciones de colaboración y aportaciones económicas para el control integrado de mosquitos en sus términos municipales.
Con respecto a las mociones, por unanimidad se aprobó una moción del grupo popular para que la Diputación firme un convenio de colaboración con la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas (CAFD) para ofrecer un servicio de asesoramiento integral a las entidades deportivas de la provincia. Actualmente, y según datos del RAED (Registro Andaluz de Entidades Deportivas), existen en la provincia de Huelva un total de 1.793 entidades deportivas.
En la segunda de las mociones del grupo popular, aprobada con el voto favorable de Vox y el voto en contra del grupo socialista y del grupo de Izquierda Unida Los Verdes Equo Podemos Iniciativa, los populares muestran su rechazo a la corrupción y difusión de bulos del gobierno de España y su entono, así como a los ataques al Estado de Derecho. En la moción se insta al Gobierno de España a que, de manera urgente, adopte las medidas necesarias para garantizar la colaboración activa con todas las instancias judiciales, parlamentarias y administrativas que investigan posibles irregularidades vinculadas a su gestión y le insta a que respete la independencia del poder judicial y a que se abstenga de realizar declaraciones o maniobras políticas que interfieran en causas abiertas.
En la moción se pide la disolución inmediata de las Cortes Generales y la convocatoria de elecciones generales ante la pérdida de legitimidad institucional, degradación del marco democrático y ruptura de la confianza ciudadana en el Poder Ejecutivo y en los representantes que lo sustentan.
En cuanto a las mociones de la oposición, también se aprobó, con el voto en contra de Vox, la moción de la coalición de izquierdas en las que se pide desarrollar actuaciones para impulsar aún más la instalación de Puntos Violeta en la provincia de Huelva, en colaboración con los ayuntamientos, especialmente durante fiestas populares, ferias y grandes eventos, contribuyendo a la dotación de recursos para garantizar una atención profesionalizada, por personal formado en intervención psicosocial con enfoque de género (personas tituladas en integración social, trabajo social, psicología) y con formación específica en primeros auxilios psicológicos.
Por último, y por unanimidad se aprobó la moción de Vox en la que se insta a la Junta de Andalucía a que, en colaboración con la Diputación de Huelva inicie un estudio de viabilidad para la creación de Puntos de Encuentro Familiar (PEF) en la provincia, teniendo en cuenta la demanda real y las necesidades de las familias. Según VOX “los PEF constituyen un servicio público esencial que garantiza el cumplimiento del régimen de visitas y el ejercicio del derecho de los padres a mantener contacto con sus hijos, siempre primando el interés superior del menor”.
Huelva: La Junta espera poder publicar “próximamente” el estudio de viabilidad de la Ciudad de la Justicia
- Nieto ha recordado que se reunió “hasta tres veces” con el anterior alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, para “convencerlo de que cediera un suelo para la Ciudad de la Justicia”, pero que “no lo consiguió”
El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha señalado este miércoles que su Consejería está “analizando y tratando de garantizar el mejor equipamiento posible” para la Ciudad de la Justicia de Huelva y espera que “próximamente esté en condiciones de publicar el estudio de viabilidad” y que los onubenses “lo conozcan y puedan hacer las alegaciones que consideren oportunas”.
Así lo ha manifestado Nieto en comisión parlamentaria en respuesta a una pregunta de la parlamentaria socialista onubense Susana Rivas, que cuestionaba al consejero sobre las medidas que “piensa llevar a cabo” el Gobierno de Juanma Moreno “para paliar las carencias en Justicia en la provincia”.
Al respecto, la socialista ha señalado que los jugados de Moguer “sobrepasan la carga máxima de trabajo establecida por el Consejo General de Poder Judicial en los autos civiles un 123,97% y un 46,60% en los asuntos penales”, mientras que en Ayamonte “sobrepasan la carga máxima en los asuntos civiles un 59,41% y un 27,10% en los asuntos penales” y los jugados de La Palma del Condado “sobrepasan la carga máxima en los asuntos civiles un 74,41% y un 13,90% en los asuntos penales”, así como los de Valverde del Camino, “en un 53,23% y los de Aracena, en un 5,59%”.
Por ello, ha mostrado su “preocupación” y la “frustración de los profesionales de Justicia” ya que “se acumulan ya más de 34.000 sentencias sin ejecutar, con tapones estructurales en lo social, en lo civil y en primera instancia”. “Y lo más grave es que la audiencia provincial está absolutamente desbordada”, ha remarcado antes de urgir al consejero a “la construcción de la Ciudad de la Justicia en Huelva y en Ayamonte”, así como a “las mejoras y acondicionamientos en las sedes de Aracena y Valverde del Camino”.
“Se da la circunstancia de que otras provincias andaluzas ya han recibido refuerzos y una atención prioritaria, mientras que la Junta deja, una vez más, olvidada a Huelva. Y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha solicitado refuerzos específicos y en su memoria de 2024 ya denunciaba la falta de equilibrio interprovincial”, ha concluido.
Ante ello, Nieto ha recriminado a la parlamentaria que se reunió “hasta tres veces” con el anterior alcalde de Huelva, Gabriel Cruz (PSOE), para “convencerlo de que cediera un suelo para la Ciudad de la Justicia”, pero que “no lo consiguió” hasta que “hubo un cambio en el Gobierno del Ayuntamiento de Huelva y, de manera inmediata, la nueva alcaldesa nos cedió el suelo para poder ponerlo en marcha”.
Asimismo, el consejero ha señalado que, mientras que se construye, la Junta va a destinar “más de 3,1 millones de euros” a la reforma del Palacio de la Justicia de Huelva, porque “está en una situación límite después de décadas de abandono” y que se hizo “una pequeña actuación en la pasada legislatura que ha permitido que se pueda aguantar hasta que hemos dispuesto de los recursos suficientes para poder hacer una reforma integral, en tanto se dispone de ese nuevo equipamiento, ese gran equipamiento que será la Ciudad de la Justicia de Huelva”.
“Ese es el objetivo. Huelva no se puede quedar, como ha querido el PSOE durante mucho tiempo, siendo la única capital de provincia sin Ciudad de la Justicia. Mientras tenga alguna responsabilidad en este tema, eso no va a ocurrir y Huelva tendrá la Ciudad de la Justicia. Y ya estamos actualizando la propuesta para que se adapte a la ley de eficiencia del Servicio Público de Justicia y que estén las mejores condiciones para poder prestar el servicio”, ha subrayado Nieto.
Finalmente, el consejero ha afirmado que está “de acuerdo” en que la Justicia en Huelva “está colapsada” pero que “se pidieron refuerzos para Moguer al Ministerio de Justicia” que “dijo que es que la capital también estaba saturada”, así como “un nuevo juzgado de primera instancia en Huelva” y “el Ministerio ha contestado” y también “un nuevo magistrado para la Audiencia Provincial, que no puede ejecutar las sentencias y tampoco ha contestado”. “Ayamonte está saturado y hemos pedido un juzgado especializado de violencia de género en Ayamonte, y nada”, ha concluido.
Rivas ha criticado que “eche balones fuera” porque “tanto los refuerzos como las infraestructuras no son competencia del Gobierno central”, al tiempo que ha lamentado que el PP “lleva siete años gobernando y la Ciudad de la Justicia sigue sin ser una realidad ni la de Huelva ni la de Ayamonte”.
Jaén: El Gobierno autoriza nuevas inversiones para modernizar la red ferroviaria en la provincia de Jaén
- La actuación incluye la renovación de la señalización entre Espeluy y Córdoba y se suma a las mejoras en las estaciones de Jaén o Linares-Baeza
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, autoriza la licitación de un contrato por valor de 79 millones de euros (IVA no incluido) para renovar los sistemas de señalización de la línea ferroviaria Madrid-Alcázar de San Juan-Cádiz en su tramo entre Espeluy y Córdoba capital, con una longitud total de 130 kilómetros. Se trata de una actuación clave para mejorar la seguridad y eficiencia del tráfico ferroviario en una de las líneas convencionales más transitadas del sur peninsular.
Esta intervención forma parte de un proceso más amplio de modernización, que incluye otros dos tramos ya en licitación: el comprendido entre Peñalajo (Ciudad Real) y Espeluy, de 94 kilómetros, y el de Córdoba a Lora del Río (Sevilla), de 75 kilómetros. En total, el proyecto de renovación abarca cerca de 300 kilómetros de infraestructura ferroviaria.
Los trabajos contemplan la instalación de nuevos enclavamientos electrónicos de última tecnología, señales fijas y luminosas, y un sistema de telecomunicaciones moderno, todos ellos integrados en un Centro de Tráfico Centralizado que permitirá gestionar la circulación en remoto y tiempo real. Estos avances incrementarán la fiabilidad y capacidad de la línea, que es compartida por los corredores Atlántico y Mediterráneo, y que alberga tanto tráfico de viajeros como de mercancías.
Esta renovación es fundamental para la futura puesta en marcha de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza, cuyo trazado pasa por la provincia de Jaén. En este contexto, el Ministerio ya ha adjudicado trabajos previos para adaptar la infraestructura jiennense a estos servicios, con la adecuación de once túneles y ocho pasos superiores en distintos puntos de la provincia.
A estas inversiones se suma la licitación reciente para la mejora de la señalización de la línea Córdoba-Bobadilla-Algeciras, que también beneficiará a Jaén al integrarse en la red de largo recorrido conectada con Andalucía oriental.
Por otro lado, el Ministerio sigue avanzando en otras actuaciones en la provincia, como la mejora de la electrificación en varios tramos, la renovación de la estación de Linares-Baeza, donde se instalarán ascensores para mejorar la accesibilidad, y la modernización de la estación de Jaén, con actuaciones en el entorno urbano para facilitar sus accesos. Además, acaba de licitar la supresión del paso a nivel de Mengíbar, una medida que reforzará la seguridad viaria y ferroviaria en ese municipio.
Estas inversiones forman parte del compromiso del Gobierno con la renovación de la red convencional, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relativos a infraestructuras sostenibles (ODS 9), energía asequible y no contaminante (ODS 7) y crecimiento económico y empleo (ODS 8).
Jaén: Licitadas por 1,5 millones las obras de la segunda fase de Los Cañones
- Las empresas interesadas en optar a esta actuación tienen hasta el 6 de agosto para presentar sus ofertas
El Ayuntamiento de Jaén ha sacado a licitación por 1,5 millones de euros las obras para la segunda fase de la adecuación paisajística del entorno de Los Cañones de Río Frío. La información está disponible en el perfil del contratante de la Empresa Pública de Aparcamientos y Servicios Municipales, Epassa, y en la Plataforma de Contratación del Estado. Las empresas interesadas en optar a esta obra pueden presentar sus ofertas hasta el día 6 de agosto. El plazo de ejecución de las obras es de seis meses. Con esta publicación comienza oficialmente el procedimiento para adjudicar las obras que van a permitir, entre otras actuaciones, la construcción de pasarelas ancladas a la roca de Los Cañones, puentes colgantes, la creación de una zona de escaladores, así como la construcción de un aparcamiento en superficie y de un acceso peatonal desde éste a la senda fluvial que recoge el otro proyecto, por medio de un puente de madera.
“Va a suponer que esta zona paisajística de la capital jiennense se convierta de cara a 2026 en un atractivo turístico y medioambiental de primer nivel, con recursos que van a suponer un salto de calidad en la oferta de la capital”, ha dicho el alcalde de Jaén, Julio Millán. El primer edil ha incidido que la recuperación de este tramo “es una buena noticia desde el punto de vista turístico y medioambiental pero, sobre todo, es una buena noticia de gran valor sentimental de la ciudad que recupera una zona de baño en la que todos nos hemos bañado y que llevábamos décadas queriendo poner en valor”. Con la adjudicación de estos trabajos se procederá a la ejecución del tramo 2, uno de los tres tramos en que está dividida la actuación en el entorno de Los Cañones de Río Frío; el tramo 1 ya se llevó a cabo y el tramo 3 corresponde a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
La longitud del trazado de esta intervención oscila en torno a los 439,50 metros, y entre esas intervenciones destacan esos 440 metros lineales de plataforma metálica y escaleras, junto con dos puentes de 22 y 11 metros, aproximadamente, junto con esa zona de aparcamiento público en el comienzo del tramo 1, en la zona ubicada junto al Puente de La Sierra. Millán ha ejemplificado en la licitación de este proyecto, “los logros” que esperan obtener en este mandato “cuando apenas han pasado los primeros seis meses desde nuestra toma de posesión”. De esta manera, el primer edil, ha asegurado que “la labor de racionalizar servicios haciéndolos más eficientes y el trabajo que se viene realizando en el Área Económica ha permitido licitar una obra por importe de 1,5 millones de euros”.