1

La carta de presentación de Andalucía: 3.171 empresas de capital extranjero y el tercer PIB de España

  • El Gobierno andaluz presenta en Madrid una estrategia para captar inversiones extranjeras en la comunidad
  • La Junta ha elaborado un cuaderno de ventas con el título “Andalucía, donde todo comienza” que recoge datos de investigación, infraestructuras, innovación, costes… y calidad de vida

 

La información que presenta la Junta de Andalucía en su cuaderno para inversores “Andalucía, donde todo comienza”, nos muestran una comunidad líder en innovación, captación de talento, posibilidades de investigación y puntera en infraestructuras. En un formato muy trabajado y destinado a los ojos de los extranjeros que quieren invertir en Europa (empezando por China), la comunidad autónoma se muestra como la tercera economía de España por volumen de PIB (13,4% del total 2022) con un total de 207.943 millones de euros en 2023 y donde ya invierten más de tres mil compañías extranjeras, 3.171 para ser exactas, de las cuales 1.758 están en Málaga, 614 en Sevilla, seguida de Cádiz y con implantación en las ocho provincias y que abarcan todos los sectores, desde multinacionales tecnológicas hasta líderes industriales. Es evidente que el turismo está presente en todas las cifras económicas, pero el Gobierno andaluz quiere ampliar el modelo productivo. En este sentido, mira al futuro y expone que están en proceso otros 720 proyectos de inversión, que se detallan convenientemente, y que superarán los 14.000 millones de euros.

Esto son sólo los primeros datos de un documento exhaustivo en el que la agencia económica Andalucía Trade ha desgranado todas las opciones que tiene Andalucía. Eso sí, destacando que son datos “elaborados con un alto nivel de exigencia” pero que no constituyen una asesoría laboral, fiscal o jurídica, servicios que también están disponibles para aquellas empresas que estén interesadas.

Mucho más que turismo

Uno de los “secretos” de la comunidad estriba en su diversidad: “La economía andaluza destaca por una diversificación que va más allá de los sectores productivos, reflejando la rica variedad territorial de sus ocho provincias, cada una con su propia especialización y ventajas competitivas. Esta diversidad configura un mosaico económico donde conviven desde la agricultura de precisión de Almería, líder europeo en producción hortofrutícola, hasta el hub tecnológico de Málaga, tercera ciudad de España en creación de empresas y referente en innovación digital.

El tejido productivo andaluz integra polos de excelencia distribuidos estratégicamente por todo el territorio: el clúster aeroespacial entre Cádiz y Sevilla, sede de la Agencia Espacial Española; el ecosistema biotecnológico y de salud de Granada; el liderazgo mundial en producción de aceite de oliva de Jaén o los invernaderos de Almería; la industria química y energética de Huelva, pionera en nuevos combustibles; o la artesanía de precisión de Córdoba. Esta especialización inteligente se complementa con sectores transversales como la agroindustria, presente en todas las provincias, o las tecnologías de la información, que están transformando la economía regional desde Málaga, Granada y Sevilla hasta Almería.” Esta estructura productiva diversificada y territorialmente equilibrada permite a Andalucía destacar simultáneamente en sectores tradicionales y emergentes, desde el turismo de alto valor añadido hasta las energías renovables, desde la biotecnología hasta la logística portuaria, creando un ecosistema económico resiliente y adaptable a las tendencias globales.

En el documento se detalla la estructura económica de Andalucía, el sector primario supone un 6,4% del Valor Añadido Bruto Regional, la industria andaluza supone el 11,2% de ese mismo valor, lo que se presenta como todo un hito ya que ha crecido un 22% en los últimos cinco años, y se ha planteado el ambicioso objetivo de captar 5.000 millones de inversión industrial nueva cada año. El sector servicios es el motor principal de la economía andaluza, representando el 76,1% del Valor Añadido Bruto, mientras que la construcción aportó el 6,3%.

Las ventajas de Andalucía

A lo largo de las 74 páginas que tiene el documento, se destaca en varias ocasiones lo que la Junta entiende que son ventajas competitivas: el PIB andaluz es más alto que el de catorce países de la Unión Europea, tiene 4,1 millones de personas de población activa para una población total de 8,58 millones de habitantes. Y eso además de 15 universidades, diez públicas y cinco privadas de las que tres están en proceso de implantación, además de 897 centros de formación profesional. Andalucía es más extensa que 14 de los 27 países de la UE y que dispone de reservas de 18 de los 34 minerales críticos para la Unión.

Y todo ello en una ubicación geográfica estratégica en la que se muestra la comunidad autónoma como puerta de entrada a los países hispanohablantes, “puente natural entre Europa, África y América, Andalucía ofrece ventajas únicas para el comercio internacional y la inversión extranjera, posicionándose como un nodo clave en las rutas comerciales globales” a través de los cinco puertos que tiene, siendo el de Algeciras el primer puerto del Mediterráneo en tráfico total de contenedores.

“¿Sabías que los costes energéticos en Andalucía son entre un 20% y un 38% inferiores a los de Italia o Alemania?¿Sabías que el 87% de las empresas extranjeras en Andalucía prevén aumentar o mantener su inversión en la región? ¿Sabías que el coste de vida en las capitales andaluzas es considerablemente inferior al del Centro y Norte de Europa?”

Y la calidad de vida

El documento de ventas también hace un guiño a los tópicos. “Más allá de los estereotipos sobre el sol y las siestas, Andalucía ha logrado algo extraordinario: convertir su legendario estilo de vida en una ventaja competitiva para la era moderna. En un mundo donde el equilibrio entre vida personal y profesional se ha convertido en la nueva moneda de cambio para el talento global, Andalucía destaca por ofrecer algo que otros solo prometen: una calidad de vida auténtica y medible”.

Los datos respaldan esta realidad: España lidera consistentemente los rankings de la OCDE en equilibrio trabajo-vida, y Andalucía eleva este estándar. Con más de 3.000 horas de sol al año, la región proporciona un marco natural para una vida activa y saludable durante todo el año. Esta luminosidad característica no solo influye en el bienestar físico, sino que impregna la cultura empresarial local, donde “la productividad se entiende como un maratón, no como un sprint”.




Granada:Un gran bulevar peatonal y más aparcamientos en Híjar para transformar el enclave comercial de la Vega de Granada

  • Las Gabias remodelará el Paseo Carlos Cano de la pedanía para incluir más zonas verdes y darle más presencia a viandantes sin que deje de ser un polo de movilidad clave en la zona

 

El Paseo Carlos Cano de Híjar, en Las Gabias, es una de las carreteras con mayor volumen de tráfico de toda la cornisa sur del Área Metropolitana de Granada, debido principalmente a su importante volumen comercial y de servicios. Esta vía recoge la población de una zona de viviendas unifamiliares que es cada vez más popular, sirviendo como principal arteria de comunicación que articula y segrega a los vehículos de esta pedanía. Además, la presencia de los servicios que se encuentran en su perímetro, entre ellos centros educativos, zonas comerciales, un gran supermercado o un consultorio médico, y su conexión con una de las principales entradas y salidas con Gabia Grande (por la GR-3311) y con Cúllar Vega y Granada (por la GR-3340) redondean un cóctel perfecto en el que el tráfico se incrementa hasta colapsar en las horas puntas.

El Ayuntamiento de Las Gabias quiere poner fin a esta situación, o al menos tratar de mejorar el actual panorama que se vive en esta zona, haciéndolo más amable para el peatón y para los conductores. Para ello, ha comenzado los estudios para reconvertir el Paseo Carlos Cano en un bulevar que sea más amable para peatones y vecinos, con zonas verdes y de esparcimiento, pero que no deje de lado su relevancia en la movilidad de la zona. Además, con esta transformación buscará incrementar el número de aparcamientos en la zona, muy limitado a consecuencia de paradas de autobuses, zonas de carga y descarga, la entrada al supermercado y la existencia de cocheras particulares con vados permanentes.

Esta actuación se encuentra incluida en el Plan de Acción Integrado ‘Crea Las Gabias’, dentro del proyecto ‘Hábitat’, que también pretende crear en la pedanía de Híjar, además de esta remodelación, un espacio recreativo con pistas deportivas, un espacio de coworking, un programa especializado para la dinamización empresarial, talleres de empleabilidad, mejorar espacios urbanos y rehabilitar espacios verdes. Todo ello con un presupuesto total de 4.575.000 euros, con el objetivo de concurrir a la convocatoria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027 para financiar la mayor parte de este montante total. El plan fue aprobado en el Pleno de Las Gabias por unanimidad de todos los partidos políticos.

La propuesta, según ha detallado a este periódico la concejal de Urbanismo gabirra, Paloma López, consiste en transformar el vial de Carlos Cano en un bulevar ampliando los aparcamientos y creando carriles compatibles con transporte motorizado y blando. “Actualmente, es una vía de doble sentido con una banda de aparcamiento interrumpida por paradas de autobús, zona de carga y descarga, y la entrada al supermercado. Es un punto de atracción de población de Las Gabias, y de municipios cercanos, que acceden con medios motorizados”, ha destacado.

Zona de esparcimiento

“Continuando con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y con el compromiso de dotar y fomentar infraestructuras y espacios en los que se tenga como foco principal las personas, se plantea un proyecto en el que se dota a Híjar de un espacio verde de 8.000 metros cuadrados, de una rehabilitación y ampliación de la zona peatonal de aproximadamente 1.000 metros cuadrados, reforzando la vegetación autóctona, en la que se priorizan las zonas destinadas al peatón y se dará alternativa al vehículo rodado, que garantiza una mejora de los servicios de transporte colectivo”, ha valorado la concejal.

En concreto, esta actuación consistirá en acondicionar una superficie total de 8.000 metros cuadrados a lo largo del Paseo de Carlos Cano para obtener un espacio cerrado para peatones con diferentes equipamientos recreativos, generando las características adecuadas para permitir la permanencia y el paseo por él, con confort climático, vegetación, zonas deportivas abiertas y mobiliario cómodo.

Tal y como se puede comprobar en la imagen que acompaña la información, la intención es ejecutar el bulevar peatonal en la zona junto a las viviendas y los servicios, a lo largo de los 500 metros de longitud que tiene la actual carretera, en la zona de asfalto por la que en la actualidad circulan los vehículos. Aunque esto puede cambiar, ya que es un fotomontaje orientativo. Habría que solucionar los accesos a las viviendas y a cuatro calles que tienen conexión directa con el Paseo Carlos Cano (las calles Torres Bermejas, Abén Abo, Avicena y Boabdil). Esto podría hacerse mediante un carril de plataforma reservada sólo para vecinos y residentes, o a través de otras opciones, aunque el Ayuntamiento no ha concretado todavía cómo lo haría. Si ha asegurado que realizará un estudio de tráfico para optar por la mejor de las soluciones.

Actualmente, la alta intensidad de tráfico motorizado es incompatible con el entorno descrito, en el que tiene vital importancia el acceso a centros educativos, ya que estos no cuentan con pasos de peatones con semáforos, entre otros elementos, que garanticen la seguridad de los viandantes más vulnerables. Además, el vial recibe el tráfico de las citadas calles laterales, siendo el principal acceso al núcleo urbano, lo que hace que la densidad de la circulación sea muy elevada.

Respecto al parque lineal que transcurre al otro lado del Paseo Carlos Cano, que ya se mejoró hace unos años, según el Ayuntamiento de Las Gabias “con este proyecto se creará un espacio uniforme que favorezca a los viandantes, dando prioridad a los espacios accesibles”. La intención del Consistorio gabirro es “plantear la intervención cuidando y ampliando siempre en lo posible los espacios verdes”.

Integración del tráfico y aparcamientos

Para que el tráfico siga teniendo su espacio en la zona, a la creación del bulevar le seguirá la integración de un vial de 500 metros aproximadamente de longitud, que unirá la carretera Las Gabias-Híjar (GR-3311) con la Avenida Mallorca, en el otro extremo, mediante la construcción de una carretera que será paralela al Paseo Carlos Cano. La sección tipo será de 2,25 metros de plataforma, constituida por dos carriles, aparcamientos y acerados a ambos lados de los carriles. Además, se considerará la posibilidad de incorporar un carril peatonal extra junto a la carretera. Esta actuación se complementa en sus extremos con la ampliación de la glorieta existente en la carretera entre Las Gabias e Híjar, que se incorporará como una parte más del boulevar, y por el otro extremo con un estudio del tráfico que facilitará el acceso y salida desde las calles aledañas.

Con esta intervención se proyecta así, además de mantener el tráfico rodado, dotar a la zona de hasta 350 aparcamientos, uno de los servicios más demandados por los residentes de la zona. La intención es ubicarlos en oblicuop a ambos lados de la circulación, al contrario que ocurre en la actualidad con los estacionamientos lineales, para así poder dar cabida a más coches.

La alcaldesa, María Merinda Sádaba, ha valorado este plan de acción como “una oportunidad histórica para la ciudad de Las Gabias de consolidar el crecimiento del municipio, actualizando sus servicios públicos a los estándares de calidad europeos en poblaciones de más de 20.000 habitantes”. Del mismo modo, valoró positivamente el acuerdo alcanzado. “Buena muestra de lo prometedor de este Plan de Acción Integrado es que existe un consenso unánime de todos los partidos políticos para no dejar pasar esta oportunidad de mejorar nuestra ciudad para todos sus vecinos”, ha concluido.




Sevilla: Un nuevo itinerario peatonal conectará Santa Clara con la avenida Montes Sierra

  • Con un presupuesto cercano a los 192.000 euros, se acometerá la construcción de un paseo separado de la carretera con nueva iluminación, arbolado y bancos

 

Un nuevo itinerario peatonal accesible transformará el paisaje urbano entre la avenida de Montes Sierra y la calle Rodrigo de Escobedo, mejorando así uno de los principales accesos y salidas del barrio de Santa Clara y el desvío de la SE-30 que desemboca en Sevilla Este.

La actuación, aprobada en abril por la Gerencia de Urbanismo, contará con un presupuesto de 191.998,63 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de tres meses.

Actualmente, la zona presenta acerados deteriorados o estrechos, ausencia de sombra y de mobiliario urbano y problemas de inundaciones, lo que dificulta el tránsito peatonal.

Ante esta situación, el Ayuntamiento acometerá una reforma integral para generar un recorrido peatonal seguro y accesible. Las obras contemplan la demolición del pavimento actual en el tramo que conecta la calle Don Juan con el ramal de incorporación a la avenida de Montes Sierra, extendiéndolo hasta la calle Rodrigo de Escobedo.

A continuación, se llevará a cabo la construcción de un paseo separado de la carretera, dotado de nueva iluminación, arbolado y bancos. Además, se instalará un pavimento hexagonal con bordillos de hormigón y una arqueta drenante, del lado de las viviendas, para evitar inundaciones.

Como elemento de seguridad, se implantará una barandilla inescalable en el borde contiguo a la carretera. Además, sobre el nuevo pavimento se ubicarán dos bancos accesibles para personas con dificultades de movilidad.

En las intersecciones con las calles Rodrigo de Escobedo, Ópera Carmen y Don Juan, se dispondrán pasos peatonales accesibles, con pavimento táctil, rebajes y señalización.

Transformación de la avenida Montes Sierra

La avenida de Montes Sierra está en pleno proceso de transformación como parte del trazado del Tranvibús, la primera línea rápida de autobús 100% eléctrico de Sevilla que conectará los barrios de Torreblanca y Sevilla Este con la estación de Santa Justa. Las obras del Tranvibús, que comenzaron en distintos tramos a lo largo del pasado año, entran ya en su fase final.

En el tramo de Montes Sierra más próximo a la zona peatonal donde se ejecutarán las obras anunciadas por la Gerencia de Urbanismo, se está llevando a cabo uno de los cambios más significativos: la construcción de una rotonda que regulará el acceso hacia Sevilla Este y la salida en dirección a la SE-30, sustituyendo el anterior sistema de intersecciones reguladas por semáforos, donde los vehículos circulaban y se cruzaban en varios sentidos sobre una calzada recta.

Mientras que los trabajos en zonas como la avenida de Kansas City o los alrededores del Polideportivo San Pablo están prácticamente finalizados, las actuaciones se concentran actualmente en puntos como el mencionado cruce de Montes Sierra con la SE-30, la avenida Luis Uruñuela (en el tramo previo al Palacio de Congresos), y, tras pasar FIBES, a lo largo de las avenida de las Ciencias.

En la avenida de Montes Sierra, los cortes de tráfico para la ejecución de las obras del Tranvibús comenzaron en septiembre, marcando el inicio de una transformación profunda que cambiará la movilidad y accesibilidad del entorno.




Los premiados por el Colegio de Ingenieros de Caminos defienden el sector y la profesión como un valor “esencial para la sociedad”

  • La Demarcación de Andalucía, en su 50º aniversario, galardona a la Alta Velocidad en Almería, a la Ronda Norte de Córdoba, al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y al ingeniero Ricardo Ybarra

Los galardonados en la tercera edición de los Premios ‘Obras de Ingeniería Andaluza’, que convoca cada dos años la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), han coincidido en señalar la relevancia del sector y de esta profesión en su conjunto, como algo “esencial para la sociedad”. En esta ocasión los premios han recaído en la vertebración de la Alta Velocidad en la provincia de Almería, en la Ronda Norte de Córdoba, en el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y en el ingeniero Ricardo Ybarra.

En la categoría ‘Defensa de la Ingeniería por persona no Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos’, el jurado eligió a Francisco de la Torre por “su defensa, desde la acción, de las competencias profesionales de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; su apoyo sin fisuras al sector, desde el diálogo y la búsqueda conjunta de respuestas y soluciones; su impulso a la obra pública y su puesta en valor de la Ingeniería desde todas sus dimensiones”.

Tras recoger el galardón en un acto celebrado en el Teatro de la Fundación CajaGranada, en la capital granadina, Francisco de la Torre ha pronunciado un discurso en el que ha puesto en valor la labor del colectivo asegurando que “sois una pieza esencial para una sociedad que debe estar a la altura de los desafíos a los que nos enfrentamos. Una sociedad que debe estar conectada y cohesionada, y en eso sois fundamentales. El lema de trabajar por el bien común os ha acompañado siempre y estoy seguro de que seguirá haciéndolo porque sois un ejemplo de servicio a la sociedad”.

El Premio a la ‘Mejor Obra Pública Andaluza’ se ha concedido a la vertebración de la Alta Velocidad en Almería. El CICCP destaca la decidida apuesta de ADIF por romper el aislamiento ferroviario de esta provincia y conectarla con el resto de Europa a través del Corredor Mediterráneo. También se valora el impulso de la Junta de Andalucía, que ha contribuido al desbloqueo de las actuaciones en la provincia, aportando financiación y sacando adelante el convenio que ha posibilitado los primeros tramos y su integración urbana.

En la gala, el presidente de ADIF, Luis Pedro Marco de la Peña, ha subrayado que “nos encontramos ante un momento verdaderamente trascendental. Las obras de esta línea de alta velocidad avanzan con paso firme, marcando el pulso de un proyecto que no solo unirá territorios, sino que transformará el futuro de toda una región. Hablamos de una infraestructura que encarna la visión de un país que apuesta por la conectividad, la sostenibilidad y el progreso”.

“Romper años de bloqueo”

Durante la entrega del premio, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz Jiménez, ha destacado “la importancia de romper años de bloqueo, de aislamiento ferroviario y de proyectos que se quedaban siempre en un papel”, subrayando la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por una Andalucía mejor conectada y más cohesionada.

También ha intervenido el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla Martos, quien ha señalado que “este premio de un colectivo profesional nos produce un profundo orgullo al reconocer un proyecto ferroviario que el Gobierno de España ha considerado vital para el equilibrio territorial de Andalucía”.

El Premio a la ‘Mejor Obra Pública Andaluza’ se ha entregado también a Juan Antonio Hermoso Marín, director de Construcción de Corredores Europeos e Integración en Ciudades; Pablo de la Fuente Pozueta, subdirector de Construcción de Adif Alta Velocidad, y Áurea Vílchez Pimentel, Gerente de Área de Almería de ADIF. También los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que han actuado como directores de obra de los contratos en ejecución, y las empresas constructoras y consultoras (asistencias Técnicas) vinculadas a estos proyectos: INECO, URCI Consultores, Ofiteco, Acciona, Ferrovial, Prointec, Consultrans, Sacyr, Convensa (Grupo FCC), TPF Ingeniería, Saproinco y EIS GUÍA.

En la categoría de ‘Mejor Actuación de Ingeniería de Ámbito Local’ se ha reconocido el proyecto y ejecución de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba, que permitió retomar una conexión estratégica paralizada. Con 2,4 kilómetros de trazado y 23,5 millones de euros de inversión, la comisión de los premios ha destacado la excepcionalidad de una obra que combina avances tecnológicos, adaptaciones normativas y soluciones innovadoras, resolviendo importantes retos técnicos y urbanos en un entorno de alta densidad de tráfico y sin alternativas viarias. Han recogido el premio el concejal delegado de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Córdoba, Miguel Ángel Torrico Pozuelo; el gerente de Urbanismo, Julián Álvarez Ortega; así como los ingenieros responsables del contrato, Antonio García de Viguera, los directivos de la UTE facultativa GIS Ingeniería Civil y TPF Ingeniería – Getinsa, y de la constructora del grupo Sorigué.

Durante su intervención, el delegado de Urbanismo ha subrayado que “la culminación del tramo municipal de la Ronda Norte supuso un hito para Córdoba tanto desde el punto de vista meramente técnico, como desde la perspectiva de poner en valor y reafirmar el mensaje de que somos una ciudad que crece y que necesita y debe contar con unas infraestructuras adecuadas y que respondan a las necesidades de los ciudadanos”.

Antonio Cleofé López Muñoz, representante en Córdoba del CICCP, ha definido la obra como “peculiar, dado que se ha realizado en dos fases, con una duración de 18 años. Ha estado parada durante 10 años, que han representado una cicatriz para Córdoba, concluyendo a finales de 2021. Esta intervención supone la finalización del 80% del tramo perimetral, que tiene 19 kilómetros y cuya conclusión depende hoy de la Junta de Andalucía, la cual ha licitado ya uno de los dos tramos que dan continuidad a la actuación”.

La infraestructura fue promovida por la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, bajo la dirección facultativa del ingeniero Antonio García de Viguera y Giménez Soldevilla y Asociados, que ejecutaron un 70% del proyecto y dirección de obra. Una vez superada la crisis, la finalización de la misma corrió a cargo de la UTE formada por GIS Ingeniería Civil y TPF Ingeniería-Getinsa Euroestudios. La primera parte fue adjudicada al grupo SORIGUÉ y la finalización al grupo VIALEX.

Finalmente, el Premio al ‘Mérito Colegial’ ha recaído en Ricardo Ybarra Huesa, en reconocimiento a sus casi cuarenta años de entrega y dedicación al Colegio, “siendo un colaborador activo y constante, promoviendo medio centenar de actividades culturales y deportivas, así como una docena de viajes por el norte de España desde 2005”.

Ha afirmado que “quiero reivindicar la utilidad de lo inútil, título de un libro de Nuccio Ordine. Es habitual considerar que no es útil lo que no tiene una inmediata repercusión económica o de prestigio social; con mucha frecuencia las dos cosas van juntas. Pero nada es inútil, pues puede haber otro tipo de satisfacciones o recompensas”. En el acto también ha participado su hijo, Alejandro Ybarra, quien ha destacado de su padre que es “un fuera de serie, a nivel profesional y a nivel personal. Tiene una cabeza privilegiada. Quienes le conocen, sabrán de qué hablo”.

Por su parte, la vicedecana de Caminos Andalucía, Ana Chocano, ha hecho hincapié en su faceta más humana. “El premio para Ricardo es por `hacer Colegio’, pero no solo con los ingenieros, sino con todas nuestra familias y amigos. Y lo ha hecho sin pertenecer nunca a la Junta Rectora”.

“Compromiso con el progreso”

El presidente del CICCP, Miguel Ángel Carrillo Suárez, ha felicitado a todos los galardonados y el trabajo que están realizando, al tiempo que ha destacado que, “como puerta sur de Europa, la Comunidad Andaluza se posiciona como un nodo logístico fundamental gracias a la modernización de sus infraestructuras ferroviarias”.

En la misma línea, Juan Manuel Medina Torres, decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla, también ha felicitado a los premiados y ha defendido el papel de los ingenieros de Caminos, “porque ser ingeniero de Caminos, Canales y Puertos no es únicamente ejercer una profesión: es asumir una responsabilidad histórica y un compromiso con el progreso de la sociedad. Estamos llamados a liderar la transformación hacia ciudades más sostenibles, a proponer soluciones innovadoras frente a la escasez de recursos y a construir con visión de futuro”.

Por último, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, se ha mostrado “orgullosa y satisfecha de que el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos celebre en nuestra ciudad la entrega de un galardón que reconoce las infraestructuras y actuaciones de Ingeniería más destacadas en la región, III Premios Obras de Ingeniería Andaluza, con lo que Granada muestra una vez más su capacidad de albergar grandes eventos”.




Almería: Los ingenieros de Caminos premian la Alta Velocidad de Almería como la mejor obra andaluza

  • Adif agradece la distinción mientras que reconocen a la Junta su trabajo para desbloquear las obras

 

El Teatro de la Fundación CajaGranada, en la capital granadina, ha acogido en la noche del jueves 22 de mayo la ceremonia de entrega de la tercera edición de los Premios ‘Obras de Ingeniería Andaluza’, que convoca cada dos años la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), la cual, además, está celebrando en 2025 su 50º aniversario. El Premio a la ‘Mejor Obra Pública Andaluza’ se ha concedido a la vertebración de la Alta Velocidad en la provincia de Almería.

El CICCP destaca la decidida apuesta de ADIF por romper el aislamiento ferroviario de Almería y conectarla con el resto de Europa a través del Corredor Mediterráneo. También se valora el impulso de la Junta de Andalucía, que ha contribuido al desbloqueo de las actuaciones en la provincia, aportando financiación y sacando adelante el convenio que ha posibilitado los primeros tramos y su integración urbana.




Almería. Huércal de Almería: El cambio de esta plaza de Huércal de Almería, más cerca

  • El Ayuntamiento abre la contratación para unas obras vitales para hacer ‘hueco’ al nuevo anfiteatro

 

El ‘gran cambio’ al que se va a someter próximamente la plaza de Las Mascaranas de Huércal de Almería está más cerca, pues el Ayuntamiento ha abierto ya la licitación para que las empresas soliciten hacerse cargo de esta obra, que transformará por completo la fisionomía de un lugar icónico en el barrio del Cercado.

Son unas obras necesarias, pues se debe hacer espacio para el nuevo anfiteatro que se va a instalar en este lugar, una inversión que anunciaba el pasado mes de febrero el alcalde de este municipio del Bajo Andarax, Ismael Torres, para quien esta inversión permitirá “seguir mejorando las infraestructuras culturales de nuestro municipio, con un espacio con el que actualmente no contamos en Huércal de Almería”.

La plaza de Las Mascaranas es uno de los rincones más emblemáticos de este municipio, pues alberga el edificio del mismo nombre que hoy es la sede del Consistorio. Este espacio fue construido a finales del siglo XIX y era propiedad de un vecino de gran riqueza llamado Hermann Fischer. El que hoy es un edificio burocrático, donde los vecinos pueden hacer sus trámites y donde reside la soberanía popular de los vecinos, nació en un momento de crecimiento del cultivo de la uva de embarque, una manera de subsistir que ahora se ha perdido tanto en territorio huercalense como en las localidades vecinas. Tras la caída de esta cosecha, y durante la Guerra Civil, fue utilizado como cárcel.

¿Qué se va a hacer?

Entre las actuaciones que se van a desarrollar está mejorar la conexión del edificio con la plaza, lo que se hará a través de la ejecución de escaleras. Es solo una parte de un proyecto más amplio en el que se pretende aprovechar la necesidad de crear este anfiteatro para rehabilitar el resto de la zona y hacerla más accesible. El proyecto de rehabilitación, al que ha tenido acceso Diario de Almería, establece que este nuevo recinto cultural tendrá “tres accesos, dos desde la plaza y uno desde el aparcamiento contiguo a la plaza”.

El resto de actuaciones que se van a realizar en la plaza incluyen la renovación de pavimento, la demolición de la fuente, la modificación de jardineras para mejorar la movilidad, la colocación de bancos de hormigón o la puesta en marcha de iluminación led en el suelo.

¿Cuánto costará?

Una de las preguntas que pueden surgir al leer esta información es cuánto va a costar todo este proyecto. La cifra final está por verse, y depende de las ofertas que se presenten hasta el 4 de junio, pero el valor estimado del contrato, según se recoge en la licitación, asciende a 480.992,77 euros.

Desglosado por cifras, lo que más costará será la rehabilitación de la plaza, con un presupuesto estimado de 203.393,98 euros, mientras que la construcción del anfiteatro implicará un desembolso de 180.647,76 euros. El restante, cifras mucho más bajas, se destinará a cuestiones como la seguridad, el control de calidad o la gestión de residuos.




Almería: Dos años de obras y más de 8 millones de inversión: comienza a levantarse el nuevo IES de Almerimar

  • El simbólico acto de colocación de la primera piedra decreta el inicio de los trabajos en un centro educativo que vendrá a dar respuesta a las necesidades de un núcleo que ya cuenta con casi 12.000 habitantes

 

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha colocado la primera piedra del nuevo Instituto de Educación Secundaria situado en la zona de Almerimar-Matagorda, en El Ejido, en cuyas obras la Junta invertirá 8,6 millones de euros. Esta actuación permitirá la creación de 620 plazas destinadas a Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, dando respuesta así a las necesidades de escolarización de esta zona de expansión del municipio almeriense. Al acto también han asistido el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, y el presidente de la Diputación Provincial, Javier A. García.

La consejera ha destacado que esta obra demuestra una vez más la apuesta decidida de la Junta por una educación pública de calidad en el municipio de El Ejido, donde se han finalizado un total de 35 actuaciones desde 2019, con una inversión ejecutada superior a los 8,7 millones. Destaca la ampliación de los institutos Murgi, Francisco Montoya o el colegio La Paz, entre otros.

Igualmente, Castillo ha afirmado que la colación de una primera piedra siempre es motivo de alegría dado que va a dar comienzo una obra muy esperada que contará con modernas instalaciones, espacios deportivos y un sistema de bioclimatización mediante refrigeración adiabática que garantizará el confort térmico del alumnado durante los meses más calurosos, y de placas solares fotovoltaicas para la producción de electricidad.

Esta actuación tiene un plazo de ejecución estimado de 24 meses, con la previsión de que, si todo evoluciona con normalidad, las obras finalicen en el primer semestre de 2027.

Por otro lado, la consejera ha destacado la inversión de 79,5 millones de euros ejecutados para 358 actuaciones de infraestructuras docentes en la provincia de Almería desde 2019. En este sentido, ha informado de que ahora mismo hay otras 14 actuaciones en ejecución (en construcción o en contratación) con un presupuesto total de 29,3 millones de euros, entre las que se encuentran la construcción del nuevo colegio Bahía de Almerimar, el propio IES en la zona de Almerimar, ambos en El Ejido, la rehabilitación integral del IES Alhadra de Almería capital o el nuevo instituto de Las Salinas en Roquetas de Mar.

Por su parte, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha mostrado su satisfacción “poder colocar la primera piedra del nuevo IES de Almerimar, una infraestructura muy demandada desde hace años por el Ayuntamiento y los propios vecinos para dar respuesta a un núcleo que ya cuenta con casi 12.000 habitantes y una población joven y en continuo crecimiento”.

Ha detallado que se va a construir en una parcela de 13.200 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento y con una importante inversión de 8,6 millones de euros que “pone de manifiesto el firme compromiso del Ayuntamiento y del Gobierno de Juanma Moreno por impulsar infraestructuras y una enseñanza de calidad, y para que ningún alumno quede fuera de un centro cercano y de primer nivel, que no tengan que desplazarse 10 kilómetros cada día para acudir a clase”.

El presidente de la Diputación, Javier A. García, ha asegurado que la construcción de centros educativos es sinónimo de crecimiento, bienestar y futuro para toda la provincia: “La educación es la piedra angular de la prosperidad y la base del gran objetivo que compartimos la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de El Ejido y la Diputación: igualar oportunidades entre almerienses, vivan donde vivan. Para hacerlo posible, la colaboración institucional en beneficio de toda la ciudadanía que hoy se evidencia en este acto es fundamental”.

Del mismo modo, ha explicado que Almería ha dejado de ser la eterna provincia olvidada de Andalucía. “Como ejemplo de esta realidad, solo tenemos que analizar la gran inversión que la Junta está llevando a cabo en nuestra tierra en infraestructuras docentes, casi 80 millones de euros destinados desde 2019, con el mayor incremento en inversión en Educación de Almería en su historia”.

620 plazas escolares

El nuevo centro será de tipología D4+B2, es decir, contará con cuatro líneas de Secundaria Obligatoria y dos de Bachillerato, lo que supondrá ofertar un total de 620 plazas escolares. El instituto se edificará sobre una parcela de 13.200 metros cuadrados ubicada en la confluencia de la avenida de la Sal y la calle Mar Azul, y alcanzará 4.974 metros cuadrados construidos, distribuidos en zona docente, área de administración, servicios comunes y espacios exteriores.

La parte docente de Secundaria estará compuesta por 16 aulas polivalentes con capacidad para 480 alumnos y alumnas, dos aulas de Música, Dramatización y Audiovisuales, aula de Educación Plástica y Audiovisuales, aula taller, dos aulas de desdoble y dos aulas de apoyo y refuerzo pedagógico.

Para Bachillerato habrá cuatro aulas polivalentes con capacidad para 140 estudiantes, aula de Dibujo, aula de desdoble y otra de apoyo y refuerzo pedagógico; así como tres laboratorios, que compartirá con las enseñanzas de ESO, y aula de Tecnología.

En la zona docente común se ubicarán diez departamentos, aula de Educación Especial con aseo adaptado, biblioteca, gimnasio con vestuarios y aseos. En el área de administración se localizarán los despachos de dirección, jefatura de estudios y secretario/a, sala de orientación, despacho para las asociaciones de padres y madres y del alumnado, conserjería y reprografía, secretaría y archivo y sala y aseos para el profesorado. Como servicios comunes, el centro dispondrá de cafetería y almacén, entre otros.

En las zonas exteriores, el nuevo IES de Almerimar tendrá porche cubierto, dos pistas polideportivas, área de juegos, huerto, área de estacionamiento de vehículos para el profesorado y zona ajardinada

La construcción de este nuevo centro educativo se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con cofinanciación europea a través del Programa de Andalucía FEDER 2021-2027.




Almería: Aguas depuradas, asignatura pendiente para cada vez menos municipios de Almería

  • La Junta redobla las inversiones en estas infraestructuras y ya va poniendo en marcha algunas como las de Fondón mientras otras avanzan a buen ritmo como la de Oria

 

La Junta de Andalucía ha dado estos últimos años un gran protagonismo a los terciarios como nueva fuente hídrica para los regantes, en su apuesta decidida por las aguas regeneradas, con el objetivo de alcanzar 28 hectómetros cúbicos y sumarlos a los 14 que se incorporan desde El Ejido y Roquetas de Mar.

En este sentido, la planificación del Gobierno andaluz contempla infraestructuras para aportar aguas regeneradas desde las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Vera, El Toyo, El Bobar, Mojácar, Cuevas del Almanzora, Balerma y Adra.

A ello se suman las ampliaciones de las EDAR de El Ejido, Adra y Roquetas de Mar, la finalización de las obras de la EDAR de El Cautivo, así como el inicio de las obras de la agrupación de vertidos y EDAR de Mojácar, con influencia en todo el Levante almeriense; la EDAR de Fondón, colector del Medio Andarax y EDAR de Alhama de Almería, con la EDAR de Adra-Guainos-Alcazaba en proceso de Autorización Ambiental Unificada (AAU), así como otras EDAR como las de Abla, María, Vélez Rubio, la de Cabo de Gata en tramitación de su Autorización Ambiental Unificada (AAU) y las de las barriadas de Huércal-Overa en programa.

Las inversiones en obras hidráulicas en la provincia de Almería han movilizado ya más 200 millones de euros, según la Junta.

Marcos Reche, alcalde de Oria: “Las aguas residuales son vertidas sin ningún tratamiento, de ahí la importancia de la obra”

Y fruto de esas inversiones ya son palpables nuevas infraestructuras. Hace unos días, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, acompañada del delegado de Agricultura, Agua, Pesca y desarrollo Rural, Antonio Mena, visitaba el municipio de Fondón para hacer entrega de la estación de aguas depuradoras al consistorio. Durante el encuentro han estado acompañados por el alcalde de la localidad, Valentín José Martín. Un encuentro en el que el primer edil ha agradecido a la Junta el trabajo realizado para poner en marcha una estación de aguas depuradora, así como la agrupación de vertidos. Unas obras cuyo importe ha superado el millón cuatrocientos mil euros y cuyo plazo de ejecución ha sido de 18 meses.

Aránzazu Martín ha explicado que se trataba de “una infraestructura necesaria para el correcto saneamiento y depuración de las aguas residuales de la población del término municipal de Fondón, que está compuesto por las localidades de Fondón, Benecid y Fuente Victoria”. La delegada ha detallado que “estos trabajos han consistido en la adecuación y construcción de los colectores y ejecución de obras complementarias que intervienen en la agrupación de todos los vertidos de aguas residuales urbanas detectados en el núcleo urbano de Fondón, así como en una nueva EDAR para tratar los vertidos recogidos”.

Además, la delegada ha explicado la necesidad de esta obra, que ha sido “diseñada para una población de más de 2.503 habitantes y un caudal diario de 415 m3/día, siendo el proceso de depuración seleccionado de lechos bacterianos con aireación natural”.

Valentín Martín, alcalde de Fondón: “Vertíamos a un único emisario que llevas las aguas hasta una EDAR con más de 15 años”

Martín ha detallado que hasta ahora el municipio contaba con “un sistema de saneamiento de red unitaria para los 3 núcleos mencionados, los cuales vertían a un único emisario que llevaba las aguas recogidas hasta una E.D.A.R antigua, que tenía más de 15 años”. “En dicha red, únicamente existía un aliviadero, ubicado en la entrada de la depuradora, para el vertido de las aguas en episodios de lluvia, dándose muchos problemas de reboses en pozos ubicados a lo largo de todo su trazado, que se veían agravados en episodios de lluvia intensa”. “Desde el Gobierno andaluz hemos sido sensibles a esta necesidad y hemos actuado para solventar la situación y seguir apostando por la regeneración del agua, que tan necesaria es”.

Yen otra comarca de Almería, concretamente en el Valle del Almanzora, las obras para poner en marcha la EDAR de Oria ya marchan al 40% de su ejecución. Así lo precisaba también hace unos días Aránzazu Martín durante una visita a la localidad junto al alcalde, Marcos Reches.

Este apuntaba que “el núcleo de Oria dispone de una red unitaria de saneamiento, disponiendo en la actualidad de cuatro puntos de vertido. En cuanto a depuración, ninguno de estos cuatro puntos cuenta con sistema alguno, por lo que las aguas residuales son vertidas en esos puntos sin ningún tratamiento, de ahí la importancia de ejecutar estos trabajos”. Para dar solución a la problemática planteada, desde el Gobierno andaluz se decidió el diseño de una Estación Depuradora de Aguas Residuales ubicada al Sur del núcleo que recogiera los cuatro puntos de vertidos existentes en la actualidad y cuya inversión supera los 2,3 millones de euros.

Aránzazu Martín ha explicado que con el desarrollo de esta actuación se pretende conseguir un doble objetivo. “Por un lado, conducir los vertidos del núcleo urbano hacia la ubicación de una nueva estación depuradora, y por otro, darles a las aguas residuales un tratamiento adecuado para su depuración, de forma que se puedan verter las aguas depuradas a los cauces públicos adyacentes para cumplir la normativa en vigor”.




Cádiz: Diputación destina 211.000 euros por los destrozos de las lluvias en Torre Alháquime, Benamahoma y Setenil

  • Los distintos ayuntamientos ya habían solicitado asistencia técnica y económica para las reparaciones

 

Diputación ha aprobado destinar, a través del Área de Desarrollo Local y Asistencia a Municipios, 211.000 euros para tres actuaciones en zonas de Torre Alháquime, Setenil y Benamahoma (Grazalema) que se vieron afectadas por las tres borrascas encadenadas del mes marzo y que produjeron desprendimientos, daños en infraestructuras, viario urbano y servicios públicos.

Según han explicado a Europa Press fuentes de la Diputación, tras solicitar los ayuntamientos asistencia técnica y económica para las reparaciones, el Área de Desarrollo Local y Asistencia a Municipios valoró las tres actuaciones en 211.000 euros. No obstante, este fondo necesitaba de una modificación presupuestaria que fue aprobada en el Pleno del pasado miércoles.

Así, a Torre Alháquime se destinan 75.000 euros para intervenir en el desprendimiento de tierras que se produjo en el Parque Ladera Sur, sobre la calle Arenal, que afectaba a una superficie de 25 metros de anchura por diez de altura. En este sentido, el informe elaborado por el personal técnico del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM) detalla que la ladera estaba inestable, de manera que podía producirse otro derrumbe, con riesgo para las personas que pasaran por allí, así como afectar también a la calzada y a instalaciones de agua y electricidad.

El informe del SAM señala como solución la colocación de una membrana de alta resistencia y reforzada con cables anclados al talud, en sus partes más vulnerables, con una superficie estimada de 200 metros cuadrados. Además, como medida adicional, se añade la incorporación de un nuevo muro de escollera en la base de la ladera de 30 metros de longitud y 1,50 de ancho, con un tubo de drenaje para la evacuación del agua hacia la cuneta del vial.

Por su parte, en Setenil la inversión se cuantifica en 70.000 euros después de que se desprendieran fragmentos de roca, unos 15 metros cuadrados, en el número 24 de la calle Jabonería. En ese punto, según señala Diputación, las lluvias y la escorrentía continua, más el peso de una capa vegetal, provocaron la caída de piedras, que impactaron en la vía pública y en edificaciones.

Por su parte, los técnicos del SAM aconsejaron colocar una malla metálica de triple torsión anclada en la roca más vertical. Gracias a esta protección, que puede resistir entre 2.500 y 3.200 kilos por metro cuadrado, se retienen nuevos fragmentos que puedan caer o se dirigen a una zona de seguridad.

Finalmente, en Benamahoma, donde se produjo un hundimiento en la calle Cuesta de la Venta, en las inmediaciones de El Bujío, se plantea una actuación con un coste de 66.000 euros. Según el informe del SAM, la rotura de un entronque de conexión y la consiguiente erosión de las aguas terminó por horadar el firme. Así, aunque el Ayuntamiento de Grazalema realizó una reparación inicial, solicitaron la mediación de Diputación para las obras de canalización.




Cádiz. Barbate: El Ayuntamiento de Barbate saca a licitación el nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM)

  • El alcalde, Miguel Molina ha expuesto que el nuevo documento urbanístico “será participativo y abierto a toda la ciudadanía”

 

El Ayuntamiento de Barbate ha anunciado la salida a licitación del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), un paso que se considera fundamental para el desarrollo urbanístico y social del municipio. El plazo de presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el próximo lunes 23 de junio. “Este proceso marca el inicio de una nueva etapa en la que la participación ciudadana será clave”, declaró el regidor barbateño, Miguel Molina.

“En tres o cuatro meses esperamos contar con un equipo redactor que comenzará a trabajar directamente con los colectivos y vecinos. Será un proceso abierto, transparente y participativo, donde cada zona y cada persona podrán realizar sus aportaciones”, informó la primera autoridad local.