1

Almería: Diputación renueva el firme de la carretera del frente litoral nijareño

  • Se rehabilitará el firme de la AL-4200 entre el Pozo de los Frailes y Las Hortichuelas, con una inversión de 200.000 euros

 

La Junta de Gobierno de la Diputacion de Almería ha dado luz verde a la rehabilitación del firme en la carretera AL-4200, que une diferentes núcleos del frente litoral de Níjar. Esta vía conecta la carretera de San José (AL-3108), atravesando parajes y localidades como Los Escullos, la Isleta o Rodalquilar, con la carretera de Las Negras (AL-3106).

Esta actuación es de especial importancia para el sector turístico del municipio,al tratarse de una de las vías con mayor afluencia de tráfico durante el periodo estival, y da acceso a barriadas y plazas turísticas. La actuación a ejecutar tiene el objetivo de garantizar una movilidad más segura, cómoda y eficiente y su inversión es de 200.000 euros




Almería: Arranca la construcción de la planta de residuos de 20 millones de Almería

  • El derribo de las viejas instalaciones dará paso a una moderna infraestructura que estará operativa el próximo año

 

El Ayuntamiento de Almería ha iniciado ya los pasos hacia un modelo de gestión de residuos más sostenible que concretará con la construcción de la nueva Planta de Reciclaje en el Complejo Ambiental de Almería, ubicado en Cuevas de Los Medina. El concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética, Antonio Urdiales, visitaba esta ubicación donde ya se han iniciado los trabajos previos, consistentes en la demolición de las antiguas instalaciones sobre las que se levantará el nuevo proyecto.

Con una inversión de 20.548.347 euros, la nueva planta ocupará más de 7.000 m² y permitirá futuras ampliaciones sobre una superficie total de 40.000 m², viniendo a sustituir las instalaciones dañadas por un incendio en 2022.

Este avance de las obras forma parte del modificado del contrato de gestión de residuos, concesionado a la empresa ‘PreZero’, aprobado en Junta de Gobierno. Modificado que ha incluido la construcción de una nueva línea para el tratamiento mecánico de residuos, que permita el tratamiento de la fracción resto de los residuos urbanos, envases ligeros procedentes de la recogida selectiva y papel y cartón procedente de la recogida selectiva.

Corresponderá también a la concesionaria la ampliación del actual vertedero hasta la capacidad máxima autorizada en la vigente autorización ambiental integrada de la Planta (‘AAI’), así como la explotación y mantenimiento de la nueva Línea de Tratamiento de la Fracción Orgánica Recogida de Forma Selectiva en Origen (FORM) dentro de la instalación existente, cuyas obras también se iniciarán en breve, como así ha anunciado en esta visita el concejal.

Trabajos previos de demolición

Los preparativos del terreno para la construcción de la nueva planta han comenzado con la obra de demolición de los antiguos fosos de recepción, una primera fase que, iniciada el pasado 10 de junio, se calcula se extienda por un periodo de dos meses, como así han trasladado el propio concejal y los responsables de ‘PreZero’ que han acompañado esta visita.

Unas labores estas en las que se viene empleando maquinaria pesada y en cuya fase, como novedad apuntada por Urdiales, “apostamos también por la economía circular, de forma que todos los residuos generados serán reutilizados”.

“El hierro, procedente del armado del hormigón, se gestionará por reciclador autorizado con destino a una fundición. El hormigón, demolido, se acopia temporalmente para su posterior triturado. Este material será usado para el sellado de las celdas en explotación del vertedero municipal”, ha explicado Maribel Felices, jefa de obra de ‘PreZero’.

Finalmente, las tierras procedentes de las excavaciones temporales se volverán a usar de relleno en su totalidad en la nueva obra civil, a ejecutar para la nueva planta de reciclaje. De acuerdo a las mediciones técnicas, en esta fase de demolición, los volúmenes generados serán de 12.700 toneladas de hormigón (6.300 m³) y 150 de acero.

Según ha destacado Urdiales, “esta infraestructura posicionará a Almería como un referente en economía circular, permitiendo alcanzar altos índices de recuperación de materiales y reduciendo la dependencia del vertedero”. La capacidad de tratamiento de residuos se incrementará hasta 113.000 toneladas anuales de fracción resto y 4.000 toneladas de envases, lo que supone un importante salto respecto a las cifras de 2022.

Además del impacto medioambiental positivo, el proyecto contempla un ahorro superior a los tres millones de euros en concepto de impuesto de vertido en la próxima década. La inversión será asumida íntegramente por la empresa adjudicataria, lo que permitirá al Ayuntamiento destinar recursos públicos a otras prioridades de la ciudad.

La planta incorporará tecnología avanzada, eficiencia energética mediante energía solar, y sistemas para reducir olores y emisiones. También contará con medidas de seguridad reforzadas y un sistema de monitorización ambiental.




Granada: Los eternos plazos para las obras ferroviarias de Granada: de la integración del tren al Corredor Mediterráneo y la Variante de Loja

  • Los proyectos ferroviarios más importantes de la provincia están en fase de redacción de estudios que no acabarán antes del año 2030, fecha horizonte de Adif para que las obras empezaran a estar terminadas

 

Que en Granada los trenes van lentos es una realidad. Que las infraestructuras, si llegan, lo hacen a su ritmo, también. El proyecto de integración del ferrocarril en la capital es el último capítulo, que aunque se venda como un hito, que realmente lo es, deja entrever plazos eternos. La licitación anunciada esta semana por el Gobierno y el Ayuntamiento contempla nada menos que 44 meses, es decir, tres años y ocho meses, ya no para las obras, sino solamente para elaborar el anteproyecto de integración, y el proyecto (o proyectos) básico de ampliación de la capacidad de la estación. Es decir, actuaciones limitadas y que no suponen la globalidad del encargo.

Si se suman otros proyectos ferroviarios clave para la provincia e íntimamente ligados, como es el caso del Corredor Mediterráneo en la línea con Moreda y Almería, que solo en proyectos se va a llevar otros tres años, o los propios de la variante de Loja, que entre discusiones y puesta en marcha, se han llevado cerca de una década, las obras ferroviarias en Granada van a pasar de anhelo a ser el cuento de nunca acabar. Y además, rivalizan con las propias estimaciones de Adif, que ponen a partir de 2030 el foco para la puesta en funcionamiento de buena parte de estas obras. No parece que vayan a llegar a tiempo.

Tres años largos antes de mover una piedra

Conocer las maquetas de cómo quedará la estación de Granada y las vías del tren en La Chana y La Rosaleda quizás sean un factor en contra. Ver cómo quedará la zona infiere que algo ya hay estudiado y que el proyecto está más cerca de hacerse realidad de lo que es. Pero las cuentas son las que son y los plazos que ofrece el pliego de prescripciones técnicas del anteproyecto y proyecto del paso del tren por la ciudad son largos: 44 meses a partir de la firma del contrato. O lo que es lo mismo, tres años y ocho meses, que no serán además de obras, sino para elaborar uno o varios proyectos de construcción, y además, básicos.

Si se tiene en cuenta que la licitación acaba de salir a concurso público, que el plazo de recepción de ofertas no acaba hasta el 31 de octubre a las 13:00 horas, casi ya en noviembre, y que una vez cerrado este periodo, el tiempo medio para la adjudicación, si no median contratiempos administrativos, suele irse a los tres meses, la empresa o empresas sobre las que recaiga el peso de diseñar el futuro urbano de cinco barrios de Granada capital no se conocerá hasta, en el mejor de los casos, finales del próximo mes de enero. Con todo ello, aún faltará un mes, como máximo legal, para que la compañía adjudicataria como el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) firmen el acta de inicio de los trabajos, por lo que solo el proceso administrativo se va hasta bien entrado febrero: ocho meses después de la salida a licitación y casi año y medio después de que el Ministerio de Transportes presentara públicamente su propuesta de integración.

El cronómetro empieza en febrero

En todo ese tiempo no se habrá escrito ni una línea ni del Anteproyecto ni del Proyecto de integración del tren en Granada. Es más, oficialmente, el cronómetro se pone en marcha desde ese febrero de 2026. A partir de ahí, una primera fase de 24 meses, dos años exactos, donde aparte de unos plazos específicos para entregas (por ejemplo, el Ayuntamiento de Granada tendrá que aportar en los cinco primeros meses el estudio de movilidad que justificará o no la necesidad de los accesos y salidas soterradas a la estación de autobuses de los Paseíllos Universitarios), los hitos llegarán casi al final de esta fase. Los más destacados: al año y medio (agosto de 2027) se tendrá que entregar el Anteproyecto de la Integración. Es decir, ahí se podrá definir de forma más certera cómo saldrán y entrarán los trenes, cómo será el pasillo verde que ‘tapará’ las vías, cómo serán los pasos inferiores y elevados entre La Chana y La Rosaleda, la nueva estación de autobuses y sus entradas y salidas soterradas.

Para dos meses después (octubre de 2027) se tendrá que haber entregado la llamada “Maqueta del Proyecto Básico” para ampliar y mejorar la capacidad de la estación de Granada, en la cual, entre otros puntos clave, se conocerá qué pasa con las vías del Metro, ya que aparte de mantenerlas como están, también se plantea la posibilidad de desviarlas o soterrarlas. De hecho, esta “maqueta” tiene carácter de proyecto definitivo, ya que los cuatro meses restantes se emplearán para la revisión del mismo. Esto culminará en febrero de 2028.

Pero esto no acaba aquí. En ese momento se abrirá la segunda etapa, llamada de “seguimiento, asesoramiento e informes de apoyo a la Dirección del Contrato”. En román paladino, la empresa adjudicataria inicia la redacción real del proyecto o proyectos de obras que se deriven de todo el trabajo anterior. Es decir, hasta febrero de 2028 todo lo que se habrá hecho son los trabajos previos a la elaboración final del documento que regirá cómo se construirá la nueva estación y la nueva disposición de las vías desde el Cortijo del Conde hasta Camino de Ronda. Desde este punto serán veinte meses más, lo que lleva el calendario hasta octubre de 2029.

¿Una Capitalidad en obras?

Ahora mismo quedan más de cuatro años para llegar a este punto. Para ver máquinas trabajando en la ciudad habrá que esperar más tiempo, porque el siguiente paso será la licitación de las obras de construcción, un proceso que, en el mejor de los casos, no se iniciaría hasta el año 2030. Por ejemplo, para la última gran licitación de obras ferroviarias en Granada, el tramo Valle del Genil de la Variante de Loja, el proyecto tardó en revisarse medio año hasta que el concurso se inició el 15 de abril, para cerrarse el plazo de recepción de ofertas dos meses después, el pasado 16 de junio. En el tramo A-92, entre que concurso empezó en julio del año pasado al comienzo de las obras en mayo pasaron diez meses. Esto sitúa la frontera temporal del comienzo de las obras en 2031: el año en el que Granada quiere ser Capital Europea de la Cultura, la ciudad puede estar patas arriba con las obras de la integración del tren.

Bien es cierto que el pliego especifica, en la etapa 2 que comenzaría en el mejor de los casos en febrero de 2028, que “Adif podrá solicitar al Consultor (es decir, a la empresa adjudicataria) la ejecución de los mismos durante el plazo de vigencia del contrato”. Es decir, empezar algunas obras que se pudieran derivar durante la elaboración de los proyectos “en la medida en que éstos pudieran resultar necesarios”. Aun así, más adelante, afirma que “el importe económico correspondiente” a esta etapa tiene “consideración de máximo, no teniendo Adif la obligación de ejecutarlo ni de agotarlo en su totalidad, pudiendo solicitar los trabajos correspondientes definidos para la misma sólo si así lo estima necesario o conveniente”. COn 4,8 millones de euros, sin IVA, poco margen para acometer obras de gran calado.

El cuento de siempre

Estos plazos no suenan nada extraños. De hecho, son lo habitual para Granada, donde todo tarda en llegar. El otro proyecto, del cual apenas se menciona en el pliego de la integración pero que es vital desarrollarlo es el de la Variante de Moreda, la unión de las vías de Antequera y Almería que conformarán en paso del Corredor Mediterráneo por la provincia, pero que además tendrán la labor vital para la ciudad de acabar con “la cicatriz olvidada” por el proyecto salido a licitación esta semana: las vías de la línea de Moreda por La Chana y el Cerrillo, la gran incógnita.

Esto se supone que se está estudiando dentro del estudio informativo de adaptación del trazado Antequera-Granada-Almería al Corredor Mediterráneo. El estudio, se dividía en tres tramos: Antequera-Granada, Granada-Almería, y el llamado Red Arterial Ferroviaria de Mercancías de Granada, que sería esa Variante de Moreda. Esto lleva en marcha desde septiembre y su plazo solo de redacción es de 36 meses, por lo que no estaría listo el documento de obras hasta el mismo mes pero de 2027. Con unos plazos habituales, hasta finales de 2028 no estaría en obras. Y eso que la promesa era iniciarlas, en el caso de la línea con Almería, en 2026.

Igual de largo plazo que la Variante de Loja, que siendo estrictos, acumula un retraso de once años ahora mismo. Al menos está en marcha. El tramo de Riofrío lleva en obras más de un año y el de la A-92 apenas dos meses, mientras que el Valle del Genil acaba de cerrar el plazo de licitación de obras. Desde que el que fuera ministro de Transportes, el polémico José Luis Ábalos, ordenó reactivar los trabajos paralizados de la Variante lojeña en 2019 han pasado seis años.

Cabe acordarse de las obras del AVE, que tardaron dos décadas entre la idea y su finalización (y a medias) o el cambiador del Cerrillo de Maracena, que de lo que iba a ser una obra de un año e iba a acabarse en 2020, no se puso en marcha hasta 2024.




Huelva: La Diputación entrega a Cumbres de San Bartolomé el proyecto de reforma de la travesía HU-9105

  • Es una intervención integral de la carretera a su paso por la localidad

 

El vicepresidente de Infraestructuras de la Diputación de Huelva, Manolo Cayuela, ha hecho entrega a la alcaldesa de Cumbres de San Bartolomé, María Ángeles Carbajo, del proyecto constructivo de la reforma integral de la travesía de la carretera HU-9105, que cruza la localidad de este a oeste. Se trata de una intervención integral de la travesía, que eliminará el asfalto y el estado actual de deterioro que presenta el trazado.

En el encuentro también han estado presentes los técnicos del servicio de Carreteras de la Diputación de Huelva, encabezados por el Jefe de Servicio, Eugenio Reyes, el técnico redactor del proyecto, José María Barba, de la empresa onubenses Civiliza Ingeniería y miembros del equipo de gobierno de la localidad serrana, según ha detallado la Institución Provincial.

El proyecto, Mejora de firme y de la seguridad vial de la carretera provincial HU-9105 en la travesía de Cumbres de San Bartolomé, pp.kk. 3+350 al 3+835, fue encargado a dicha consultora en abril de 2024, por importe de 18.000 euros, y tras un trabajo exhaustivo, donde ha primado la participación ciudadana y la colaboración municipal, se ha podido finalizar justo un año después. Se trata, en palabras del diputado de Infraestructura, “de un proyecto ambicioso, que cambiará la fisionomía de esta localidad serrana”.

En la intervención propuesta también se ha considerado reordenar toda la red de saneamiento y las acometidas de agua, por lo que para la ejecución de la obra se deberá contar con la participación del Ayuntamiento o la concesionaria Giahsa para financiar los trabajos a modo de convenio. Igualmente se procederá a la reordenación del tráfico, mediante la habilitación de zonas de tráfico de un único sentido alternable, regulados con semáforos y señalización de preferencia. Con este nuevo proyecto, se dará más importancia al peatón y se pretende dotar la travesía de mobiliario urbano, para potenciar la humanización que se pretende impulsar con la actuación.

La valoración final de la intervención alcanza la cifra de 1,14 millones de euros, y su ejecución está condicionada a la puesta en marcha de un convenio interadministrativo que permita dotar económicamente la inversión necesaria para su ejecución. Para Cayuela, “una vez más la Diputación de Huelva pone de manifiesto el papel fundamental que juega la institución en los pequeños pueblos de nuestra provincia, y tras años de abandono, se pone en el foco en este pequeña localidad de la Sierra onubense”.




Huelva: La Diputación de Huelva entrega proyectos y memorias valoradas del PFEA a 18 ayuntamientos

  • Van desde reformas en edificios municipales, urbanización de calles y plazas a mejoras urbanísticas y arreglo de instalaciones

La Diputación de Huelva ha hecho entrega a dieciocho ayuntamientos de la provincia de los proyectos de garantía de rentas y de las memorias valoradas para acceder a proyectos generadores de empleo estable correspondientes a la convocatoria PFEA 2025. En total, han sido treinta y dos los proyectos (20) y memorias (12) redactadas por la Diputación, a través del Área de Planes de Innovación Local y Reto Demográfico, a todos los ayuntamientos que lo habían solicitado.

Los proyectos entregados van desde obras de reformas en edificios municipales, adaptación de edificio a centro joven, albergues turísticos, trabajos silvopastorales, vestuarios, oficina de turismo, oficina para emprendedores, plazas, urbanizaciones y calles, aseos y arreglo de instalaciones de bar y piscina municipal, reforma y rehabilitación de taquillas, vestuarios y edificio de piscina municipal, reforma de pabellón, remodelación de espacios y accesibilidad en cuarteles de la Guardia Civil, caminos, insfraestructuras e instalaciones urbanas, aseos, mantenimiento de edificios públicos, mejoras urbanísticas y adecentamiento de espacios público, entre otras.

En concreto, los municipios que han recibido los proyectos y memorias valoradas son Santa Olalla del Cala, Cañaveral de León, Hinojales, Cortelazor, Lucena del Puerto, Cumbres Mayores, Zalamea la Real, Cala, Villanueva de las Cruces, Berrocal, Corteconcepción, Arroyomolinos de León, Castaño del Robledo, Cortegana, Los Marines, Alosno, Encinasola y San Bartolomé de la Torre.

El diputado responsable del PFEA, José Carlos Roda, ha asegurado que “la Diputación colabora y apoya, como no puede ser de otra forma, en todo lo que necesitan los municipios para llevar a buen fin la realización del PFEA desde el principio hasta el final. Y es, en este principio, donde de una forma destacada, colabora redactando para los ayuntamientos que lo solicitan, los proyectos y memorias valoradas de cada uno de ellos”.

Roda ha añadido que desde el organismo provincial “se colabora cada año con todos los ayuntamientos de la provincia en todo lo relativo al PFEA. Desde la redacción de proyectos, al asesoramiento continuo tanto técnico, arquitectónico, constructivo, laboral, administrativo o de cualquier índole, la inspección técnica de todas las obras de la provincia; además gestiona, controla, informa y efectúa el pago de todos los materiales y maquinarias a los municipios de toda la provincia que tienen afectados el PFEA, y responde a todas aquellas tareas para la que sea requerida”.

Este año, la aportación que realiza el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para la convocatoria PFEA 2025 es de 194.829.010 euros para toda Andalucía, de los que 16.404.602 euros corresponden a la provincia de Huelva.

El 45% de esta cantidad que es lo que se destina a materiales y maquinarias, 7.382.071 de euros, desglosado en 5.536.553 euros por parte de la Junta de Andalucía (75%) y 1.845.517 euros por parte de la Diputación de Huelva (25%).

Además, la Diputación tiene su propia asignación PFEA, para la realización de obras en todos aquellos edificios, zonas o carreteras de su propiedad, contratando para ello a trabajadores de aproximadamente sesenta municipios de la provincia. Este año, la Diputación realizará obras en La Rábida, en Palos de la Frontera, en el complejo Vista Alegre de la capital, en el parque de Bomberos de Minas de Riotinto, en Mina Concepción, además de en las carreteras provinciales de la Sierra, Andévalo y Cuenca Minera.

El PFEA 2025 supondrá en la provincia de Huelva alrededor de 10.000 contratos, que vendrán a generar unas 168.000 jornadas de trabajo en aproximadamente 150 obras a lo largo de toda la provincia.




Málaga: El Gobierno transferirá este año 818 millones a entidades locales

  • Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Mijas, Vélez-Málaga y la Diputación recibirán 97,1 millones de euros más que el pasado ejercicio

 

Las entidades locales de la provincia de Málaga, ayuntamientos y Diputación, tendrán este año «los mayores recursos financieros de su historia gracias a la actualización de las entregas a cuenta aprobada por el Gobierno de España», según aseguró ayer la Subdelegación del Gobierno en Málaga. Así, los municipios de BenalmádenaEsteponaFuengirola, Málaga, MarbellaMijas y Vélez-Málaga y la Diputación recibirán 818,5 millones de euros.

Estos recursos financieros los destina el Ministerio de Hacienda a las comunidades autónomas y a las entidades locales en concepto de su participación en los tributos del Estado, explicó ayer el organismo , que indicó que la cifra de este año supone 97,1 millones de euros más que en 2024 y 277,5 millones más que en 2018, último año del Gobierno anterior.

Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda para los ayuntamientos en régimen de cesión (Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Mijas y Vélez-Málaga), estos municipios recibirán un total de 536,1 millones de euros en 2025. Esta cantidad supone un incremento medio del 13,3% respecto a las entregas a cuenta de 2024 y un incremento medio del 50,6% respecto al año 2018, último año del Gobierno anterior.

Por municipios, en 2025 Benalmádena recibirá 23,3 millones de euros, un 11,8% más que en 2024 y un 47,7% más que en 2018; Estepona dispondrá de 23,7 millones de euros, un 12,6% más que en 2024 y un 58,3% más que en 2018; Fuengirola percibirá 24,6 millones de euros, un 13,2% más que en 2024 y un 51,8% más que en 2018; y Málaga capital contará con 362,2 millones de euros, un 13,3% más que en 2024 y un 49,6% más que en 2018.

En el caso de Marbella, recibirá 50,5 millones de euros, un 14,5% más que en 2024 y un 53,4% más que en 2018; Mijas obtendrá 25,6 millones de euros, un 13,8% más que en 2024 y un 53,3% más que en 2018; y Vélez-Málaga dispondrá de 26 millones de euros, un 13,2% más que en 2024 y un 50,6% más que en 2018.

Por su parte, la Diputación de Málaga recibirá del Gobierno de España un total de 282,4 millones de euros en concepto de entregas a cuenta de 2025, lo que supone un 13,6% más que en el año 2024 y un 52% más que en el año 2018.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, resaltó ayer que «el compromiso del Gobierno de España con los municipios y provincias es indudable, y por ello les dota de los mayores recursos de financiación de su historia, los datos son incuestionables por mucho ruido que algunos quieran hacer».

«De este modo, el Gobierno de Pedro Sánchez destina en 2025 un total de 180 millones de euros más que los destinados por el último ejercicio del Gobierno de Mariano Rajoy a los municipios de Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Mijas y Vélez-Málaga», agregó Salas, que aseguró que «mientras que el Gobierno de Pedro Sánchez ha incrementado desde que Gobierna más de un 50% las aportaciones que hace a los municipios y provincias de Málaga, el Gobierno de Moreno Bonilla en la Junta sólo ha incrementado la cesión de tributos a entidades locales un 14,8%».




Málaga. Antequera: Desbloqueado el proyecto del nuevo cuartel de la Guardia Civil de Antequera paralizado desde 2012

  • El Ministerio del Interior, a través de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado (GIESE), ha confirmado por escrito su intención de adquirir la parcela y la estructura existente en la calle Oaxaca para culminar la construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil en la ciudad

 

El alcalde de Antequera, Manolo Barón, ha confirmado públicamente el compromiso oficial por parte del Ministerio del Interior para la adquisición de la parcela y la estructura actual donde está previsto levantar la nueva sede del Instituto Armado en Antequera.

Manolo Barón, junto a varios miembros del equipo de gobierno, ha recordado que hace apenas unas semanas se remitió una carta al Ministro del Interior en la que se planteaba la necesidad urgente de una solución definitiva para el cuartel, advirtiendo que si no había una respuesta antes del 1 de septiembre, el Ayuntamiento activaría un nuevo planeamiento urbanístico para destinar esos suelos a viviendas protegidas. “Fue una postura firme, decidida, que ha tenido una respuesta inmediata”, ha señalado.

El alcalde ha explicado que el pasado martes 24 de junio tuvo lugar en Madrid una reunión entre responsables municipales y técnicos de la GIESE, organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, en la que se comunicó la voluntad firme de adquirir tanto el inmueble como la parcela. “Les dijimos que nos parecía bien, pero que necesitábamos una declaración de intenciones por escrito para iniciar el expediente”, ha relatado Manolo Barón.

Dicho documento, según ha confirmado el propio alcalde, llegó este jueves al Ayuntamiento. En él, se solicita la remisión de la escritura que justifica la titularidad municipal del inmueble, una oferta actualizada de venta por el importe ya fijado en su momento (1.070.443,55 euros), así como la aprobación por parte del órgano competente para formalizar la venta.

El Área de Patrimonio, que coordina el teniente de alcalde Antonio García, ha iniciado ya los trámites oportunos con la intención de remitir toda la documentación en los próximos días. El objetivo es que la cesión administrativa al Estado se formalice cuanto antes para permitir la reanudación de las obras y la futura concesión de la correspondiente licencia de construcción.

Manolo Barón ha agradecido expresamente la diligencia mostrada en esta ocasión por el Ministerio del Interior, aunque ha lamentado el bloqueo institucional que ha sufrido este proyecto durante más de una década, aunque ya en su momento la moción de censura contra Mariano Rajoy frenó el desbloqueo previsto y acordado con el por aquel entonces secretario de estado de Seguridad, José Antonio Nieto.

Ahora era una cuestión política, no económica. La Guardia Civil tenía el dinero. Lo que faltaba era la voluntad del actual Gobierno”, ha afirmado. También ha resaltado que la situación actual del cuartel es “lamentable y peligrosa”, tanto para los agentes como para la ciudadanía, motivo por el cual el desbloqueo del proyecto es “una noticia justa, necesaria y digna”.

En su intervención, Barón ha puesto en valor el trabajo del Equipo de Gobierno durante todos estos años: “Hemos hecho todo lo posible: redactar convenios, visitar Madrid, enviar cartas, adelantar más de un millón de euros… y hoy podemos decir que lo hemos conseguido”.

Finalmente, Manolo Barón ha anunciado que se pondrá en contacto de inmediato con el capitán de la Guardia Civil en Antequera para informarle oficialmente de los avances y trasladarle el escrito recibido. “Por fin, los guardias civiles de Antequera pueden ver más cerca su nuevo cuartel”, ha concluido.