1

Almería: 280.000 euros para que sea más fácil llegar a Los Albaricoques

  • Se va a rehabilitar el firme de la carretera AL-3112, que pasa por Barranquete

 

Los vecinos que quieran ir a la pedanía de Los Albaricoques desde el 21 verán en los próximos meses cómo mejora la carretera que pasa por el Barranquete. La Diputación de Almería ya anunciaba el pasado mes de febrero que rehabilitaría el firme de esta vía y, ahora, la institución provincial ha sacado la licitación para ejecutar la reforma, en la que se espera invertir 231.404, 96 euros, más el IVA, que encarecerá el proyecto hasta rondar los 280.000 euros.

Se trata de una inversión esencial porque esta vía cumple una doble función, siendo vital para turistas que quieren conocer el municipio nijareño y para aquellos que necesitan vender las imperdibles frutas y hortalizas al resto del planeta. “Desde la Diputación tratamos de mantener estas vías en el mejor estado posible porque acortan distancia entre territorios e igualan oportunidades entre todos. Estas obras benefician tanto a turistas, como a vecinos de la zona y a trabajadores que cada día se desplazan por ellas”, contaba hace unos meses el diputado provincial del área de Fomento, Antonio Jesús Rodríguez.

Níjar es uno de los municipios que cuenta con una mayor extensión de carreteras provinciales, y ahora Diputación toma la determinación de arreglar una de las arterias que permiten acercar a vecinos y veraneantes a la barriada.

Mejor conexión para una pedanía con historia

Estas obras, ya en licitación, permitirán conectar mejor una pedanía de Níjar con décadas de historia a sus espaldas por el rodaje de películas del western en ella. Son obras fílmicas de gran reconocimiento como ‘El bueno, el feo y el malo’ o ‘La muerte tenía un precio’, donde los vecinos se convirtieron en actores para ejercer de figurantes.

Aunque el cine no es la única actividad que ha dado de comer durante décadas a quienes pueblan esta zona costera, pues durante la dictadura franquista buena parte de los habitantes trabajaron en la minería en la vecina zona de Rodalquilar, empezando a desarrollarse después en el sector primario, clave en una comarca conocida a nivel europeo por la producción de frutas y hortalizas.

Lo que se va a realizar en esta vía es, según explicaba entonces la administración provincial, la ejecución de un tramo de refuerzo de firme, de 3.300 metros de longitud, de 7.50 metros de ancho y en la renovación de la señalización horizontal en una longitud de 5.000 metros.

“Aquí hay varios elementos clave, que son la mejora de la seguridad vial por un lado, y la mejora de la comunicación y de la movilidad por otro lado, y de ambas actuaciones se van a beneficiar los dos sectores productivos más importantes de nuestra economía: la agricultura y el turismo”, agradecía entonces el alcalde del municipio nijareño, José Francisco Garrido.

La otra actuación a la que se refiere Garrido es la que se aprobaba en paralelo en la carretera provincial AL-3108, que une las barriadas de la Villa de Níjar y San José, con la ejecución de dos tramos de refuerzo de firme. El primero se extiende a lo largo de 1.100 metros de longitud , y el segundo 1.950 metros de longitud , de 7.00 metros de ancho.

Ahora este procedimiento está más cerca de hacerse realidad, pues acaba de abrirse la licitación y las empresas ya pueden presentar sus solicitudes. El plazo para presentar ofertas a esta contrata se mantiene abierto hasta las 23:59 horas del 16 de julio. Este proyecto se pagará con los fondos propios con los que cuenta la institución provincial. La apertura de sobres se realizará en los dos días siguientes.




Almería: El Gobierno estima que reparar la desaladora de Carboneras durará unos dos años

  • Junto al arreglo se prevé ejecutar el nuevo sistema de eficiencia energética

 

La reparación de los bastidores de la desaladora de Carboneras, que conlleva además la sustitución de los tubos de presión que deben reemplazarse en toda la planta tras haberse detectado hasta tres averías en apenas 12 meses durarán unos dos años en los que también se prevé ejecutar el nuevo sistema de eficiencia energética. Así lo ha trasladado el Gobierno en una respuesta escrita, consultada por Europa Press, a preguntas de los diputados del PP que se interesaban por las obras de reparación de la desaladora, cuyo mantenimiento se ha encarecido en 4,3 millones de euros tras detectar estas deficiencias.

Desde el Ejecutivo han incidido en el que la planta se encuentra “en servicio” aunque únicamente funcionan diez de las 12 líneas de producción, con las que se obtiene algo más de 100.000 metros cúbicos de agua al día. No obstante, la renovación de sus elementos conllevará “paradas parciales” que deben compatibilizarse con el suministro de agua. Las obras para mejorar la eficiencia energética de la desaladora, una de las más antiguas que opera Acuamed, consiste en la sustitución de las turbo-bombas por intercambiadores de presión.

De forma paralela, se trabaja en la adjudicación del contrato para el suministro de nuevos tubos de presión con los que reemplazar los actuales, lo cual debe compatibilizarse con la producción de agua desalada “para atender las demandas de los usuarios”. En este sentido, apuntan que el proceso de transformación “se va a realizar con paradas parciales, lo que supondrá una merma de producción sobre la nominal de la desaladora mientras duren los trabajos”.

De este modo, fue a lo largo de este mes de junio cuando comenzaron a pararse algunos de los bastidores para iniciar la reparación de los mismos y poder instalar, posteriormente, los nuevos tubos de presión adquiridos. Dichas paradas se han producido, según han asegurado, una vez que se ha constatado que la planta potabilizadora de Cuevas del Almanzora “está suministrando a plena producción, aportando parte del agua que demanda el abastecimiento a las poblaciones del Levante almeriense”.

El incremento de producción de la planta desaladora de Carboneras es una consecuencia derivada de las obras de mejora de la eficiencia energética, ya que los bastidores, una vez sustituidas las turbinas por recuperadores de presión, podrán pasar de producir 20.000 metros cúbicos al día a 24.000. “Una vez que esté remodelada la instalación y se cuente con el nuevo conducto de captación –obra en fase de licitación en este momento–, la instalación estaría en disposición de aportar al sistema 7 u 8 hectómetros cúbicos al año adicionales a los 42 de capacidad nominal actual”, han asegurado.

No obstante, para que se pueda producir y distribuir esta agua desalada adicional será necesario que previamente se asignen los derechos de uso por parte de la administración hidráulica.




Córdoba: Vimcorsa podrá construir 115 VPO más de las previstas en Huerta de Santa Isabel Oeste y Fátima

  • La empresa municipal aplicará la norma andaluza que amplía la edificabilidad en bloques e incrementa el número de pisos

 

El consejo de administración de Vimcorsa, que se celebra este miércoles, contempla la aplicación del decreto-ley 1/2025 de medidas urgentes en materia de vivienda a los suelos que la empresa tiene actualmente en carga para el desarrollo de distintas promociones de viviendas y alojamientos protegidos. El objetivo es beneficiarse de las medidas previstas por la norma andaluza e incrementar sus previsiones de construcción de VPO en la ciudad.

La Junta de Andalucía aprobó este decreto en febrero para tratar de moderar el precio de la vivienda con medidas que permiten mayor edificabilidad en bloques y parcelas para que la vivienda de protección oficial gane peso. En concreto, el decreto permite el incremento en un 20% de la densidad de viviendas y en un 10% de la edificabilidad en parcelas sin edificar destinadas a vivienda protegida en todo el suelo urbano de la ciudad, siempre que se cumplan una serie de condiciones. De hecho, no todos los suelos que tiene en carga Vimcorsa se ajustan ya a los requisitos del decreto (algunos podrían ajustarse si se elaborase un estudio de detalle). 

Qué solares se benefician

De este modo, el decreto no se aplicará, por ejemplo, en las dos parcelas que tiene Vimcorsa en el Campo de la Verdad (detrás de la gasolinera), ni en algunos de los solares municipales de la antigua cárcel de Fátima, que están calificadas como equipamientos comunitarios. Por el contrario, se podrá aplicar el decreto aumentando el número de viviendas de protección oficial previstas en varias parcelas ya cedidas a Vimcorsa. Por un lado, en la promoción de 72 viviendas en venta prevista en dos parcelas del plan especial de la antigua prisión de Fátima (PERI LE-19) y, por otro lado, en la promoción de 514 viviendas en venta que quiere construir en tres solares de Huerta de Santa Isabel Oeste (plan parcial O4).

 

En concreto, según la documentación que llega al consejo, Vimcorsa prevé que la aplicación del decreto-ley de la Junta de Andalucía permita un incremento del número de viviendas del 20% sobre lo estipulado, y un posible incremento de edificabilidad del 10%, lo que se traduciría en un incremento de hasta 115 viviendas más de las previstas en cinco parcelas de ambas zonas de Córdoba

Solar del Pretorio

Por otro lado, el consejo de Vimcorsa tiene prevista la aceptación de suelo municipal correspondiente a la concesión de uso privativo de la parcela 3.1 del sector Renfe del PGOU de Córdoba (avenida de los Piconeros número 1, en la zona del Pretorio) que destinará a la construcción y explotación de la promoción de unos 65 alojamientos en alquiler para jóvenes. Se trata de una parcela donde Vimcorsa tiene previsto desplegar el llamado Plan Vives, que pretende construir 600 alojamientos en régimen de alquiler para jóvenes a un precio asequible.

En este sentido, el consejo de Vimcorsa también debe autorizar al presidente de la empresa municipal de vivienda, Miguel Ángel Torrico, para que pueda llevar a cabo las gestiones necesarias para la adquisición de suelos con el Ayuntamiento de Córdoba, de cara a la solicitud de concesión demanial de uso privativo para promover los alojamientos del citado Plan Vives.




Córdoba. Espiel: Arrancan las obras de rehabilitación que sacarán al puente Mocarra de Espiel de la Lista Roja

  • Las actuaciones, fruto de un convenio entre el Ayuntamiento y la Diputación, deben finalizar a mediados de septiembre

 

A principios de diciembre de 2021, la asociación Hispania Nostra incluyó en su Lista Roja, esa que incluye bienes en peligro por su estado de abandono, al puente Mocarra de Espiel, ya que se encontraba en “muy mal estado de conservación”, requiriendo “una rehabilitación urgente” para evitar que pudiera “desaparecer para siempre”. Un mensaje que tardó en calar entre las diferentes administraciones, pero que parece que por fin ha sido tenido en cuenta.

De hecho, fruto de un convenio entre el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba, ya han comenzado las actuaciones sobre esta infraestructura datada en el siglo XVIII perteneciente al cordel Villaviciosa-Fuente Obejuna en la vía pecuaria Córdoba-Extremadura. Unos trabajos, anunciados por la institución provincial en febrero del pasado 2024 durante una visita a la zona, que deben concluir a mediados de septiembre, lo que permitirá que el puente Mocarra pase a ser incluido en la Lista Verde, al desaparecer el riesgo que presentaba.

Estos plazos los ha dado a conocer este martes el delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura, Andrés Lorite, durante una visita a la pasarela en compañía del alcalde de Espiel, Antonio Bejarano, con motivo del inicio de las obras de recuperación. “El proyecto de actuación en esta infraestructura supone la puesta en valor de una parte importante de la identidad de esta localidad, ya que permite la rehabilitación de una infraestructura de gran trascendencia a nivel histórico”, ha destacado Lorite.

El responsable de Infraestructuras de la institución provincial ha querido destacar que “no solo recuperamos un un monumento del municipio, sino que va a ser esencial para su exclusión de la Lista Roja del patrimonio que se encuentra en grave riesgo de desaparecer”. “Destinamos un total de 42.136 euros a unas obras que responden a una demanda de este municipio y que, sin duda, contribuirán a la puesta en uso de esta infraestructura histórica para la comarca del Guadiato”, ha apostillado Lorite.

El puente Mocarra, también conocido como de los Molinos o Miramiguel, es una antigua infraestructura de la que se desconoce la fecha de su construcción, aunque se tienen referencias de que fue rehabilitado en 1748. La pasarela forma parte de la red de vías pecuarias, donde se recoge descrito como un portón, según la Delegación de Agricultura, Ganadería y Pesca de Córdoba. Aunque es de suponer, teoriza Hispania Nostra, que el puente consta de mayor antigüedad que estos caminos.

En los años 70 del pasado siglo XX, se construyó otro puente aguas abajo. Y ahí empezó el declive de la vieja infraestructura. Hispania Nostra recuerda, de hecho, que para facilitar el paso de maquinaria pesada se eliminó el pretil del puente Mocarra y, de hecho, aún se pueden ver restos caídos en el arroyo. “Desde entonces, el deterioro del puente en conjunto ha sido acelerado”, avisa la asociación conservacionista.

El delegado provincial ha hecho hincapié en que “confiamos en que se cumplan los plazos y que para mediados del mes de septiembre se haya completado la restauración y el municipio de Espiel pueda volver a disfrutar de esta parte de su historia”. Las actuaciones han dado comienzo con la eliminación de vegetación parasitaria de partes estructurales, se han retirado tierras que ocultaban el pavimento original de piedra concertada y se han acondicionado los accesos. Tras esta primera fase se iniciará de forma inmediata el saneado y la recuperación del arco de ladrillo que sustenta el puente y, finalmente, se actuará en los petriles y en la recuperación de las partes perdidas en el pavimento.




Granada: Las obras de remodelación del tejado del Centro de FPE de Cartuja de Granada culminarán en otoño

  • La principal actuación de la Consejería de Empleo se centra en la renovación de las cubiertas y en la retirada total del amianto

 

La transformación total del Centro Público de FPE Cartuja comienza a vislumbrar sus primeros avances con la remodelación de las instalaciones medio siglo después de su construcción. Así lo ha comprobado el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Granada, Javier Martín Cañizares, quien ha anunciado la finalización de las obras de renovación de las cubiertas para el próximo otoño.

Según ha recordado el delegado, el Centro Fijo de Cartuja se ubica en un edificio construido en los años 70 y fue inaugurado como centro formativo en 1976, cuando comenzaron a impartirse los primeros cursos de Promoción Profesional Obrera (PPO) que proporcionaba formación especializada a personas adultas. “Desde entonces, no se ha llevado a cabo ninguna reforma de envergadura, hasta ahora”, ha informado. El motivo no es otro que la necesidad de renovar el tejado del complejo formativo, ordenado en varios módulos de diferentes alturas, y que ocupa una superficie de 5.505 m2.

La cubierta del módulo principal, que alberga la entrada al edificio, y la del módulo de talleres están fabricadas con fibrocemento, material que se utilizaba en el sector de la construcción en la época de la que data el edificio y que, por tanto, contiene amianto. “El riesgo para la salud que supone dicho material se produce cuando se rompe o se desgasta, ya que puede liberar fibras de amianto que pueden provocar enfermedades con el paso del tiempo si se mantiene una exposición prolongada, de ahí la necesidad de renovarlas”, ha esgrimido el delegado.

Por ello, la principal intervención consiste en la sustitución de las actuales cubiertas por otras más modernas, seguras y resistentes frente a las inclemencias meteorológicas. El resto de los módulos también tiene cubiertas planas que se encuentran muy deterioradas por el paso del tiempo y la exposición a temperaturas extremas, por lo que la actuación en ellos se basa en la sustitución del actual revestimiento por otro fabricado con materiales que mejoren la impermeabilización y el aislamiento térmico.

Además, el proyecto contempla la sustitución de la instalación de recogida del agua de la lluvia, que actualmente está hecha con materiales que se han quedado obsoletos y cuyas dimensiones son insuficientes a día de hoy para un funcionamiento correcto.

“Con esta reforma, la Consejería de Empleo pretende dotar al Centro Fijo de Cartuja de unas cubiertas que proporcionen a los usuarios unas condiciones óptimas de seguridad y eficiencia energética, un proyecto en el que hemos invertido 518.000 euros”, en palabras del delegado.

Las nuevas cubiertas también servirán para que los alumnos de los cursos de sostenibilidad energética que allí se imparten puedan instalar las placas solares que realizan durante sus prácticas, de forma que en cinco o seis años el centro tenga la capacidad de autoabastecerse y ahorrar en su factura energética.

Reconversión total

Por otra parte, Cañizares ha avanzado que ésta es la primera actuación “de las muchas que tenemos previstas acometer en el Centro Fijo de Cartuja, para el que la Consejería de Empleo tiene muchos planes de futuro”.

Entre ellos, el delegado ha citado la reconversión total del complejo formativo, que ha comenzado con una reforma de parte de las instalaciones, pero que también contempla la modernización completa de las mismas, la renovación del mobiliario y un cambio sustancial tanto en el contenido formativo ofertado como en la organización del propio centro.

Como muestra del compromiso de la Consejería de Empleo por el Centro Fijo de Cartuja, Martín Cañizares ha aludido a la ubicación en el complejo del nodo tecnológico especializado en inteligencia artificial, creado en virtud de un convenio entre aquella y la Agencia Digital de Andalucía (ADA).

El nodo, que cuenta con un presupuesto de 3,7 millones de euros para los próximos cuatro años, formará a profesionales y empresas en competencias digitales avanzadas con el objetivo de potenciar la digitalización, el emprendimiento y la capacitación tecnológica en Andalucía, especialmente en zonas con menor desarrollo económico. “Este nodo tiene un potencial enorme y estoy convencido de que va a suponer un revulsivo para nuestro centro”, ha aseverado el delegado.




Granada: Pasarelas de madera y hormigón, puentes pilotados y puntos singulares: La Senda del Litoral avanza con la licitación entre Cantarriján y Cabria

  • Han presentado el segundo tramo que unirá La Caleta con la Rambla de Puntalón, contará con un presupuesto de 3,2 millones de euros y está previsto que comience su licitación después de verano

 

En un plazo de dos años tiene que estar licitado gran parte del proyecto de la Senda Litoral y la mayoría de sus municipios tienen que estar conectados por la playa con este gran sendero, al menos ese es el compromiso que el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha adquirido durante la presentación de uno de sus tramos en Salobreña, aunque reconoce que no será un camino fácil.

Un gran sendero que unirá a los pueblos del litoral a través de una ruta de 82,3 kilómetros destinada a peatones y ciclistas y que permitirá preservar, aprovechar y fomentar los recursos naturales y paisajísticos del litoral granadino, además de ofrecer un espacio seguro y accesible con funciones recreativas y de movilidad cotidiana para toda la ciudadanía.




Jaén: El Gobierno licita por 79 millones la renovación de la señalización ferroviaria en Jaén

  • Forma parte del plan de modernización del ferrocarril convencional, clave en los corredores Atlántico y Mediterráneo, pero en Jaén siguen las críticas

 

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un contrato por 79 millones de euros (sin IVA) para la renovación de los sistemas de señalización en un tramo de 130 kilómetros de la línea ferroviaria convencional Madrid-Alcázar de San Juan-Cádiz, concretamente entre Espeluy (Jaén) y Córdoba. La actuación se suma a los tramos ya en licitación entre Peñalajo y Espeluy (94 km) y Córdoba y Lora del Río (75 km), con el objetivo de modernizar un total de casi 300 km de esta infraestructura clave para el transporte de viajeros y mercancías.

El contrato incluye la instalación de nuevos enclavamientos de última tecnología, señales luminosas, y sistemas de telecomunicaciones, todos ellos integrados en el sistema de Control de Tráfico Centralizado (CTC), lo que permitirá una gestión remota y en tiempo real del tráfico ferroviario.

Esta mejora refuerza la capacidad y fiabilidad de una línea estratégica para los Corredores Atlántico y Mediterráneo, y que acogerá servicios de Autopista Ferroviaria (AF) como el que conectará Algeciras con Madrid y Zaragoza. Paralelamente, se están adaptando túneles y pasos superiores entre Santa Cruz de Mudela y Córdoba, y se han licitado actuaciones similares en el tramo hacia Bobadilla y Algeciras, incluyendo conexiones con Málaga.

 

En Jaén, se avanza en mejoras de accesibilidad en estaciones como Linares-Baeza (con instalación de ascensores), así como en la estación de Jaén capital, y se ha licitado la supresión del paso a nivel en Mengíbar.

Críticas por el caos ferroviario en Jaén

Sin embargo, este anuncio llega en medio de un creciente malestar en la provincia de Jaén por la situación del servicio ferroviario. El Partido Popular jiennense ha denunciado este martes que “el caos ferroviario no deja de repetirse” en la provincia, fruto de la “ineficacia del Gobierno de España”, mientras acusan al PSOE local de “guardar silencio como si el problema no fuese con ellos”.

La secretaria general del PP de Jaén, Elena González, ha lamentado que viajar en tren desde o hacia Jaén se haya convertido en “una odisea”, con “incidencias y averías prácticamente a diario”, y agravadas este fin de semana por el colapso del AVE entre Andalucía y Madrid.

“No es de recibo que los usuarios se enfrenten a una yincana un día sí y otro también para llegar a su destino, que para más inri no son muchos, teniendo en cuenta el desmantelamiento sistemático al que el PSOE ha sometido a los trenes en Jaén”, ha asegurado González. También ha criticado al ministro de Transportes por estar “más pendiente de las redes sociales y del autobombo” que de sus competencias.




Jaén: La Diputación financia la construcción de un Parque de Bomberos en Cambil por 1,7 millones

  • Los más de 21.000 habitantes de los municipios que conforman la comarca se beneficiarán de este servicio

 

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado este lunes en la colocación de la primera piedra para la construcción del Parque de Bomberos de Cambil. La Administración provincial aporta 1,7 millones a estas instalaciones que formarán parte del Consorcio Comarcal de Sierra Mágina Occidental. “Esta intervención tiene como fin permitir acercar un servicio fundamental como es la seguridad ante posibles incendios a seis municipios de esta comarca, que cuenta con una población superior a los 21.000 ciudadanos y ciudadanas”, ha afirmado Reyes en un acto que también ha contado con el alcalde del municipio, José María Guzmán, y el diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea.

Los municipios de Cambil, Campillo de Arenas, Huelma, Noalejo, Cárcheles y Pegalajar serán beneficiarios de este servicio, que dispondrá de 16 profesionales y cuatro vehículos para atender las necesidades de los vecinos y vecinas del área occidental de Sierra Mágina. “Tanto las actuaciones y equipamiento del Parque de Bomberos de Bedmar, que se abrirán en breves fechas, así como las de estas instalaciones ubicadas en el término municipal de Cambil, han sido financiadas íntegramente por la Diputación de Jaén”, ha explicado Reyes, quien ha destacado el “gran esfuerzo económico” que se realiza. En este punto, ha recordado que los parques de bomberos de Cazorla y Segura, así como su equipamiento fueron sufragados por la Junta de Andalucía. Sin embargo, “ahora hay que lamentar de nuevo que la Administración autonómica vuelva a hacer lo que viene haciendo en los últimos seis años, dar la espalda a la Diputación, a la región y a la provincia” jiennense.

Por su parte, el alcalde de Cambil ha expresado su agradecimiento “no sólo a la Administración provincial, sino también a los anteriores equipos de gobierno del consistorio cambileño” para poder tener “una herramienta fundamental y necesaria para toda el área occidental de la comarca de Sierra Mágina”. El Parque de Bomberos de Cambil se ubicará en una parcela de 2.589 metros cuadrados. Las instalaciones se construirán sobre dos plataformas. En la parte más baja se habilitará la edificación principal (zona administrativa y nave de vehículos), mientras que en la parte superior se situará la zona de entrenamiento, que incluirá asimismo la piscina-aljibe y una torre de prácticas. Se sumará al parque construido en Bedmar, obras a las que la Diputación ha destinado más de un millón de euros. El Parque de Bomberos bedmarense prestará servicio en el área oriental de esta comarca y atenderá a ocho municipios: Bedmar y Garcíez, Albanchez de Mágina, Bélmez de la Moraleda, Cabra del Santo Cristo, Jimena, Jódar, Mancha Real y Torres, que suman una población superior a los 32.000 habitantes. Estas actuaciones se unen a la colaboración que la Administración provincial realiza en este ámbito. Entre ellas, figuran las ayudas al Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (Speis) con los parques de bomberos de los ayuntamientos de Andújar, Alcalá la Real, Jaén, La Carolina, Linares, Martos y Úbeda o la gestión de la Diputación a través de los Consorcios de Cazorla y Segura. Igualmente, se encuentra el apoyo económico que se destina a consistorios de la provincia para el mantenimiento y operatividad de autobombas municipales de extinción, servicios de Protección Civil y acciones del Plan Infoca.




Málaga: Málaga saca a concurso el estudio para el aparcamiento disuasorio en Totalán en el que estimaban 1.500 plazas

  • Ahora inician los informes sobre demandas, orientación y accesos; de manera que configuren la futura infraestructura

 

Avances en el gran aparcamiento disuasorio que el Ayuntamiento de Málaga proyecta junto al arroyo de Totalán, en el límite con Rincón de la Victoria. Smassa, la empresa municipal de aparcamientos, ha sacado este martes a concurso el estudio de demanda, accesos y alternativas de ordenación para la infraestructura, que en principio se estimó de unas 1.500 plazas. Esta será clave en la movilidad metropolitana y ayudará a desahogar las retenciones en el Este de la ciudad.

Así, el contrato que se licita por un importe de 54.354,50 euros (IVA incluido), tiene por objeto contratar una asistencia técnica para elaborar el estudio de demanda y conocer el dimensionamiento de la actuación a implementar. Cuantificada la demanda y, por tanto, la capacidad necesaria del aparcamiento, la empresa adjudicataria deberá analizar y prever la adecuada viabilidad de los accesos al mismo, tanto de las conexiones con el viario principal (con independencia de la titularidad de la vía), así como las afecciones al viario urbano de la zona.

De igual forma, el estudio debe justificar, tras el análisis de las alternativas, la solución más ventajosa en cuanto a la tipología de estacionamiento (edificio subterráneo o en altura), la propuesta de ordenación del interior y una propuesta de usos para la cubierta final en caso de haber varias plantas.

Por último, se analizará la futura gestión del aparcamiento y se incluirán las necesidades operativas de infraestructuras y de gestión. Todo ello, con el objetivo de ofrecer una alternativa al usuario del vehículo privado para acceder al centro de la ciudad y a los barrios.

El plazo de ejecución del estudio es de 4 meses y las empresas tienen un plazo de 15 días para presentar sus ofertas.

Cabe recordar que ya se ha realizado el estudio de demanda, ordenación y accesos del aparcamiento disuasorio junto al Palacio de Deportes Martín Carpena, en el que actualmente se está trabajando en la redacción de su correspondiente anteproyecto. Pese a ello, se mantienen parados otros aparcamientos disuasorios de los que prometieron su estudio en el Programa electoral 2023-2027. Los dibujados en Teatinos Campanillas.

Además de estos cuatro proyectos, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad contempla otras 5.500 plazas en aparcamientos disuasorios en las que no se ha avanzado. Son 10 proyectos en distintas áreas de la ciudad que prevén del entorno de las 500 plazas, excepto uno de ellos, en Guadalhorce, que las doble hasta las 1.000.

Así, se prevén desde que se firmó en 2021, se contemplan intercambiadores en Ciudad Jardín, Asperones, Acceso Norte al Aeropuerto, Guadalhorce, Plaza Mayor, San Ignacio, Baños del Carmen, Cañaveral, Glorieta de Suárez y El Pizarrillo.

Estudio para la mejora de la movilidad del Parque Empresarial de El Viso

Por otro lado, también se ha iniciado la contratación de la redacción de un estudio de tráfico, movilidad, reordenación y señalización del Parque Empresarial de El Viso. El presupuesto de licitación es de 48.490,45 euros (IVA incluido) y tiene un plazo de ejecución de 5 meses.

Este estudio, que tiene por objeto el diagnóstico de la situación de la movilidad del Parque Empresarial y su entorno, se enmarca en apuesta municipal para la mejorar de la movilidad y la señalización de los polígonos industriales de la ciudad, para lo que se trabajará conjuntamente con la Asociación de Polígonos y Parques Industriales y Comerciales de Málaga (APOMA).

Así, el trabajo deberá incluir un diagnóstico de la situación actual y un análisis de la operativa actual y futura. Además, propondrá las infraestructuras necesarias y formas de gestión que garanticen una adecuada funcionalidad de estas zonas, tanto en lo referente a los accesos interurbanos y metropolitanos, como al propio viario urbano.

Las empresas interesadas en optar a esta licitación tienen 15 días de plazo para presentar sus ofertas.