1

Huelva: Adjudican por más de 415.000 euros la rehabilitación de cubiertas de otras 16 viviendas municipales en la barriada de La Navidad en Huelva

  • Las actuaciones en las viviendas de las calles Nochebuena y Real de la Feria comenzarán en un mes, mientras “se ultiman los trámites para realojar a las familias y la mudanza de enseres”

 

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva dio este lunes su visto bueno a la adjudicación de las obras para la rehabilitación de cubiertas en otras 16 viviendas municipales de la barriada de La Navidad. En concreto, se trata de las viviendas situadas en las calles Nochebuena y Real de la Feria, con una previsión de comenzar las actuaciones en un mes, tras la formalización del contrato, mientras se ultiman los trámites para el realojo de las familias y la mudanza de los enseres necesarios para acometer las obras.

La teniente alcalde de Vivienda, Adela de Mora, aseguraba este lunes que “hoy es un día importante para los vecinos de la barriada de La Navidad, pero también para el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva, con la alcaldesa Pilar Miranda al frente, porque cumplimos un compromiso en el que llevamos trabajando desde el primer día, conscientes de la situación en la que se encontraban estas viviendas municipales, ya que nuestra prioridad siempre será dignificar la vida de los onubenses y estas familias necesitaban que sus casas volvieran a ser un hogar”. De Mora dijo que “se trata de un Plan de Rehabilitación muy ambicioso, porque en esta fase vamos a arreglar las cubiertas de 16 viviendas, que supone el montante más alto de los realizados hasta el momento, pero, además, ya tenemos abierto el expediente de la segunda fase, para la calle Querubines, y poder completar las obras en toda la barriada”.

El arreglo de cubiertas, explica la teniente de alcalde, “es fundamental para solucionar problemas de filtraciones, humedades y frenar el deterioro de la estructura, con importantes repercusiones para comodidad y seguridad de quienes habitan las casas”. El problema de las filtraciones es el más alarmante, pero la rehabilitación de las cubiertas también mejorará el aislamiento térmico, conservando el calor en invierno y evitando que se acumule demasiado en verano, mejorando el confort y el consumo energético.

Las obras se han adjudicado por un importe de 417.362,40 euros y cuentan con un plazo de ejecución de seis meses, además de una garantía de dos años. La intención es que cuando se terminen las actuaciones en estas 16 viviendas, pueda comenzar la siguiente y última fase en la calle Querubines.

La división de la obra en dos tramos responde a las necesidades logísticas propias del realojo de las familias beneficiarias de las rehabilitaciones. El Ayuntamiento asume el coste tanto de la mudanza como del alquiler y guardamuebles de esas personas durante el periodo que duren las obras.

El Ayuntamiento de Huelva asegura que mantiene un “permanente contacto con las familias inquilinas y los técnicos municipales de Vivienda llevan a cabo un intenso trabajo destinado a analizar todas las necesidades, identificar las zonas donde es necesario actuar antes y facilitando a las familias inquilinas el desarrollo de las obras.




Jaén: La Jaén del futuro: una segunda línea del tranvía, o no, para unir los nuevos barrios de la ciudad

  • Es la pieza clave del nuevo PGOM para la estructuración de la expansión de la capital hacia el norte

 

Hace apenas unos días los habitantes de Jaén pudieron conocer los esbozos del futuro de su ciudad. El primer avance del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM, antiguo PGOU) habla de una ciudad más verde, que crecerá hacia el norte y en la que ganará un peso predominante el transporte público. Desde la empresa que se está encargando de redactar este Plan, que sigue abierto, invitan a entender el PGOM como una proyección de cómo será la ciudad dentro de décadas. Una planificación que sirva para buscar una ubicación las infraestructuras con un sentido de accesibilidad, un proceso que hasta ahora en Jaén se ha venido haciendo a la inversa: primero se construye y ya después se ve cómo encaja en la ciudad.

Uno de los puntos fuertes del nuevo PGOM es el diseño de lo que sería una segunda línea del tranvía, algo que a los jiennenses les suena a quimera cuando después de casi 15 años desde su construcción todavía no se ha puesto en marcha la primera. Desde la empresa granadina García de los Reyes Arquitectos Asociados proponen un segundo trazo que partiría desde el barrio de Las Fuentezuelas, bajando por la Avenida de Andalucía hasta el Museo Íbero, desde donde compartiría trayecto hasta Renfe con la línea actual. Frente a la estación de tren bifurcaría para bajar por el Bulevar. De su final giraría hasta la Universidad de Jaén, antepenúltima parada por delante aún del Estadio de La Victoria y el Olivo Arena.




Jaén: Luz verde a las obras de Diputación en la futura Academia de la Guardia Civil de Úbeda

  • La sesión plenaria aprobó también un Plan Urgente de Obras en Infraestructuras Hidráulicas por valor de 3 millones de euros

 

El pleno ordinario de la Diputación Provincial de este mes de junio, que duró poco más de dos horas, tuvo en su orden del día 32 puntos del orden del día, aunque posteriormente se incluyeron otros seis más, entre ellos la declaración institucional por el Día del Orgullo Lgtbiq+.

Entre los puntos principales figuraron la aprobación de la inversión de unos 694.000 euros para las obras de la futura Academia de Suboficiales de la Guardia Civil de Úbeda, que cerró a principios de la década de los 90 y ahora se reactivará. Una oportunidad única para la Ciudad de Los Cerros y que refuerza aún más ese vínculo provincial con el Instituto Armado a raíz de la Academia de Cabos y Guardias, en este caso, de Baeza. Las obras supondrán una inversión de unos 694.000 euros y afectarán al edificio principal.

También estaba el foco la aportación de 80 millones de euros que la Diputación va a hacer para que se pueda ejecutar el Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas, del que se beneficiarán más de 270.000 habitantes de 50 municipios jiennenses; también se ha aprobado la devolución de un tercio del Premio de Cobranza a los consistorios, que recibirán un total de 3 millones de euros; se ha dado el visto bueno a un nuevo Plan Especial de Empleo Rural, dotado con más de 3 millones de euros.

Sobre este plan, enmarcado en un convenio con el Ministerio de Transición Ecológica y por un importe de 206 millones de euros, se incluyen ocho intervenciones, entre las que se contemplan la conexión del Tranco con la ETAP de Las Copas en Villacarrillo, que también se va a ampliar; la renovación de las redes en alta del sistema de La Loma; la conexión del sistema de La Loma con Sierra Mágina; la interconexión de los municipios de la Sierra de Segura; la ETAP de La Fernandina; y se va actuar también en una serie de abastecimientos en municipios que no están conectados al sistema general, como es el caso de Alcaudete, Pozo Alcón, Arroyo del Ojanco o Huelma.

Por otro lado, las dos mociones que presentó el grupo popular fueron rechazadas, mientras que las dos del grupo socialista sí salieron adelante. Aunque con distinto resultado, en ambos casos se produjo la misma votación: los votos favorables del grupo proponente y el rechazo del contrario.

Como nota llamativa, el diputado por el grupo “popular” y alcalde de La Guardia de Jaén, Juan Morillo, reapareció en el Salón de Plenos de la Diputación tras permanecer varios meses de baja por enfermedad.

 

 




Jaén: Las obras del Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas beneficiarán a más de 270.000 jienenses

  • Se aprueba por unanimidad en el pleno de la Diputación, aunque el Grupo Popular lo pone «en cuarentena»

El pleno de la Diputación de Jaén dio luz verde este lunes a una partida de 80 millones de euros para que se pueda ejecutar el Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas, del que se beneficiarán más de 270.000 habitantes de 50 municipios jienenses.

La vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, señaló que la aportación de la Diputación a dicho plan se enmarca en el convenio firmado con el Ministerio para la Transición Ecológica por un importe de 206 millones de euros. «Lo que vamos a hacer es asumir, del total de estas actuaciones, la parte que corresponde a la Diputación y a Acuaes, el medio propio que tiene el Ministerio para llevar a cabo infraestructuras hidráulicas», explicó Parra.

En este convenio se incluyen ocho intervenciones, entre las que se contemplan la conexión del Tranco con la ETAP de Las Copas en Villacarrillo, que también se va a ampliar; la renovación de las redes en alta del sistema de La Loma; la conexión del sistema de La Loma con Sierra Mágina; la interconexión de los municipios de la Sierra de Segura; la ETAP de La Fernandina; y se va actuar también en una serie de abastecimientos en municipios que no están conectados al sistema general, como es el caso de Alcaudete, Pozo Alcón, Arroyo del Ojanco o Huelma.

«Todas estas actuaciones conllevan una inversión de 154 millones de euros, de los 206 que ya se aprobaron en convenio», incidió la vicepresidenta tercera, quien especificó que la Diputación «va a pagar las expropiaciones, que en un principio son 4,8 millones de euros, va a aportar a las obras 21,6 millones de euros y quedaría pendiente un préstamo que, según marca la ley, tendrían que asumir los usuarios y, por tanto, los ayuntamientos a través de las tarifas para repercutirlos en los usuarios del agua».

En total, serían 58 millones de euros los que deberían abonar los municipios, que en su mayor parte son pequeños, y lo que se va a hacer desde la Diputación es «asumir esos 58 millones de euros», por lo que la Administración provincial «va a aportar en torno a unos 80 millones de euros al final de toda la ejecución de estas obras».

Parra valoró que se trata de unas actuaciones «fundamentales» y que se van a abordar con «un convenio histórico« para la provincia, que se acomete por el »impulso del Gobierno de España con fondos europeos y con fondos propios por parte de la Diputación».

 
 

Si bien el Grupo Popular votó a favor, puso «en cuarentena» el Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas. «Están ya recogidas en el Plan Hidrológico Nacional, prometidas en multitud de ocasiones, pero nunca ejecutadas, y otras tenían que llevar dos décadas construidas porque ya estaban en el convenio que Diputación firmó en 2005 con la Junta socialista. No se rían más de los jienenses, ejecuten obras y dejen de vender los mismos proyectos una y otra vez», reclamó el portavoz ‘popular’, Luis Mariano Camacho, quien incidió que el Gobierno de España «no va a poner ni un céntimo, nada de los impuestos de todos los jienenses. Son fondos europeos y de Diputación».

Otras propuestas

Otra de las propuestas que se debatió en el pleno de este lunes, y que se puede financiar «tras la liquidación del presupuesto de 2024 y de contar con remanentes de tesorería», es la devolución de tres millones de euros correspondientes al premio de cobranza a los 95 consistorios jienenses a los que la Administración provincial gestiona sus tributos municipales. Se les va a devolver un tercio de lo que pagaron por este servicio que les presta la Diputación.

Esta medida se traduce, según Pilar Parra, en que consistorios como el de Linares recibirá 366.000 euros; 319.000 euros llegarán a Andújar o 100.000 euros a Bailén, mientras que en pequeños ayuntamientos como Larva la cantidad que se percibirá será de 1.600 euros.

El portavoz ‘popular’ reprochó que, tras la liquidación del presupuesto, el equipo de gobierno socialista empezara en el pleno «con su circo» con los remanentes, más de 100 millones de euros que no ha gastado, según Camacho, «realizando ya modificaciones de crédito para hacer lo que hemos denunciado ante el Defensor del Pueblo, destinar el dinero de todos los jienenses para premiar a los suyos y castigar al resto».

Plan especial de Empleo Rural

Los ayuntamientos, en este caso los menores de 20.000 habitantes, también recibirán otros tres millones, en concreto 3.037.000 euros, «para que puedan ejecutar un Plan Especial de Empleo Rural», en palabras de la responsable económica de la Diputación. Este plan recoge que los municipios que tienen menos de 1.000 habitantes percibirán 27.000 euros; los que cuentan con entre 1.000 y 3.000 habitantes, 32.000 euros; si su población oscila entre 3.000 y 10.000 habitantes les llegarán 37.000 euros; y si están entre 10.000 y 20.000, 42.000 euros.

En este pleno se abordó asimismo la «ayuda para que se abra, después de tres décadas, la Academia de la Guardia Civil de Úbeda». Así lo expuso Pilar Parra, quien enfatizó que para «acelerar este proceso», y después de que el Ministerio del Interior haya llevado una serie de contratos para arreglar aularios, espacios comunes y vestuarios, desde la Diputación se van a aportar 694.510 euros para arreglar el edificio principal, tanto la fachada como el ala oeste. La Academia ubetense será complementaria a la de Baeza.

Otros asuntos que se aprobaron por urgencia fueron la adhesión de la Diputación a una Red de Entidades Locales de carácter ganadero cárnico y la aprobación de la Declaración Institucional por el Día del Orgullo LGTBI.




Málaga: Transportes adjudica por 13 millones la adaptación del tren Bobadilla-Santa Cruz de Mudela

  • Adif cuenta con un plan de inversión de 500 millones de euros para impulsar el transporte ferroviario

 

El Ministerio de Transportes ha adjudicado la adaptación del tren de Bobadilla, en Antequera, a Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) para transporte de mercancías por 12,7 millones de euros al objeto de adaptar estructuras.

La actuación, adjudicada a través del organismo Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), incluye algunas estructuras de las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén y el objetivo es adaptar 46 pasos superiores al gálibo necesario para futuros servicios de la Autopista Ferroviaria (AF) entre Algeciras (Cádiz), Madrid y Zaragoza.




Málaga: La Junta afirma haber “reducido el estrés hídrico del regadío en la Axarquía” con las obras para aguas regeneradas

  • El consejero de Agricultura afirma en el Congreso Internacional sobre agua que la comarca es “un ejemplo a seguir”

 

La Junta de Andalucía hace balance de su “apuesta inequívoca“ con los recursos no convencionales y presume de modelo de regeneración de agua en la Axarquía como “ejemplo de éxito en reutilización hídrica“. Así lo ha destacado este lunes el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, en el Congreso Internacional sobre agua organizado por IDRA en Sevilla. En la capital de Andalucía, Pacheco ha detallado las últimas obras realizadas en la comarca, que alcanzan casi los 27 millones de euros, y con ello, “se ha logrado reducir el estrés hídrico que sufre el regadío en esta zona”.

“Por un lado, hemos garantizado más agua para los cultivos con el incremento de la economía y la producción que ello conlleva y, por otro lado, hemos rebajado la presión sobre las aguas superficiales y subterráneas”, ha valorado el consejero, que ve en el modelo axárquico, “un ejemplo a seguir en otras zonas de Andalucía”.

Pacheco ha comentado que la inversión para aguas regeneradas, es “una de las mayores realizadas en la Axarquía en los últimos años”, la obra del terciario de Peñón del Cuervo viene a complementar otros como los de las depuradoras de Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Torrox y Algarrobo que, en su conjunto, ”superan la producción de 19 hectómetros cúbicos anuales” de este tipo, ha asegurado el consejero.

Por su parte, el portavoz de la Junta Central de Usuarios de la Axarquía, el abogado Jaime Zaldúa, que agrupa a una veintena de comunidades de regantes, que suman 2.500 hectáreas, en la margen izquierda del Plan Guaro ha expresado que ”las valoraciones son buenas, pero aún estamos desarrollando la margen izquierda que aún no llega el agua del Peñón del Cuervo, a ejecutar con subvención del plan PARRA”.

Cabe recordar, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, desde las mismas instalaciones del Peñón del Cuervo, anunció los planes el 14 de febrero de 2024.

La Junta se propone liderar el uso de aguas regeneradas en España en 2027

En su intervención, Fernández-Pacheco ha recordado que la región ya ha multiplicado casi por cuatro el volumen de aguas regeneradas desde 2019 y que el objetivo de esta estrategia es que este volumen se multiplique por diez para 2027, es decir, que Andalucía pueda regenerar hasta 180 hectómetros cúbicos y ”se convierta así en la región con más volumen de agua regenerada”.

Asimismo, se ha referido a la desalación, ”otro de los ejes clave de esta estrategia andaluza” que tiene como objetivo llegar a los 160 hectómetros cúbicos de aguas desaladas en el horizonte 2027; si bien ha recordado que para ello ”es imprescindible la colaboración público-privada y que todos los actores remen hacia la misma dirección”.

”El Gobierno de España, al rescate de competencias de otras administraciones”

Tras el anuncio de la Junta de Andalucía, fuentes del Gobierno de España en la provincia han realizado declaraciones: ”Seguimos asumiendo compromisos de inversión en materia de aguas para salir en rescate de competencias de otras administraciones. El último caso es destinando 120 millones de euros para obras de saneamiento integral en Marbella y Estepona dando respuesta a una competencia municipal o de entes mancomunados de gestión de saneamiento”.

”A ellos hay que sumar los 100 millones de euros comprometidos para la desaladora de la Axarquía en la Cuenca Mediterránea de Andalucía, que es competencia de la Junta de Andalucía. Y además, hay que sumar 18 millones de euros destinados a la digitalización del ciclo del agua aportando 8 millones de euros al Ayuntamiento de Málaga y 10 millones de euros a la Diputación para la mejora del ciclo integral del agua en 71 municipios”, han comunicado.

”Por lo tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez continúa de este modo incrementando inversiones en materia de aguas siendo una materia competencia del Gobierno andaluz o de la administración local”, según han afirmado desde el Gobierno.

 




Málaga: Málaga quiere empezar de cero con el proyecto del paseo marítimo de El Palo para eliminar la carretera

  • Pretenden hacerlo completamente peatonal, mientras los vecinos piden retirar de la arboleda

 

Mientras la remodelación del paseo marítimo de Pedregalejo avanza, sus vecinos de El Palo ven cómo la renovación del suyo se atasca. Ambas, junto con el tramo de los Baños del Carmen, se anunciaron a la vez: el último día posible para que el alcalde presentase proyectos antes de la campaña electoral de 2023. El que entonces era una actuación consolidada ahora puede presentar cambios. El Ayuntamiento de Málaga quiere modificarlo, eliminar el vial de servicio y hacerlo completamente peatonal. Por su parte, algunos vecinos reclaman eliminar la arboleda.

El alcalde de MálagaFrancisco de la Torre, dijo en rueda de prensa hace una semana que desde el Ayuntamiento “se está poniendo interés” y buscando “el consenso” para eliminar el vial de servicio, la carretera y los aparcamientos con los que ahora cuenta, y hacerlo peatonal al completo. También hizo alusión a que parte de los vecinos quieren “eliminar los árboles“, “aunque lo importante es el vial de servicio“, añadió, dejando entender que no veía con buenos ojos eliminar la arboleda.

Esto supondría acabar con un refugio climático natural que refresca la temperatura en verano, cuando el mercurio no baja de los 30 grados mientras brilla el sol.

El año pasado, el concejal del distrito, Carlos Conde, ya anunciaba que se abriría un concurso para que se hiciera una consulta ciudadana que implicara a todos los representantes de asociaciones implicadas en el barrio, desde vecinos a comerciantes.

Según el proyecto que presentó De la Torre en abril de 2023, las obras costarían 14.350.949 euros y buscaban ganar espacio para los peatones y homogeneizar el pavimento. El mismo se extiende desde el arroyo Jaboneros hasta la calle Playa del Chanquete.

Así, siguiendo el proyecto que ahora pretenden repensar, al menos en parte, para dar sensación de amplitud a la zona se prevé la instalación de losas de hormigón de gran formato y anchos variables entre 40 y 100 centímetros y piezas de piedra natural en los espacios de acceso a la playa. Asimismo, se contempla la instalación de una serie de pérgolas sencillas para que proporcione sombra adecuadamente en sustitución de las existentes de hormigón, muy pesadas y deterioradas.

Por su parte, para el diseño de los accesos a la playa, se conciben más amplios que los actuales a través de la apertura del paseo al mar y convirtiendo todo el frente del acceso un punto de bajada a la playa a través de escalones de gran formato y con la ejecución de una rampa para personas de movilidad reducida.

La vegetación fue diseñada para mantener las especies relevantes tales como palmeras y ficus definidas a través de maceteros de acero. El plazo de ejecución previsto de esta obra se ha estimado en 23 meses. Con estos plazos la obra no estará antes de que finalice este mandato.

Durante la presentación del mismo ya se contemplaba que el diseño del proyecto, antes de su licitación, fuese sometido a la valoración de los vecinos y vecinas, de los comerciantes y restauradores del entorno del paseo marítimo de El Palo, sin que precisaran que podría verse alterado en mayor grado.




Málaga: Málaga registra un déficit de más de 5.600 viviendas en un año respecto a los hogares creados

  • En 2024 se formaron más de 12.000 unidades familiares en la provincia al tiempo que los inmuebles entregados apenas superaron los 6.400

 

“Un desajuste estructural que compromete el equilibrio del mercado residencial“. Es lo que, según refleja el último informe de la Asociación Española de Consultoría Inmobiliaria (ACI), ocurre a nivel nacional con la vivienda. Un fenómeno que también se da en Málaga, donde en 2024 se entregaron 6.429 inmuebles residenciales frente a la creación de 12.043 hogares, lo que se traduce en que faltaron 5.614 viviendas.

La provincia ha tenido este déficit los últimos cinco años, a excepción de 2020, en plena pandemia, cuando se dio un saldo positivo de 271 casas. De ahí en adelante, la brecha se mantiene el resto de años, con 814 viviendas de déficit en 2021; 2.560 el año 2022; y 6.518 en 2023. Lo que hace una falta en el último lustro de 15.235.

Este desfase, advierte el estudio, refleja “un sistema que ya no responde al ritmo de crecimiento demográfico ni a la evolución de las necesidades habitacionales, derivado tanto de la escasez de suelo finalista como de los incrementos de los costes de construcción, las restricciones normativas y los retrasos en la tramitación urbanística”.

En España, nada más que en 2024, el desajuste fue de 134.649 casas. Por provincias, el mayor desequilibrio se aprecia en Madrid (-32.644 unidades), seguido de Barcelona (-21.148) y Alicante (-9.143), que son, a su vez, territorios con una elevada presión de demanda, lo que “agrava la tensión residencial y podría repercutir en la evolución alcista de los precios de venta”. A estas se suma el déficit acumulado en Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (casi 19.700 viviendas entre todas), donde “la escasez de suelo y los límites urbanísticos incrementan las tensiones estructurales”.

Igualmente, en Málaga casi el 86% de las compraventas registradas en 2024 fueron de viviendas de segunda mano (alrededor de 32.300), lo que confirma un patrón sostenido desde el 2019. “La escasa disponibilidad y el elevado coste de la obra nueva siguen desplazando la demanda hacia el residencial existente”, refleja el informe.

Ademássólo un 1,34% de las transacciones realizadas en la provincia fueron sobre viviendas protegidas, lo que pone de manifiesto “la débil intervención de las administraciones públicas en la generación de oferta asequible, en un mercado claramente liderado por la iniciativa privada”. Esta cifra, insiste la ACI, “refuerza la necesidad urgente de revisar las políticas públicas de vivienda si se quiere garantizar el acceso de los colectivos más vulnerables”.

El informe también anticipa que, pese al aumento previsto de la población en Málaga (que superará los 2,1 millones de habitantes en 2039, según datos del INE), la formación de nuevos hogares irá descendiendo paulatinamente hasta por debajo de los 9.300 ese año. Las causas son múltiples, apuntando al envejecimiento poblacional, la precariedad laboral, el retraso en la emancipación de los jóvenes y los cambios en los modelos familiares (más hogares unipersonales o compartidos). “Todo ello exige un rediseño de las políticas residenciales, más allá de la mera construcción”, afirma la asociación.

En este contexto, el presidente de la ACI, Ricardo Martí-Fluxá, apunta que “no basta con aumentar el número de viviendas, sino que se necesita una nueva visión que incluya la rehabilitación del parque existente, la diversificación tipológica, con viviendas más pequeñas y adaptadas, y una planificación territorial que contemple la desigual evolución de las provincias”.

Desde la ACI se propone la firma de un Pacto de Estado por la Vivienda, “un acuerdo duradero, transversal y desvinculado de los debates partidistas, que garantice la seguridad jurídica, la estabilidad normativa y la movilización conjunta de recursos públicos y privados para el impulso definitivo de la vivienda asequible”.

“El acceso a la vivienda es uno de los grandes desafíos sociales y económicos de nuestra época. Algunos de nuestros vecinos europeos han demostrado que es posible avanzar cuando hay visión estratégica, incentivos adecuados y verdadera colaboración público-privada”, concluye Martí-Fluxá.




Málaga: Adjudicadas la reurbanización de las calles Horacio Lengo, Merlo y Encio, en la Cruz del Humilladero

  • Las obras en la calle Horacio Lengo se centrarán tanto en el tramo par como impar, entre la plaza de Cruz del Humilladero y la calle Fernández Fermina

 

El Ayuntamiento de Málaga ha adjudicado las obras de reurbanización de las calles Horacio Lengo, Merlo y Encio a UTE Eiffage Infraestructuras – Conacon, por un importe de 385.524,17 (IVA incluido) y un plazo de ejecución de seis meses.

Según han dado a conocer desde el Consistorio en una nota informativa, en el caso de la calle Horacio Lengo los trabajos se centrarán tanto en el tramo par como impar (entre la plaza de Cruz del Humilladero y la calle Fernández Fermina).

De otra parte, en calle Merlo se actuará también en ambos tramos desde la calle Encio hasta la intersección con calle Horacio Lengo; y en Encio se actuará sobre toda la calle.

La actuación consistirá en la renovación del pavimento existente y en la homogeneización del mismo, a través de la instalación de baldosas de terrazo de formato 40x40x4 centímetros de 36 de color gris.




Sevilla: La obra del acceso directo del tren del Puerto de Sevilla avanza pese al desvío pendiente de líneas eléctricas

  • El nuevo ramal de 2,5 km directo y electrificado al Puerto requiere finalmente una inversión de 54 millones de euros tras sumar al proyecto inicial la electrificación del ramal

 

El Ministerio de Transportes ha asegurado este lunes que la obra del acceso directo ferroviario al Puerto de Sevilla avanza en la zona que no está afectada por las líneas eléctricas que es preciso desviar para culminar este proyecto.

El nuevo ramal al Puerto (2.485 m.) evitará el paso y las maniobras de inversión que actualmente deben realizar los trenes de mercancías en las estaciones de La Salud, Dos Hermanas o incluso Utrera, todas ellas pertenecientes al núcleo de Cercanías de Sevilla, beneficiando también al servicio de viajeros al reducir el paso de trenes de mercancías por esta red.