1

Almería: A licitación las obras que allanarán el terreno para la ampliación del Hospital La Inmaculada

  • Los trabajos, con un presupuesto que supera los dos millones de euros, contemplan la adecuación integral del espacio donde se asentarán las nuevas áreas del centro sanitario

 

La Junta de Andalucía ha aprobado el proyecto de urbanización del entorno donde se levantará la ampliación del Hospital La Inmaculada, en Huércal-Overa, con un presupuesto base de licitación de 2.321.352 euros, que contempla la adecuación integral del terreno para el futuro edificio que acogerá el área de Hemodiálisis, Consultas Externas y Servicios Administrativos.

La actuación no incluye la construcción del nuevo edificio, sino que se limita a preparar y equipar su entorno, con una intervención que se desarrollará en un plazo estimado de cuatro meses.

Los trabajos prevén la demolición de pavimentos de adoquines, asfalto y baldosas, así como el desmontaje de colectores y puntos de luz, para dar paso a nuevas infraestructuras, según recoge el documento del proyecto, consultado por Europa Press.

Entre las actuaciones previstas destacan la instalación de redes de pluviales, saneamiento, abastecimiento, electricidad, alumbrado, riego y contra incendios, además de la redistribución de los viales y aparcamientos, adaptados al tránsito de ambulancias.

La actuación contempla también la ejecución de un centro de transformación eléctrica vinculado a la red de Endesa y la incorporación de un punto de recarga para ambulancias eléctricas, con un presupuesto de ejecución material que asciende a 1.612.162 euros.

Zona de crecimiento urbano

El terreno objeto de la intervención se encuentra en una zona de crecimiento urbano situada al norte del municipio, delimitada por una rambla y conectada al núcleo urbano mediante dos puentes. En el documento se señala que el área está “enmarcada por ramblas y con posibilidades en la prolongación de la Avenida de España”, con una topografía que condiciona su urbanización.

La propuesta de actuación se ha planteado con criterios de sostenibilidad y accesibilidad. Según recoge el documento técnico, la solución elegida “permite dar continuidad a los peatones y a los vehículos motorizados, en especial a las ambulancias que transportan a los pacientes de hemodiálisis”.

Asimismo, se ha previsto la instalación de mobiliario urbano, farolas LED y elementos de señalización horizontal y vertical. La intervención será ejecutada sobre suelo de titularidad del Servicio Andaluz de Salud, o en su caso, en terrenos que serán cedidos por el Ayuntamiento.

El proyecto contempla la totalidad de las obras necesarias para que el espacio pueda ser entregado al uso público sin necesidad de intervenciones adicionales, aunque no descarta futuras ampliaciones.

La Junta ha señalado que no será necesario un estudio de impacto ambiental, dado que la ejecución no afecta a terrenos protegidos ni aparece en los anexos de evaluación obligatoria.




Cádiz. San Fernando: Las obras de la calle Doctor Erostarbe y la Glorieta, en su recta final en San Fernando

  • La actuación, iniciada en febrero, ha tenido una especial incidencia en el tráfico rodado

 

El Ayuntamiento de San Fernando ha informado a través de sus perfiles en redes sociales del desarrollo de los trabajos de asfaltado en la calle Doctor Erostarbe, con lo que las obras que se ejecutan desde el pasado mes de febrero en el entorno de la Glorieta entran ya en su recta final.

La actuación, que ha tenido una especial incidencia en el tráfico rodado que circula por la zona, se puso en marcha hace casi cuatro meses para afrontar la renovación integral de las redes de la calle Doctor Erostarbe y parte del paseo General Lobo, según informó en su momento el Ayuntamiento isleño.

La obra ha contado con un presupuesto de 209.891 euros y los trabajos han sido encargados por el Ayuntamiento a la empresa concesionaria del servicio municipal de agua y alcantarillado, Hidralia, ante los desperfectos detectados en las redes debido a su antigüedad.

La actuación ha contemplado la renovación de 128 metros de colector y 225 metros de conducciones de abastecimiento, incluyendo la mejora de todas las conexiones a los domicilios. Con estas labores -señalaba el Consistorio- se avanza en el plan de mejora integral de redes e infraestructuras de la ciudad para mejorar su rendimiento hidráulico y adaptar las conducciones a las nuevas necesidades que plantea el cambio climático.

Además, advertía, estos trabajos implican también la reconversión de la calle doctor Erostarbe en plataforma única y la renovación del pavimento y acerado actual en la parte del paseo General Lobo.




Córdoba. Lucena: Tres obras de accesibilidad comenzarán inminentemente en Lucena

  • La actuación principal se ejecuta entre las dos sedes del colectivo asistencial AMFE

 

Una triple actuación con la pretensión de continuar eliminando barreras arquitectónicas en el viario urbano de Lucena empezará en sólo unos días, después de la formalización del contrato con la empresa Construcciones Findesa el pasado 27 de mayo. La adjudicación del contrato, por parte del Ayuntamiento, se resolvía el 30 de abril, por un importe de 46.400 euros. En enero, la licitación aparecía publicada vinculada a un importe de 50.000 euros.

Cuatro empresas han participado en el procedimiento administrativo, registrando las correspondientes ofertas.




Córdoba: La primera fase del nuevo Plan Asfalto que mejorará 53 calles se ejecutará en cinco meses

  • El Ayuntamiento licita un paquete actuaciones por algo más de tres millones de euros y las empresas pueden presentar ofertas hasta el próximo día 16

 

El Ayuntamiento de Córdoba ha licitado por algo más de tres millones de euros (3.055.000 euros) la primera fase del Plan de Asfalto 2025-2027. Las empresas interedas en hacerse cargo de las actuaciones podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 16 de junio, inclusive. El Plan de Asfalto contempla una inversión de 12 millones de euros y en esta primera fase se actuará en 53 calles repartidas por distintos distritos de la ciudad y por una zona industrial. Estas 53 calles suman en total una superficie de 172.756 metros cuadrados. El plan de ejecución previsto es de cinco meses.

“Estas calzadas se encuentran deterioradas por el paso del tráfico y por su antigüedad, teniendo naturaleza asfáltica la mayoría de ellas, aunque algunas están constituidas con firme de adoquín o con firme rígido de hormigón. La actuación no se limitará sólo a la capa de firme, sino que se actuará sobre toda la infraestructura existente en cada calzada (fisuras existentes, pozos de saneamiento, imbornales, reductores de velocidad, lazos de detección de tráfico, horquillas, pilonas, señalización horizontal, juntas de dilatación, etc.) con la finalidad de recuperar las condiciones de transitabilidad y seguridad para el tráfico de vehículos y prevenir la aparición de patologías que aceleren la degradación de la calzada renovada”, se incide en la memoria del proyecto.

En concreto, en esta primera fase se va a llevar a cabo la puesta en altura de imbornales y registros, el fresado de las calles con un espesor de cinco centímetros de toda la superficie de la calzada y también la extensión de nueva capa de rodadura asfáltica de diferentes espesores, atendiendo al firme subyacente. Además, otra de las actuaciones incluidas son el pintado de la señalización horizontal con pintura convencional en una primera fase y, en una segunda fase a los 30 días con pintura convencional o termoplástica.

También se va a llevar a cabo la reposición de horquillas, bolardos, pilonas o similares pertenecientes tanto al ámbito público como privado. En el caso de las calles Claudio Marcelo y San Fernando, según ya anunció el edil de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, se va a utilizar asfalto impreso para “mantener la estética del entorno”.

Estas son las calles incluidas en la primera fase del Plan de Asfalto 2025-2027:

Calles de la zona Centro:

  • Claudio Marcelo
  • Plaza de la Cruz del Rastro
  • San Fernando
  • Pintor López Obrero
  • San Vicente de Paul
  • Entrada avenida Vallellano
  • Salida Doctor Fleming
  • Ronda de la Marca
  • San Francisco de Sales
  • Paseo de la Victoria

Calles del Distrito Noreste:

  • Dolores Ibarruri
  • Músico Cristóbal de Morales
  • Avenida Vía Augusta
  • Avenida Tenor Pedro La Virgen
  • Glorieta Rafael Bernier Soldevilla

Calles del Distrito Norte Sierra:

  • El Nogal
  • Las Acacias
  • Los Chopos
  • Poeta Emilio Prados
  • Asomadillas
  • Avenida Llanos del Pretorio
  • Glorieta Llanos del Pretorio
  • El Almendro
  • Fuente de la Salud

Calles del Distrito Poniente Norte:

  • María La Talegona
  • El Aljibejo
  • Paseo de los Verdiales

Calles del Distrito Poniente Sur:

  • Avenida de los Custodios
  • Plaza Vista Alegre
  • Padre Morales
  • Pintor Antonio Rodríguez Luna
  • Plaza del Poeta Ibn Zaydun
  • Avenida de América
  • Paseo inferior Plaza Poeta Ibn Zaydun

Calles del Distrito Sur:

  • Rosario
  • Pasaje Ubrique
  • Ronda
  • Huelva
  • Avenida de Cádiz
  • Plaza de Santa Teresa

Calles del Distrito Sureste

  • Ciudad de Manchester
  • Marcos Redondo
  • Núñez de Balboa
  • Hermanos Pinzones
  • Miguel Ángel Orti Belmonte
  • San Martín de Porres
  • Plaza Escultor García Rueda
  • Mercurio

Calles del Distrito Periurbano Oeste

  • Parroquia
  • Plaza de los Ríos
  • Carretera de Villarrubia a Encinarejo

Zona Industrial

  • Juan Bautista Escudero



Córdoba

  • Se trata del primer proyecto que verá la luz dentro del Plan Estratégico Sadeco 5.0, con un presupuesto de casi seis millones de euros financiado al 90% por los Fondos Next Generation

 

La Empresa Municipal de Saneamiento de Córdoba (Sadeco) ha licitado por casi seis millones de euros el contrato para la ejecución de una planta de biodigestión aeróbica de biorresiduos. El proyecto, financiado al 90% por fondos Next Generation, forma parte del Plan Estratégico Sadeco 5.0, una iniciativa de economía circular, en la que la empresa municipal ya anunció que invertirá en total unos 140 millones de euros.

Sadeco 5.0 supondrá una reconversión total del sistema de gestión municipal de la basura para la generación de energía renovable y productos fertilizantes con el objetivo de reducir el depósito de residuos en el vertedero, que debería estar completamente desarrollado en 2030.




Málaga. Ronda: La obras del paso sobre el ferrocarril para la nueva estación de autobuses de Ronda, sin fecha de inicio

  • Adif está tramitando un proyecto modificado para que los autocares puedan pasar sobre la línea de ferrocarril

 

La nueva estación de autobuses de Ronda sigue pendiente de la actuación que debe realizar el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para poder contar con una salida. Y es que el actual paso elevado sobre la línea de ferrocarril, Ronda-Algeciras, no cuenta con las características técnicas necesarias para permitir el paso de autocares o vehículos de similares características.

De momento, el proyecto cuenta con un considerable retraso sobre las fechas inicialmente previstas a pesar de que el mismo ya fue adjudicado. No obstante, fuentes de Adif han explicado que en estos momentos se está tramitando un proyecto modificado para poder acometer las obras previstas.

En este sentido, han explicado que estos cambios se realizan para mejorar la actuación prevista inicialmente, aunque está conllevado un retraso sobre la ejecución del mismo. Y es que el inicio de los trabajos todavía no tiene una fecha prevista.

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, y el delegado municipal de Urbanismo, Jesús Vázquez, tras su última reunión en Madrid con los responsables de infraestructuras ferroviarias explicaron que existía el compromiso de que el nuevo paso estuviese terminado al mismo tiempo que la nueva estación de autobuses. Algo que sigue sin saberse si realmente podrá ser así tras los cambios realizados.

El Ayuntamiento de Ronda recobró en julio del año 2024 los trabajos para la terminación de la nueva estación de autobuses de la ciudad, ubicada junto a la biblioteca comarcal Adolfo Suárez. Estos trabajos, que en la actualidad se centran en la división de los locales comerciales y las tareas de accesibilidad, se prolongarán algo más de un año, tal y como ha anunciado la alcaldesa, María de la Paz Fernández, en una visita a las obras.

Las obras, por un importe de 1,5 millones de euros, cuenta con un plazo de 18 meses para finalizar el proyecto. La actuación contempla la construcción de oficinas, de hasta doce andenes para autobuses, una zona de cafetería, consigna, servicios y también un área comercial, todo ello sobre una superficie de 1.500 metros cuadrados.

Según los plazos previstos, los trabajos de esta nueva infraestructura debería están finalizados para finales del próximo verano. De momento, el Consistorio mantiene principios del año 2026 como fecha para que la infraestructura comience a funcionar.




Sevilla: La Fábrica de Vidrios de Sevilla debe estar rehabilitada como centro sociocultural en marzo de 2026

  • El plazo de las obras de ejecución pasa de los 18 meses iniciales a 12 meses debido a “la demora en la tramitación del proyecto de ejecución”

 

El Ayuntamiento de Sevilla ha elevado su aportación al proyecto de rehabilitación de la antigua Fábrica de Vidrios La Trinidad, que se convertirá en el centro sociocultural la Trinidad, y también ha modificado el cronograma de obras.

El equipo de gobierno de José Luis Sanz ha aprobado modificar el proyecto para incrementar la aportación municipal en casi 325.000 euros, al pasar de 3.220.571 euros (según la solicitud de subvención presentada por el Ayuntamiento ante el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana) a 3.545.399 euros. Este cambio consta en el último informe presentado por el Servicio Sostenibilidad e Innovación Urbana de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente el pasado 15 de mayo.

El importe total del proyecto asciende a 6.170.249 euros, de los cuales 2.624.850 euros corresponden a la subvención concedida y 3.545.399 a la aportación municipal, que incluye el IVA correspondiente al contrato, al no ser un gasto subvencionable, conforme a lo establecido en la normativa de aplicación.

Respecto al cronograma de obras de ejecución del proyecto, el plazo pasa de los 18 meses iniciales a 12 meses, una reducción que se debe a “la demora en la tramitación del proyecto de ejecución”.

La fecha límite de finalización del plazo ejecución del proyecto (Línea 2) es el 31 de marzo de 2026, en la que la citada obra de rehabilitación debe encontrarse recepcionada, sin reparos, conforme a lo establecido en la resolución definitiva de concesión de la subvención.

El Ayuntamiento se compromete a asumir el compromiso de contar con dotación presupuestaria y habilitar crédito suficiente, para financiar la ejecución del proyecto y su distribución en los ejercicios 2025 y 2026.

El proyecto de la rehabilitación de la Fábrica de Vidrio La Trinidad de Sevilla lo está redactando la UTE Sursuroeste-Ombú-Vilanova, que ganó el concurso en la primavera de 2024. El contrato incluye redactar el proyecto básico y de ejecución, así como el estudio de seguridad y salud. El proyecto de esta UTE compuesta por tres equipos de arquitectos de reconocido prestigio contempla un aparcamiento rotatorio en sótano que aliviará la escasez y la alta demanda vecinal de parking en esta zona de la Macarena, producción de energía fotovoltaica para abastecer a los vecinos en las cubiertas del edificio y estanques en el espacio exterior que recuerdan la antigua Laguna de Los Patos originaria, entre otros elementos.

Fundada en 1902 por Luis Rodríguez Caso

La Fábrica de Vidrios La Trinidad era una de las escasas fábricas de vidrio soplado existentes en España a final del pasado siglo XX. Fue fundada en 1902 por Luis Rodríguez Caso y permaneció en activo hasta 1999.

En 2001 fue declarada Bien de Interés Cultural e inscrita en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como Lugar de Interés Etnológico.

La rehabilitación y puesta en uso de este equipamiento consiste en la ampliación de servicios sociales comunitarios, destinada a las personas mayores, a la promoción de la cultura, la creatividad y a favorecer la diversidad.

La intervención está orientada a recuperar un espacio industrial obsoleto para transformarlo en un espacio inclusivo y sostenible que, además de recuperar la historia del lugar, contribuya a generar comunidad y creatividad.

La parcela en la que se ubica consta de 10.200 m2, de los que 3.833 m2 están ocupados por la edificación, la mayor parte en la zona central (Naves 1, 2 y 3) y el resto en una construcción lineal (nave 4) que presenta fachada a la avenida de Miraflores, desde la cual se produce el acceso.

Esta intervención supone la primera fase de rehabilitación y recuperación del complejo como equipamiento urbano de referencia en el sector urbano en el que se encuentra destinada a la rehabilitación de la nave 1 y la nave 4. Se dará respuesta, así, a gran parte de las demandas de los colectivos vecinales.

– La Nave 1 se convierte en un gran contenedor multifuncional en el que ubicará una zona expositiva vinculada a la historia de la Fábrica de Vidrio y a sus procesos productivos y su implicación en el barrio.

– La Nave 4 se convertirá en un centro de mayores con talleres formativos, biblioteca, salas de fisioterapia y lugares de reunión y de estancia. A la biblioteca se puede acceder de manera independiente para posibilitar su uso por el resto del vecindario.

La actuación se completará con una primera reordenación del espacio libre entre ambos edificios y en el lateral izquierdo de la nave 1 con objeto de que pueda ser utilizado como lugar de esparcimiento y ocio por los usuarios del centro y por los residentes en el barrio. Este espacio libre se convertirá en un pulmón verde de este sector y en un lugar de intercambio de experiencias culturales y sociales.

Por último, se ha aprobado el nombramiento del equipo de gestión que será responsable de su ejecución del proyecto, así como de la gestión y justificación de la subvención.