1

Jaén: La Diputación financia la construcción de un Parque de Bomberos en Cambil por 1,7 millones

  • Los más de 21.000 habitantes de los municipios que conforman la comarca se beneficiarán de este servicio

 

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado este lunes en la colocación de la primera piedra para la construcción del Parque de Bomberos de Cambil. La Administración provincial aporta 1,7 millones a estas instalaciones que formarán parte del Consorcio Comarcal de Sierra Mágina Occidental. “Esta intervención tiene como fin permitir acercar un servicio fundamental como es la seguridad ante posibles incendios a seis municipios de esta comarca, que cuenta con una población superior a los 21.000 ciudadanos y ciudadanas”, ha afirmado Reyes en un acto que también ha contado con el alcalde del municipio, José María Guzmán, y el diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea.

Los municipios de Cambil, Campillo de Arenas, Huelma, Noalejo, Cárcheles y Pegalajar serán beneficiarios de este servicio, que dispondrá de 16 profesionales y cuatro vehículos para atender las necesidades de los vecinos y vecinas del área occidental de Sierra Mágina. “Tanto las actuaciones y equipamiento del Parque de Bomberos de Bedmar, que se abrirán en breves fechas, así como las de estas instalaciones ubicadas en el término municipal de Cambil, han sido financiadas íntegramente por la Diputación de Jaén”, ha explicado Reyes, quien ha destacado el “gran esfuerzo económico” que se realiza. En este punto, ha recordado que los parques de bomberos de Cazorla y Segura, así como su equipamiento fueron sufragados por la Junta de Andalucía. Sin embargo, “ahora hay que lamentar de nuevo que la Administración autonómica vuelva a hacer lo que viene haciendo en los últimos seis años, dar la espalda a la Diputación, a la región y a la provincia” jiennense.

Por su parte, el alcalde de Cambil ha expresado su agradecimiento “no sólo a la Administración provincial, sino también a los anteriores equipos de gobierno del consistorio cambileño” para poder tener “una herramienta fundamental y necesaria para toda el área occidental de la comarca de Sierra Mágina”. El Parque de Bomberos de Cambil se ubicará en una parcela de 2.589 metros cuadrados. Las instalaciones se construirán sobre dos plataformas. En la parte más baja se habilitará la edificación principal (zona administrativa y nave de vehículos), mientras que en la parte superior se situará la zona de entrenamiento, que incluirá asimismo la piscina-aljibe y una torre de prácticas. Se sumará al parque construido en Bedmar, obras a las que la Diputación ha destinado más de un millón de euros. El Parque de Bomberos bedmarense prestará servicio en el área oriental de esta comarca y atenderá a ocho municipios: Bedmar y Garcíez, Albanchez de Mágina, Bélmez de la Moraleda, Cabra del Santo Cristo, Jimena, Jódar, Mancha Real y Torres, que suman una población superior a los 32.000 habitantes. Estas actuaciones se unen a la colaboración que la Administración provincial realiza en este ámbito. Entre ellas, figuran las ayudas al Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (Speis) con los parques de bomberos de los ayuntamientos de Andújar, Alcalá la Real, Jaén, La Carolina, Linares, Martos y Úbeda o la gestión de la Diputación a través de los Consorcios de Cazorla y Segura. Igualmente, se encuentra el apoyo económico que se destina a consistorios de la provincia para el mantenimiento y operatividad de autobombas municipales de extinción, servicios de Protección Civil y acciones del Plan Infoca.




Málaga: Vía libre definitiva para empezar a construir el segundo tramo del Metro de Málaga al Civil

  • La Junta de Andalucía acaba de formalizar el contrato de ejecución del tajo entre Hilera y Eugenio Gross con la unión temporal de FCC, Eiffage Infraestructuras y Canteras de Almargen.

 

La Junta de Andalucía allana definitivamente el camino para el arranque de las obras del segundo de los tres tramos del ramal del Metro de Málaga hasta el entorno del Hospital Civil.

Poco más de dos meses después de anunciarse la adjudicación de esta parte del tajo a la unión temporal de empresas integrada por FCC, Eiffage Infraestructuras y Canteras de Almargen, la Consejería de Fomento acaba de formalizar el contrato.

Y, con ello, se presume que se da el pistoletazo de salida para unos trabajos que, sólo en la fase de infraestructura, incluyendo la excavación del túnel y la construcción de la única estación prevista, van a requerir unos 36 meses. Este calendario incorpora la reposición en superficie.

La pieza afectada tiene 653 metros de longitud, espacio que se extiende entre la calle Hilera y la calle Eugenio Gross. Incluirá la estación La Trinidad. La inversión rondará los 38.381.000 euros (sin IVA), según la oferta seleccionada.

El recorrido de este tramo conecta el final del primer tramo (Guadalmedina-Hilera) con la calle Santa Elena y Eugenio Gross.

El sistema constructivo, como el resto del trazado subterráneo del Metro malagueño, es el cut&cover, que consiste en la ejecución de las pantallas que delimitan longitudinalmente el recinto de túnel y estaciones para, posteriormente, reponer la superficie con la losa de hormigón cubierta, y avanzar en la excavación entre pantallas y colocación de losas intermedias.

Una vez se inicien las obras del nuevo tramo, la Junta tendrá en ejecución ya el 71,66% del trazado de la prolongación de la Línea 2 del suburbano.

Hay que recordar que como paso previo a esta fase, hace varios meses se iniciaron los trabajos previos e imprescindibles para poder comenzar las obras del tramo II, consistente en la remodelación de la Plaza Aparejador Federico Bermúdez, conocida popularmente como la rotonda de Las Chapas, para introducir así los cambios en el tráfico necesarios para compaginar la construcción del primer tramo (Guadalmedina-Hilera) y del segundo tramo.




Málaga: La Junta pide acelerar más la ampliación del aeropuerto de Málaga y que el Gobierno la dote ya de presupuesto

  • Bernal critica que puede incluir el proyecto en el presente quinquenio de inversiones y teme las obras no empiecen “hasta 2031”

 

La Junta de Andalucía quiere que la ampliación del aeropuerto de Málaga acelere más y que Aena la dote de presupuesto antes de 2027. El consejero de Turismo, Arturo Bernal, ha criticado este lunes que desde Transportes se hiciera el anuncio del diseño de la ampliaciónsin una consignación económica de la mano. “Lo que creemos que se relega nuevamente obras tan importantes hasta, como mínimo, 2031“, ha dicho.

Bernal ha insistido en que dentro del plan de inversión quinquenal actual (DORA II, Documento de Regulación Aeroportuaria) “se prevén excepciones para actuaciones necesarias y críticas, para actuaciones que se tienen que acometer de manera inmediata, igual que se han fijado para el Aeropuerto de El Prat 3.200 millones de euros y que ya están fijados en los presupuestos”.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga elige la empresa que dibujará los puentes plaza del Guadalmedina

  • La empresa tendrá cinco meses para analizar la solución y, después, en colaboración con Urbanismo, desarrollar el diseño

 

El Ayuntamiento de Málaga ya ha elegido la empresa que dibujará los puentes plaza sobre el río Guadalmedina. La empresa municipal Promálaga ha adjudicado, a falta de formalizar, el contrato del servicio para la redacción del anteproyecto. La empresa ganadora, de entre las cuatro que se presentaron, ha sido Esteyco, con base en Madrid. El contrato tiene un presupuesto máximo de 302.000 euros –IVA incluido– y un plazo de ejecución de cinco meses.

Los nuevos espacios están previstos en el marco de una actuación urbanística integral que abarcará tanto el cauce como los barrios de su ribera en el tramo comprendido entre el puente de Armiñán y la pasarela peatonal de El Perchel –a la altura del CAC–, ha indicado el Ayuntamiento de Málaga en un comunicado.

Esteyco ha hecho trabajos como la integración del ferrocarril en Barcelona, la integración paisajística en la Y vasca (un proyecto de ferroviario para conectar el norte de España) o el soterramiento del frente litoral de Málaga. Además, cuenta con más de 50 años de experiencia y oficinas en seis paises, sin contar las cuatro en territorio nacional.

Las acciones contempladas en el documento deberán ser diseñadas en base a las propuestas contempladas en el Plan Especial Guadalmedina, que se encuentra en tramitación, para mejorar la integración urbana del cauce mediante la creación de espacios públicos que conecten ambas márgenes a modo de plazas-puente con elementos de sombra, iluminación y mobiliario urbano, en el marco de una actuación urbanística integral que abarcará tanto el cauce como los barrios de su ribera.

Así, tal y como recogen los pliegos en los que se ha venido trabajando en los últimos meses en el marco de la hoja de ruta del equipo de Gobierno municipal, el contrato está estructurado en dos fases.

En la primera, de dos meses, la empresa que resulte adjudicataria deberá presentar un avance con el análisis de la solución y su justificación en el entorno a partir de los trabajos previos desarrollados por el Departamento de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo y de las consideraciones del Área de Sostenibilidad Medioambiental respecto a las condiciones del cauce y su régimen hidráulico tras los últimos estudios realizados, de forma que la actuación en el lecho permita compatibilizar el funcionamiento hidráulico con los requerimientos urbanísticos para su integración.

En la segunda fase, de tres meses, se desarrollará el diseño consensuado con la Gerencia Municipal de Urbanismo para alcanzar el grado de detalle necesario a escala de anteproyecto, incluyendo la definición geométrica y material de la solución, el predimensionamiento de las estructuras, un presupuesto estimativo y un cronograma de las obras.

Plan Especial

El Plan Especial del río Guadalmedina contempla la ejecución de varios plazas-puente a lo largo de su trazado con el objeto de mejorar la conectividad entre ambas márgenes del cauce y facilitar el uso ciudadano del mismo.

Cabe destacar que en 2011 se llevó a cabo un concurso de ideas para elegir la solución que dar al río Guadalmedina. El mismo lo ganó, un año más tarde, José Seguí, con una propuesta para renaturalizar el mismo. El Ayuntamiento de Málaga acabó decantándose por los puentes plaza.

“Nosotros, desde la Universidad de Málaga, en el concurso de ideas para el Gudalmedina propusimos los puentes plaza, porque se hacía en Europa y lo veíamos como una solución. Pero en sitios puntuales y emblemáticos. En el proyecto actual son tan largos que se han convertido en un embovedamiento del río encubierto y lo que nos dicen las recomendaciones es que debemos evitar los embovedamientos, en toda Europa, pero más en los ríos mediterráneos, que pueden arrastrar sólidos. Entonces estoy radicalmente en contra”, aseguró a este periódico María Jesús Perles, catedrática de Geografía de la Universidad de Málaga.

Para la generación de estos espacios propuestos, se plantea la cubrición parcial del cauce mediante la construcción de un gran puente-plaza entre los puentes de Armiñán y Aurora, además de otros dos de menores dimensiones a la altura de Santo Domingo y del actual puente de la Trinidad, así como la creación de un parque fluvial entre el puente de Armiñán y la pasarela peatonal de El Perchel.

Las estas actuaciones se verán complementadas con intervenciones en las calles del entorno, tales como la avenida de Fátima y el Pasillo de Santo Domingo por la margen derecha; y la avenida de la Rosaleda y Pasillo de Santa Isabel por la izquierda, en donde se plantearán actuaciones de pavimentación y la incorporación de arbolado y espacios de estancia. Estas propuestas deberán ser desarrolladas mediante los correspondientes proyectos de urbanización.

Para la definición de todas estas actuaciones, el anteproyecto deberá considerar los condicionantes al diseño que incluye el Plan Especial en lo relativo al soterramiento de los viales de ambas márgenes en el ámbito objeto de la licitación –avenidas de Fátima y la Rosaleda– y las intervenciones en los puentes de la Aurora y de la Esperanza.

Por último, el documento también recoge otras propuestas como la rebaja de los muros laterales de ribera y la revisión de los cálculos hidráulicos como consecuencia de las actuaciones planteadas en el cauce.




Sevilla: Sevilla transformará parcelas de oficinas y comercios en Palmas Altas o Cruz del Campo para construir más de 150 VPO

  • Son las primeras propuestas de promotores que ha recibido el Ayuntamiento de Sevilla para acogerse a las vías extraordinarias habilitadas por la Junta de Andalucía

 

“En Andalucía hacen falta 200.000 viviendas protegidas en los próximos 20 años. 40.000, una de cada cinco, corresponderían a la provincia de Sevilla. Y la mitad, 20.000, a la capital. Por tanto, la ciudad de Sevilla necesita 1.000 viviendas al año a lo largo de las dos próximas décadas”. Estos fueron los cálculos que hizo el alcalde, José Luis Sanz, el pasado mes de marzo repasando su plan de Vivienda. Por eso el Ayuntamiento de Sevilla ha sido uno de los que se ha acogido al plan de la Junta de Andalucía de construcción de VPO en la comunidad autónoma y el diseño de una gran bolsa de suelo disponible, que ha dado como resultado la propuesta por parte de promotores de transformar en VPO siete parcelas reservadas inicialmente para oficinas, comercios y viviendas de renta libre. La Gerencia de Urbanismo ha dado el visto bueno.

El Decreto-ley 1/2025, de 24 de febrero, de medidas urgentes en materia de vivienda, abrió la posibilidad de que promotores privados con suelos de uso terciario (comercios, oficinas y hoteles) o dotacionales pudieran transformarlos en VPO en alquiler. Además, habilitó la opción de aumentar la edificabilidad de suelos que fueran de renta libre si los pisos pasaban a ser de protección oficial.

Para aplicar este decreto, el Ayuntamiento de Sevilla, por su parte, lanzó una consulta pública a través del portal web de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. Y el resultado han sido siete propuestas de parcelas ubicadas en Palmas Altas, Cruz del Campo, Sevilla Este y Puerta de Carmona en las que se podrán construir más de 150 VPO conforme a los supuestos establecidos en la normativa autonómica.

Más de 60 VPO en la Cruz del Campo

En la zona de Cruz del Campo, hay una parcela de una superficie de 704,31 metros cuadrados y una edificabilidad de 3.578 m²t, con una capacidad total de 36 viviendas y un uso de residencial protegido. En este caso, aplicando el decreto, se propone un aumento de la edificabilidad en un 10%, esto es, en 357,80 m2t, pasando por tanto a 3.935,80 m2t. También un aumento de la densidad de vivienda en un 20%, esto es, se ganarían 7 viviendas, pasando a tener una densidad máxima de 43 viviendas. Es decir, pasará de tener 36 viviendas de renta libre a 43 VPO en alquiler.

También en Cruz del Campo hay una parcela de superficie de 5.321,00 metros cuadrados y una de 17.673 m²t, con un uso asignado de servicios terciarios. Aquí se propone una distribución de edificabilidad y volúmenes de un máximo del 70% de la edificabilidad para uso residencial protegido y un mínimo del 30% para servicios terciarios, reservando espacio para equipamientos comunitarios básicos y para espacios libres y zonas verdes. Con esto, se construirían 18 viviendas protegidas. En total, serían 61 VPO en la Cruz del Campo.

Un centenar entre Palmas Altas, Sevilla Este y Puerta de Carmona

Según el expediente al que ha tenido acceso El Correo de Andalucía, un promotor, en nombre de Metrovacesa, ha ofrecido a la Gerencia de Urbanismo dos parcelas en Palmas Altas. Ambas se encuentran calificadas como de uso terciario y se reconfigurarían como suelos aptos para el desarrollo de vivienda protegida aunque en este caso no se concretan las cifras que quedan sujetas a posteriores estudios.

En la calle Hélice de Sevilla Este también se proponen dos transformaciones de parcelas, en los números 17 y 19. Ambas parcelas actualmente se encuentran sin edificar y son de uso terciario. Cada una tiene 810 m2t de edificabilidad, una superficie de suelo de 450 metros cuadrados y una altura máxima de dos plantas. Aplicando el decreto, el número máximo propuesto es de nueve viviendas, con el aumento además de una planta más y reservando espacio para equipamientos comunitarios básicos y para espacios libres y zonas verdes de 155,74 m2 de suelo en cada una de ellas. Por tanto, se construirían 18 VPO en total.

La séptima parcela se encuentra en la calle Santa María del Robledo, junto a la Carretera de Carmona, calificada con el uso genérico de interés público y social, privada, sin que esta tenga un destino específico asignado. En ella se propone que sea un edificio integrado con el entorno, con cinco plantas sobre rasante. La planta baja, en un 20% como máximo, sería para usos compatibles con las normas urbanísticas, y el resto de plantas para un total de 64 viviendas protegidas en alquiler. Además, habría entre dos y cuatro plantas bajo rasante para aparcamientos y trasteros.

Además de estas propuestas recibidas en las que “se considera oportuno que se autorice como uso alternativo el residencial de vivienda protegida”, el expediente también aprueba que, dado que el Ayuntamiento habilitará un plazo máximo hasta el 4 de marzo de 2026 para adoptar un acuerdo sobre la aplicación de estas medidas extraordinarias y urgentes, podrá seguir recibiendo propuestas hasta el 19 de enero de 2025 para ser analizadas y aprobadas por el pleno.




Sevilla: Adif adjudica las obras de supresión de cuatro pasos a nivel en la provincia de Sevilla por 10,3 millones de euros

  • Están en el término municipal de Paradas y se sustituirán por cuatro pasos superiores que incrementarán las condiciones de seguridad del tráfico ferroviario y viario

 

Adif ha adjudicado, por un importe de 10.375.498,6 euros, las obras de supresión de cuatro pasos a nivel en la línea ferroviaria convencional Bifurcación de Utrera-Fuente de Piedra, situados en el término municipal de Paradas (Sevilla). La solución adoptada para los cuatro pasos a nivel tipo A2 (protegidos con señalización luminosa y acústica), situados en los puntos kilométricos (PK) 27/898, 31/165, 33/366 y 34/872 de la citada línea, consiste en la construcción de un nuevo vial y paso superior sobre la vía para el tráfico peatonal y rodado.

La tipología de paso superior a construir tendrá una anchura de tablero de 9 m, con dos carriles y dos aceras, un sistema de contención en ambos lados y barandilla antivandálica.