1

Almería: Almería se sube al autoconsumo energético: crecen un 45% las instalaciones fotovoltaicas individuales

  • La Agencia Andalucía de la Energía estima en 12.000 las dedicadas al consumo propio y su producción alcanza 169,9 de los 699,6 MW que genera este tipo de infraestructuras en la geografía provincial

 

La provincia de Almería se encuentra en una ascensión continua de generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables. Sus especiales características meteorológicas basadas, principalmente, en ser uno de los territorios de Europa con más horas de sol, sin desdeñar la aportación que el dios Eolo puede realizar a la causa de la sostenibilidad, son algunos de los ingredientes que hacen de la geografía almeriense uno de los espacios preferidos para crear energía a partir de la luz del Sol, del viento o de otros métodos, entre los que se encuentran, el aprovechamiento del gas de vertedero, las hidroeléctricas o la termosolar.

Así lo demuestran los datos que año tras año ofrece la Agencia Andaluza de la Energía en su ‘Informe de Infraestructuras Energéticas’. El último estudio revela que, al cierre de 2024, la potencia de generación eléctrica renovable en Almería se cifró en 1.222,5 MV, lo que equivale al 8,4% de la potencia eléctrica renovable total instalada en la comunidad andaluza, que se elevó en el mismo periodo hasta los 14.470,9 MW.

Esta producción supone un importante avance respecto al análisis realizado por este organismo, dependiente de la Consejería de Industria, Energía y Minas, en 2021, cuando la generación eléctrica con renovables ascendió a 809,32 MW. La cantidad ha crecido, por tanto, un 51,1% en tres años. Pero se ha duplicado, además, respecto a los 602,74 MW con los que cerró 2012.

Como es de suponer, las empresas energéticas llevan la voz cantante en esta producción coral. No obstante, los almerienses están engrosando también, año a año, su aportación a la producción de renovables con sus infraestructuras de autoconsumo.

Los datos de la Agencia Andaluza de la Energía estiman, en su informe de 2024, en 12.000 las instalaciones particulares de «los consumidores de la red eléctrica que generan su propia electricidad a partir de energía solar para autoconsumirla y reducir su factura eléctrica». Unas instalaciones que suman una potencia instalada que se eleva a los 169,9 MW.

Esta cantidad significa un crecimiento del 44,6% en tan solo un año respecto a las 8.300 instalaciones con las que cerró 2023, que produjeron hasta 88,7 MW, lo que supone que la potencia generada por este tipo de infraestructuras se ha duplicado en doce meses respecto de las 169,9 del ejercicio previo.

 
 

Ha sido posible, aprecia el informe de la Agencia Andaluza de la Energía, «gracias al propio sector y al empuje que la Administración autonómica está llevando a cabo para el avance de estas instalaciones, que son tramitadas a través de una herramienta de gestión de pequeñas instalaciones denominada herramienta PUES (hasta 500 kW de potencia por Decreto-ley 3/2024, de 6 de febrero, de simplificación administrativa de la Junta de Andalucía, por el que se modifica el límite anterior fijado en 100 kW)». A esta herramienta, apunta, «pueden acceder directamente las empresas y usuarios de estas instalaciones para legalizarlas vía telemática, haciendo el procedimiento administrativo de forma rápida y sencilla».

En términos globales, la energía verde producida en la provincia de Almería ha sufrido un significativo avance, pese a que la cuota de participación en la generación de renovables respecto a la comunidad ha descendido en el último año del 9,3 al 8,4%.

Datos, energía a energía

La posición de cada tecnología renovable en la generación de electricidad resulta, asimismo, muy dispar. La mayoría de la energía se produce a través de la fotovoltaica. Las instalaciones de este tipo generan 699,6 MW, lo que supone un 7,9% del total instalado en Andalucía (incluye las 12.000 instalaciones en régimen de autoconsumo, que suman 169,9 MW).

La potencia eólica instalada, de 510,8 MW, supone el 13,9% del total andaluz (3.668,3 MW), y se distribuye entre los 19 parques eólicos conectados a red, que suman 510,7 MW; las instalaciones minieólicas aisladas, de 37,5 kW; y dos instalaciones de autoconsumo conectadas a la red eléctrica, con 2,0 y 10,5 kW.

En cuanto al resto de infraestructuras, en la provincia de Almería hay una instalación de biomasa de 1,7 MW. La generación de energía eléctrica a partir de aprovechamiento de gas de vertedero se realiza en la planta de residuos de Gádor, con 2,0 MW, tras la ampliación llevada a cabo en 2019.

Hay, además, cuatro centrales hidroeléctricas en funcionamiento, con un total de 8,4 MW, lo que supone un 1,3% del total andaluz. No obstante, apunta el informe de la Agencia Andalucía de la Energía, se debe principalmente a que «la climatología seca de esta provincia no propicia un mayor aprovechamiento hidroeléctrico».

Almería cuenta, por otra parte, desde el año 1981, con la Plataforma Solar de Almería (PSA), que es centro de investigación de tecnologías solares dependiente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), situado en el desierto de Tabernas. «Está considerada uno de los centros de investigación más importantes a nivel mundial de la tecnología termosolar, con instalaciones destinadas a la investigación», remarca el estudio. Sin embargo, detalla, «no cuenta con conexión a red».

Evolución de la última década

En cuanto a la evolución de cada tipo de energía en los últimos diez años, desde 2015 a 2024, la que ha registrado un mayor avance ha sido la producción fotovoltaica, que ha pasado de 84,4 a 699,6 MW. La eólica, la segunda en volumen, ha sufrido un ligero detrimento en el último ejercicio. Si bien, de 2014 a 2023 se mantuvo en 511,3 MW, en 2024, la producción ha caído a 510,8.

La hidroeléctrica se ha mantenido en esta década en 8,4 MW. También la generación por biomasa ha sostenido los 1,7 MW, mientras que la producida a partir de biogás ha pasado de los 0,6 de 2016 a los 2 MW del pasado ejercicio.

Empeora la calidad del suministro de energía eléctrica en 2023

La calidad de suministro de energía eléctrica en Almería, medida como el tiempo equivalente de interrupción (Tiepi), ha empeorado en el último año. Así lo revela el Informe de Infraestructuras Energéticas que elabora la Agencia Andalucía de la Energía en lo que refiere a 2023, que es el último ejercicio analizado por esta entidad dependiente de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

El Tiepi en la provincia alcanzó ese año, según el estudio, las 0,90 horas, «lo que supone un descenso del 11% respecto al Tiepi de 2022 (los datos de 2022 y 2023 son provisionales)».

Este valor, detalla el análisis provincial, «está por debajo de la media de Andalucía (1,74 horas)». Además, considera destacable el incremento del Tiepi del año 2023 de la comunidad andaluza, que «se ha visto influido principalmente por el efecto de una borrasca (Bernard) que afectó especialmente a la zona occidental, influyendo en la calidad de suministro de las provincias afectadas».




Cádiz: El Campo de Gibraltar se queda sin un céntimo de 25 millones en ayudas repartidas a los ayuntamientos por el cierre de la térmica

  • Seis de las siete solicitudes para proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales son descartados por faltas o defectos en la documentación
  • El Fondo de Transición Justa selecciona 19 iniciativas entre más de 130 presentadas en todo el país

 

El Campo de Gibraltar se queda al margen del reciente reparto de 24,9 millones de euros en ayudas a los municipios de las zonas afectadas por la transición energética dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Ninguno de los siete proyectos presentados por los ayuntamientos de Los Barrios, Algeciras, La Línea y San Roque -las cuatro localidades campogibraltareñas enmarcadas en el convenio del Fondo de Transición Justa– ha superado el corte en la distribución de las ayudas concedidas a escala nacional en régimen de concurrencia competitiva. Prácticamente en todos los casos, los proyectos presentados desde la comarca adolecían de faltas o defectos en la documentación presentada, según la resolución definitiva de la convocatoria publicada el pasado 22 de mayo.

Se trata de una de las múltiples líneas de ayuda al entorno puestas en marcha por el próximo cierre y desmantelamiento de la central térmica de Los Barrios, de la compañía EDP. Además de estas subvenciones, de las que la comarca se quedará sin recibir ni un céntimo, el Fondo de Transición Justa distribuye incentivos específicos para la reconversión industrial o la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento.

A la línea de subvenciones para infraestructuras ambientales, sociales y digitales en los municipios se presentaron más de 130 proyectos en todo el país, de los que finalmente han sido elegidos 19. Las subvenciones, a fondo perdido, estaban diseñadas para sufragar infraestructuras en dos bloques: de 100.000 euros a 1 millón de euros y de 1 a 4 millones de euros. En ningún caso el valor de las obras debía superar los 6 millones de euros y la diferencia entre el total y la subvención debía ser afrontada por los municipios, llegado el caso. En total, las entidades locales podían presentar dos proyectos (uno de cada bloque) y aspirar a un máximo de 5 millones de euros en ayudas.

Ninguno de los proyectos superó la fase de admisión, pese a que los ayuntamientos de Algeciras, La Línea y San Roque alegaron contra la inadmisión inicial. La falta de documentación, incluso una vez resueltas las reclamaciones, provocó que las iniciativas presentadas por la comarca siquiera llegaran a ser baremadas por la comisión de reparto, según se desprende de las resoluciones provisional y definitiva de la convocatoria.

El Ayuntamiento de Los Barrios, donde radica la térmica que da pie a las ayudas, presentó un proyecto para la instalación de instalaciones náutico-deportivas en el río Palmones y otro para rehabilitar el recinto ferial y varias plazas de la localidad. Ninguno de los dos fue admitido por falta o defectos en la solicitud y la entidad local tampoco cursó alegaciones una vez descartados en la resolución provisional, dándose por cerrado el proceso.

En Algeciras, la entidad local solicitaba fondos para rehabilitar un edificio histórico como centro social de atención al ciudadano y el mayor, mientras que La Línea optaba a una ayuda para el proyecto denominado “Historia de Europa”; ambos descartados por deficiencias en la documentación.

La Mancomunidad tramitó una iniciativa para una senda ciclista (que abarcaba a varios de los municipios de la comarca) y San Roque presentó otra para adecuar un centro social, igualmente inadmitidas por la comisión. Además, el Consistorio sanroqueño envió otra solicitud con la pretensión de rehabilitar el pabellón B del complejo Diego Salinas, solicitud rechazada en su caso por superar el valor máximo de 6 millones de euros estipulados en la convocatoria.

Los 19 proyectos elegidos en todo el país permitirán rehabilitar un antiguo edificio en el municipio asturiano de Laviana para centro de emprendimiento o la reforma de la Plaza de la Constitución en Villaharta, provincia de Córdoba, entre otras infraestructuras.

En convocatorias previas, el Campo de Gibraltar sí logró que varios de los proyectos municipales pasaran el corte y fueran aprobados. Fue el caso de La Línea, que obtuvo 5 millones de euros para la rehabilitación integral del Parque Princesa Sofía y para la restauración de la línea defensiva de Levante en una edición previa de estas mismas ayudas. En aquella convocatoria, resuelta entre finales de 2023 y principios de 2024, las solicitudes de Los Barrios, Algeciras y San Roque no fueron aceptadas por falta de puntuación o insuficiencia presupuestaria. Se trataba de iniciativas como la reconversión del parking ilegal Escalinata de Algeciras en un jardín vertical, que finalmente será rehabilitado con ayudas de la Junta de Andalucía, o la reconversión del antiguo cine de Los Barrios en un centro de interpretación sobre las pinturas rupestres.

En total, el Instituto de Transición Justa ha destinado 118,65 millones de euros desde 2019 en ayudas a proyectos empresariales y a los municipios para compensar por el cierre de la central térmica de Los Barrios, según los datos expuestos en una reciente jornada para empresas celebrada en La Línea. Ahora, el programa de incentivos para la creación de empresas tendrá una nueva convocatoria con 28 millones de dotación durante esta primavera; 24 millones para grandes proyectos empresariales y 4 para pymes y emprendimiento.




Cádiz. Alcalá del Valle proyecta el autoconsumo de todo el pueblo a través de una comunidad energética

  • Cinco municipios gaditanos cuentan con iniciativas avanzadas aunque aún no hay ninguna en funcionamiento
  • La Diputación de Cádiz ha programado más de treinta charlas esta primavera para difundir las ventajas de estas instalaciones a través de su Oficina de Transformación

 

La luz del pueblo. Este es el poético nombre con el que Alcalá del Valle ha bautizado a su comunidad energética, una de las primeras en constituirse en la provincia de Cádiz. Cerca de doscientos vecinos se han organizado en una asociación con el objetivo de buscar el autoconsumo energético en un proyecto que cuenta con dos fases diferenciadas y que podrían abarcar las necesidades de prácticamente el cien por cien de la población serrana.

La iniciativa pasa por instalar ocho plantas fotovoltaicas en el tejado de diversos edificios de la población. Las naves industriales del polígono y el Salón de eventos del municipio serán la base sobre cuyo techo irán las cuatro primeras instalaciones con la que arrancará esta primera fase en cuanto encuentren financiación, para la que ya han presentado la documentación a la Agencia Andaluza de la Energía. La colaboración del Ayuntamiento, inscrito como miembro de la comunidad energética, facilita que se puedan utilizar los recintos municipales para la instalación de la infraestructura como una pata más de este colectivo.

De esta manera, tanto los ciudadanos particulares, las pymes y cooperativas del municipio, como la propia administración local, se puedan beneficiar de las ventajas de esta comunidad energética La luz del pueblo. Una energía limpia, sostenible, compartida, y además solidaria, puesto que en la asociación se integran familias vulnerables con la que pueden combatir situaciones de pobreza energética en el pueblo.

Esta primera fase supondría la instalación de una planta sobre el Salón de eventos con capacidad para generar 207 Kwp, mientras que las tres naves industriales del polígono podrían hacerlo con 35 kwp cada una, sumando otros 105 kwp. En una segunda fase, según tiene parcelado el proyecto, otras cuatro instalaciones en recintos que ya tienen asignados darían cobertura al autoconsumo de toda la energía que necesita el municipio de casi 5.000 habitantes durante las horas de luz, según describen desde la asociación, lo que podría suponer un importante ahorro. Hay que tener en cuenta que las plantas no pueden estar distanciadas más de dos kilómetros del socio de la comunidad energética para participar de sus ventajas.

Pero La luz del pueblo no es la única comunidad energética que ha dado sus primeros pasos para crear entidades de autoconsumo en la provincia. En Puerto Real floreció una cooperativa a finales del año pasado, Luce Puerto Real, formada por una veintena de personas con el mismo fin del autoconsumo. En este caso han obtenido la cesión de la cubierta del colegio Bahía, una cooperativa de enseñanza sobre la que irá una instalación de 34 kwp y que también pertenece a la comunidad. También se encuentran en fase de búsqueda financiación, en este caso ante el programa CE-Implementa del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), adscrito al Ministerio de Transición Ecológica.

Otros municipios gaditanos cuentan ya con un grupo motor formado para desarrollar los contactos que puedan fructificar en comunidades energéticas futuras (paso previo a la constitución como asociación o cooperativa). Son los casos de Bornos o Zahara de los Atunes. En ambos municipios cuentan con una ventaja extra y es la cesión por parte de sus ayuntamientos de instalaciones fotovoltaicas que ya están en funcionamiento. Gracias a esta posibilidad, el colectivo se ahorra uno de los procesos más complejas de la primera fase del proyecto que es la de encontrar la financiación de la parte más costosa. Entienden que con la comunidad energética arrancada en su fase inicial es más factible que fructifique el proyecto y pueda crecer con mayor rapidez.

Villamartín, con una comunidad energética constituida denominada Castillo de Matrera, está encontrando diversos problemas que tienen paralizada la iniciativa para instalar las placas en el pabellón deportivo. En Trebujena han mostrado un interés creciente por la posibilidad de formar su entidad propia, con más de una treintena de personas apuntadas. Otros municipios se encuentran en fases de implementación, con particulares y pymes apuntándose en los diferentes grupos que se van creando desperdigados por la provincia.

Ese es el objetivo de la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) de la Diputación gaditana, que lleva en esta primavera una treintena de reuniones informativas por los diferentes municipios para difundir las ventajas de estos colectivos de autoconsumo y “prender la chispa” para que cada vez sean más. Gracias a una subvención de fondos europeos vinculados a los Next Generation de 231.700 euros, la oficina lleva en marcha más de un año con la idea tractora de divulgar estas iniciativas y crear comunidades energéticas por la provincia.




Cádiz. Rota: La Junta adjudica la reparación del Puerto de Rota por menos de medio millón

  • El plazo de ejecución para reparar los pantanales de este importante enclave deportivo y pesquero será de cuatro meses
  • Las borrascas del mes de marzo deterioran más aún el Puerto de Rota

 

Las obras para reparar los pantanales del puerto pesquero y deportivo de Rota ya han sido ajudicadas por la Junta de Andalucía. Se ha encargado la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda que, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha otorgado los trabajos a la empresa Mavimar Consultores, por un importe de 450.510 euros. De esta forma, se pretende mejorar las condiciones de operatividad y seguridad para el sectorpesquero y el servicio prestado a los usuarios de las instalaciones náutico-deportivas.

Además, la Junta explica que el plazo de ejecución de estos trabajos será de cuatro meses, con el objetivo de reparar y renovar los pantanales flotantes —dañados en los temporales— de la dársena deportiva y pesquera. Asimismo, se intervendrá en la reforma de los elementos estructurales y funcionales afectados tras la borrasca Bernard, la cual registró vientos de más de 100 kilómetros por horas, y se atenderá el avanzado deterioro que presentan los pantalanes flotantes.

“Esta actuación es una muestra más del compromiso de la Junta de Andalucía de atender con inversiones públicas para mitigar los efectos de los temporales, cada vez más frecuentes” señaló la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz. Este puerto roteño está formado por 13 pantanales flotantes constituidos para la marina deportiva, y uno para la flota de pesca, con un total de 509 atraques.

La actuación planteada afectará a la totalidad de los pantanales con diversa intensidad, variedad de actividad y alcance de los trabajos según las necesidades de reparación. Estas obras actuarán sobre los pavimentos de madera de estos pantanales, actuándose en la sustitución de los paños dañados, que serán remplazados por otros de material composite. Además, desmontarán los tacos elastoméricos rotos o dañados que unen los módulos de hasta 12 metros de longitud de los pantalanes para asegurar las estructuras.

También se actuará sobre los pantalanes flotantes de la marina deportiva del puerto de Rota, que están fijados y guiados mediante pilotes de camisa metálica protegida. En este caso los trabajos de reparación consistirán en la reconstrucción de la camisa de acero dañada en la zona afectada por la corrosión y posteriores tratamientos de chorreos, pinturas protectoras y restitución del encamisado de polietileno.




Cádiz: Así es el inmenso edificio que el Grupo Q va a construir para 202 viviendas en Loreto

  • La inmobiliaria ya se prepara para el inicio de las obras
  • Será uno de los inmuebles residenciales más grandes de la ciudad

 

Ya hay una imagen de cómo será el edificio donde se ubicarán 202 nuevas viviendas para Cádiz en la frontera entre los barrios de Loreto y Puntales. La promotora Grupo Q ya ofrece en su oficina de ventas, instalada vecina a este terreno, que durante años ha funcionado como un aparcamiento en precario, el diseño que va a tener este inmenso edificio, que será uno de los más grandes de la ciudad en cuanto a número de pisos en un mismo bloque. Son nueve plantas de altura y la normalización en lo que se refiere a la instalación de terrazas, eliminadas durante años de muchas promociones públicas.

Hace unos días se cerró con el ayuntamiento el proceso de reparcelación, que ha concluido con la reserva para el Ayuntamiento de 7 de estas 202 viviendas. Ahora le sigue el proyecto de urbanización y la concesión de la licencia de obra definitiva, para que puedan comenzar los trabajos de construcción de este complejo.

La inmobiliaria sevillana había comprado a la Junta este solar por 6,2 millones de euros. La administración regional había obtenido, a su vez, la propiedad del mismo procedente del Estado, en base al pago de la deuda histórica que se tenía con el gobierno autonómico. Desde ese momento se organizaron dos subastas para enajenar el suelo, quedando ambas sin propuestas, hasta que en la tercera oportunidad el Grupo Q pujó para quedarse con su propiedad.

Esta empresa se comprometió entonces a desarrollar estas viviendas que saldrán a la venta en régimen de Viviendas Protegidas de Precio Limitado, planteando la empresa adjudicataria una reducción del 0,26% del premio máximo legal de las viviendas y anejos vinculados. La operación incluye 202 viviendas, garajes y unos 2.000 metros cuadrados de uso comercial.

El Grupo Q trabaja también en los Chinchorros, en la adaptación de un edificio para VPO y en la construcción de dos inmuebles de nueva planta para renta libre, uno de ellos, la Torre Victoria, ya vendido en su totalidad. La firma sevillana ya construyó en su día un edificio residencial en Puntales, junto al nuevo paseo marítimo, y transformó la Residencia de Tiempo Libre en un hotel de 4 estrellas, con una amplia zona de restauración en los bajos del complejo hotelero.

El proyecto de Loreto completará buena parte de la urbanización de esta zona de la ciudad: desde la apertura de Puntales con el paseo marítimo y la ronda de circunvalación, hasta la construcción del aparcamiento y plaza superior en Loreto. A todo ello se le unirá la puesta en uso de los Depósitos de Tabaco tanto como centro sociocultural gestionado por el Ayuntamiento, como sede de la Ciudad de la Justicia. Otra cosa será que alguna vez se levante en la zona el nuevo Hospital Regional de Cádiz.




Córdoba: Las obras del parque empresarial de La Rinconada salen a licitación por 38,2 millones de euros

  • La intervención sobre las 55 hectáreas de terreno anexas a la Base Logística del Ejército cuentan con un plazo de ejecución de 36 meses

 

Las obras de urbanización del parque empresarial de La Rinconada, anexo a la futura Base Logística del Ejército de Tierra y clave para el futuro económico de Córdoba, acaban de salir a concurso por un importe de 38,2 millones de euros. Las empresas interesadas en concurrir tienen 30 días de plazo para presentar sus ofertas a contar desde la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

La intervención, de gran envergadura, cuenta con un plazo de ejecución de 36 meses. La junta de compensación que promueve las obras está integrada por la Junta de Andalucía a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), el Ayuntamiento de Córdoba y tres particulares.

Este parque empresarial, que ocupará 55 hectáreas, difiere mucho de las otras áreas empresariales de gran tamaño que ya tiene la capital. Sin ir más lejos, al encontrarse a unos 20 kilómetros del casco urbano, evitará efectos nocivos sobre la red viaria tales como saturaciones de tráfico, pero sin embargo contribuirá al reforzamiento de los tejidos industriales locales ligados al sector del transporte, logístico y productivo.

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) estima que ese gran polígono industrial adyacente a la BLET generará unos beneficios anuales de 1,3 millones de euros vinculados a su proceso edificatorio, tal y como también recoge la innovación. En estos 1,3 millones de euros cabe mencionar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y otros de carácter variable basados en tasas y permisos que se les cobrará a las empresas que se instalen en el complejo. Todo ello teniendo en cuenta que el Ministerio de Defensa está exento de pagar el IBI.

El suelo industrial del polígono se repartirá en 581.034 metros cuadrados y cada metro cuadrado se estipula que se cobrará a 60 euros, por lo que el valor total del suelo serían 34,8 millones de euros, mientras que el metro cuadrado de techo se cobrará a 250 euros, ascendiendo a 147,1 millones de euros. El documento considera “viable y sostenible para la Hacienda Pública Local el desarrollo de esta actuación urbanística, destacando que esos 1,3 millones de euros de beneficio es superior a los costes de mantenimiento del complejo, estipulados en 787.271 euros.

La memoria, firmada por el estudio del doctor arquitecto Luis García de Viguera, recuerda que la finalidad de esta innovación del Plan Parcial de La Rinconada no es otra que reordenar el plan vigente para llevar a cabo la implantación de la Base Logística, que traerá consigo la creación de un parque logístico empresarial “con posibilidad de ampliación hacia el Norte”. Así, la principal modificación “pasa por la creación de una manzana de 85 hectáreas para la BLET, con unas ordenanzas específicas”.

Además, la actuación incluye la relocalización de zonas verdes y equipamientos y la constitución de un área para responder a las demandas de implantación de industrias paralelas a la Base y empresas del sector terciario que dotarán de servicios a la zona, así como ajustar los usos autorizables y su compatibilidad a las nuevas tipologías previstas.




Huelva: Proyectan una plaza junto al Centro Municipal La Morana de Huelva y 50 nuevas viviendas

  • El espacio público albergará un aparcamiento subterráneo

 

Proyectan una plaza junto al Centro Municipal La Morana y la construcción de cincuenta viviendas distribuidas en dos edificaciones plurifamiliares de siete plantas de altura más ático. Bajo el espacio público se contempla un aparcamiento subterráneo. Se ha aprobado inicialmente el estudio de detalle de la parcela número 9 del Plan Especial de Reforma Interior (Peri) San Antonio. Comprendida entre las calles Ernesto Lazo y Vasco Núñez de Balboa, ésta tiene una superficie de 2.548 metros cuadrados pero con la finalidad de corregir las irregularidades de la esquina junto a calle Vasco Núñez de Balboa, se ceden 100 metros cuadrados y se queda una superficie de 2.447 metros cuadrados.

La parcela está afectada por la modificación puntual del plan parcial, que aunque mantiene las superficies y edificabilidades del plan anterior, introduce distintas alturas y juegos de volúmenes con retranqueos. Además de la envolvente de los volúmenes. La edificabilidad máxima del solar es de 4.190 metros cuadrados, dejando de los 2.447 metros cuadrados, 1.641 al espacio libre de uso público. En cuanto al número de plazas de aparcamiento, se estima uno por vivienda y por cada 75 metros cuadrados de comercial. El aparcamiento ocupará, bajo rasante, la superficie de la parcela en su totalidad, 2.447 metros cuadrados.

Tal y como se recoge en el estudio de detalle, se adapta la edificación al espacio real disponible, resolviendo el encuentro con el bloque colindante, cuya fachada principal da a la calle Vasco Núñez de Balboa, ampliando el espacio libre por la cesión del área de la esquina con Vasco Núñez de Balboa y ajustándose la intervención urbanística a la superficie resultante.

No se varía el número de viviendas, quedando las cincuenta previstas inicialmente. El espacio de uso comercial que no se ubique en la planta baja podrá destinarse a residencial, sin alterar el número de viviendas. En la plaza pública se podrán instalar elementos cubiertos, tales como pérgolas o similares que supongan protección pero que sean diáfanos para la libre circulación. Asimismo, podrán disponerse los elementos necesarios para ventilación del garaje y los accesos rodados y peatonales de éste, que se realizarán por la calle Alcalde Antonio Morano Montiel, y las instalaciones necesarias para la edificación.

La parcela número 9 se encuentra ubicada tras el nuevo edificio que conforma la fachada exterior del sector San Antonio, la que da a la rotonda del Huerto Paco, un bloque de viviendas de cuatro plantas de altura, que respeta la zona verde existente con arboleda, constituida por una variedad de especies de gran porte. La edificación, con forma de C, alberga treinta viviendas de uno, tres y cuatro dormitorios con plazas de garajes, y trasteros con terraza privada en cubierta.

También se están acometiendo las obras para completar la fachada interior en la Plaza de Toledo. En la parcela, en forma de L, junto a las pistas deportivas del centro social La Morana, entre la Plaza de Toledo y calles Salamanca y Baleares, se proyecta un edificio residencial, de treinta y ocho viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, garajes, trasteros y locales comerciales, así como una piscina en cubierta, similar al construido recientemente, de setenta y cuatro pisos, en la calle Alcalde Antonio Segovia, esquina con la calle Baleares y Plaza de Toledo, que toma la forma semicircular del edificio ubicado enfrente, como marco a la fuente ornamental en torno a la cual se ordena el tráfico rodado, marco que se terminará de configurar con la nueva construcción.




jaén: La empresa que pone el sello jienense a grandes infraestructuras en España

  • La firma Vialterra ha sido galardonada con el premio IDEAL en la categoría de Economía

 

Transformar el entorno a través de la construcción. Con esta premisa nació Vialterra hace 25 años en Úbeda de la mano de Juan Manuel Bueno Soto y sus tres hijos. Especializada en ofrecer servicios de ingeniería y construcción de alta calidad para una amplia variedad de proyectos en diferentes sectores, Vialterra se ha catapultado entre las 150 mayores empresas de Andalucía, la primera de la ciudad de Jaén por volumen de facturación y la tercera de la comunidad andaluza.

La sede central se encuentra en Jaén, adonde se trasladaron en el año 2015, aunque tienen delegaciones en Granada, Sevilla, Almería y Valencia. Una de las claves de su éxito ha sido, precisamente, expandirse hacia el mercado fuera de la provincia de Jaén. Las cifras así lo avalan: 150 millones de facturación, 2.500 viviendas en ejecución, más de 4.800 viviendas entregadas y más de 260 empleos directos.

Líneas de negocio

Sus líneas de negocio van desde la obra civil hasta la dotacional, depuración de aguas, eficiencia energética, medio ambiente e I+D+i con universidades.

Entre sus proyectos destacados figuran el nuevo centro de salud La Alameda de Jaén; la lavandería de la Ciudad Sanitaria, cuyas obras están recién iniciadas; la sede judicial de Lucena o la construcción de un instituto en Calpe (Alicante). Cabe recordar que la Ciudad de la Justicia y la Ciudad Sanitaria de Jaén son dos de los proyectos «más ambiciosos» que encara Vialterra.

A esto se suman iniciativas solidarias y patrocinios con los que contribuye al progreso y bienestar de la sociedad en cuyo seno lleva a cabo su actividad




Sevilla: El futuro de la Alameda de Hércules: arquitectos apuestan por un “pulmón verde” y espacio cultural para Sevilla

  • El Ayuntamiento y el Colegio Oficial de Arquitectos convocarán un concurso de ideas para la reurbanización y rediseño de la Alameda más de 15 años después

 

Una alameda es sitio o paseo poblado de álamos o árboles de cualquier clase. Esa es la definición básica del Diccionario de la Real Academia Española (RAE) con sus distintas acepciones. A partir de ahí, de esa razón de ser, urbanísticamente pueden elaborarse multitud de proyectos diferentes. Sevilla cuenta con una de las más antiguas de España y Europa, la Alameda de Hércules, uno de los enclaves más destacados y reconocibles de su centro histórico. Desde que en 1574 se desecara este brazo de río ha experimentado numerosas transformaciones, y la última pretende realizarla el alcalde, José Luis Sanz, a través de un concurso de ideas convocado junto al Colegio Oficial de Arquitectos.

Ambas instituciones quieren llevar a cabo anualmente un concurso de ideas, en cuya primera convocatoria se abordará la reurbanización y rediseño de la Alameda de Hércules más de 15 años después. Con el PGOU de 2006 se apostó por peatonalizar Sevilla y transformarla, siendo la Alameda una de las zonas que vivió una transformación impulsada por el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín como alcalde, en coalición con el grupo Izquierda Unida, concluida entre 2008 y 2009.

Este bulevar pasó de ser una zona degradada a una plaza peatonal con fuentes, bares, árboles, bancos o quioscos, donde también se incluyó un tanque de tormentas frente a las inundaciones o la reurbanización de calles del entorno. Aunque recientemente también ha estado en el foco por ser un punto habitual de concentración de aficionados de fútbol, por existir un clima de inseguridad denunciado por vecinos de la zona, o por la alta presencia de veladores, muchos excediéndose de la licencia concedida.

“La Alameda se perdió con el proyecto para renovarla y habría que hacer uno que vuelva a sacar su historia”, valora el arquitecto Antonio Barrionuevo, responsable de la remodelación de los jardines de Cristina en Sevilla, del parque periurbano Olivar del Zaudín de Tomares, o del Muelle de Nueva York. “Los espacios de esa naturaleza tienen un carácter desde su formación. Este era un espacio casi exterior dentro del interior de la ciudad, abierto, lúdico y de concentración ciudadana”, prosigue Barrionuevo, y ahora “está lleno de veladores”.

El arquitecto e historiador Carlos Plaza, profesor titular de la Escuela de Arquitectura e investigador principal del Plan Director del Patrimonio Histórico Municipal encargado por el Ayuntamiento en 2020, coincide en que “la condición natural de la Alameda es inevitable”. “Requeriría que fuese para aquello para lo que fue proyectado, como una gran área natural. El proyecto actual no lo ha conseguido del todo. Es necesaria para el encuentro social durante el día en un clima como el nuestro. Muchas veces no cumple la función de ser un lugar habitable, no es un refugio para socializar”, expone.

Para Javier Navarro, doctor Arquitecto por la Università di Roma La Sapienza y la Universidad de Sevilla (donde ha sido profesor de Urbanismo), la decisión es “sorprendente” porque “otros barrios son más urgentes desde el punto de vista climático”. “Además el proyecto actual solo tiene 20 años y es de autores referentes en la Arquitectura, lo que aporta valor añadido. Puede haber problemas de convivencia o de mal uso, pero no desde el punto de vista urbanístico”, defiende.




Sevilla: Los jardines del Prado recobran el esplendor con una inversión de 1,8 millones

  • El gobierno municipal tiene en marcha una mejora integral de este parque estratégico con mejoras en los accesos y la revitalización del arbolado

 

Convertirlo en un parque de referencia. Ese es el objetivo a medio plazo del Ayuntamiento con los jardines del Prado. Se trata de una zona verde vital y situada en un punto estratégico de la ciudad –frontera entre el casco histórico y la Sevilla de la Exposición de 1929– que se inauguró en el año 1997. Desde entonces, este jardín que es visitado a diario por miles de sevillanos y turistas, ha sufrido una degradación constante sin que se haya acometido un plan integral para renovar sus instalaciones. Y eso es precisamente lo que persigue este ambicioso proyecto dividido en cuatro fases que mejorará la pavimentación, la accesibilidad, los caminos de albero, las fuentes ornamentales y que devolverá la vitalidad a los árboles. La inversión total cuando terminen toda las actuaciones superará los 1,8 millones de euros.

El parque del Prado de San Sebastián, construido entre los años 1994 y 1997, no goza del estatus de jardín histórico, pero se ha convertido en estos años en una gran lugar de ocio y esparcimiento para los vecinos y los miles de turistas que visitan esta zona. Dividido en cuatro niveles, cualquiera que haya paseado por allí en los últimos tiempos habrá advertido que el estado de conservación era más que mejorable: importantes desniveles en el firme, caminos que se encharcan cuando llueve, losetas rotas, problemas de accesibilidad, fuentes con los vasos rotos y con sistemas de saneamiento y circulación del agua obsoletos… Por ello, la delegación de Parques y Jardines, cuya responsable es Evelia Rincón, decidió apostar por la recuperación realizando una de las inversiones más importantes de este área.

Este periódico ha comprobado junto a María Luisa Iglesias, directora general de Parques y Jardines; Pedro Torrent, técnico municipal responsable del parque; y Jorge Alba, encargado de la empresa Valoriza, adjudicataria del mantenimiento, cómo avanzan unas tareas que ya han devuelto el lustre a parte del recinto. La intervención comenzó el pasado mes de octubre y en este tiempo se ha mejorado la entrada desde la Avenida del Cid, donde se ha sustituido la solería existente por adoquines de hormigón bicapa y se ha repuesto las piezas dañadas de granito en los pasillos laterales. También se ha eliminado el albero compactado y se ha sustituido por pavimentos permeables y suelos estructurales que permiten una mejor filtración del agua y un entorno más propicio para el sistema radicular de los árboles.

“Ya hemos ejecutado la primera y la segunda fase y ahora empezará la tercera. Emasesa también está interviniendo en un hundimiento y alumbrado público está reparando las fuentes. Queremos que el Prado de convierta en un parque de referencia para el esparcimiento y la diversión”, explica María Luisa Iglesias. La primera y la segunda fase han abarcado las zonas paralelas a las Avenidas del Cid y de Portugal. “Hemos quitado el albero de la entrada que se encharcaba y estaba en malas condiciones, puesto que entran muchos vehículos para las diferentes actividades que se hacen. Hemos puesto adoquines y se han renovado los caminos, ganando espacio para las zonas verdes”, añade Jorge Alba.

Los trabajos ejecutados son claramente visibles, sobre todo si se comparan con los de la zona que se intervendrá a partir de esta semana: la de la Avenida Carlos V. El equipo de la empresa Valoriza que se encarga del mantenimiento ha devuelto la estabilidad a las escalinatas que conectan las distintas terrazas desmontando los grandes bloques de granito para resanar toda la estructura, levantada por los árboles en muchos puntos. En los lugares donde era conveniente se ha eliminado uno de los escalones dejando solamente dos. Todas las rampas de los distintos niveles también se han rehecho.

En la cuarta fase se actuará en la gran explanada central de albero. “Haremos un tratamiento estructural del suelo. Se trata de ir poniendo sucesivas capas para que el árbol agarre mejor y tenga un crecimiento más adecuado”, incide Pedro Torrent.

Una vez que terminen estas intervenciones, probablemente en otoño, se actuará sobre la vegetación. Mientras tanto, ya se han ido agrandando parterres y alcorques. Igualmente, se han instalado algunos imbornales para mejorar la evacuación del agua y se siguen limpiando grafitis.