1

Jaén. Úbeda: Comienzan las obras para la reapertura de la Academia de la Guardia Civil de Úbeda

  • El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha señalado que la previsión es que pueda reabrir sus puertas el próximo mes de febrero

 

Anuncian la futura reapertura de la Academia de la Guardia Civil de Úbeda que lleva cerada desde 1995, así lo ha anunciado el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, con unas obras de adecuación que comenzarán el martes. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado ya la contratación, por valor de 725.000 euros, de dos proyectos para la adecuación de aularios y vestuarios, con un plazo de ejecución de cuatro meses.

Además, la Diputación de Jaén destinará otros 680.000 euros para la puesta a punto de otros edificios de la academia, mientras que el Ayuntamiento de Úbeda se encargará del arreglo de las calles de acceso al centro formativo. Pedro Fernández ha señalado que la previsión es que la academia pueda reabrir sus puertas el próximo mes de febrero con la formación de 400 aspirantes a sargentos y suboficiales.

La Academia de la Guardia Civil de Úbeda estuvo funcionando desde 1945 hasta 1995 (se formaron más de 80.000 guardias civiles), cuando la actividad docente cesó y se trasladó hasta la vecina localidad de Baeza.

La reapertura del centro académico era una vieja aspiración del Ayuntamiento de Úbeda que la alcaldesa, Antonia Olivares, trasladó el año pasado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante una visita a la ciudad.

“La inmensa mayoría de la ciudadanía ubetense llevamos años deseando la apertura de la academia y creo que no ha habido un solo alcalde que no lo haya intentado. Yo sigo intentándolo y espero culminar en positivo”, dijo entonces la alcaldesa ubetense. “Es una de las noticias más importantes que ha recibido Úbeda en los últimos 30 años”, añadió.

En 1996 el Gobierno de España se comprometió a abrir una academia de suboficiales de la Guardia Civil, pero la iniciativa nunca se concretó, aunque todos los gobiernos locales que se han venido sucediendo han seguido trabajando en este objetivo

“Acontecimiento histórico”

Por su parte, el secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre, valora la reapertura de la Academia de la Guardia Civil de Úbeda como “un acontecimiento histórico” que viene a confirmar la “apuesta total” del Gobierno de España por Úbeda, Baeza y la provincia de Jaén.

“Es una noticia extraordinaria que tiene el sello socialista del Gobierno de Pedro Sánchez y de la Diputación Provincial de Jaén: la reactivación de unas instalaciones que van a suponer un nuevo revulsivo para Úbeda y el complemento perfecto para Baeza. La formación de la Guardia Civil tiene su centro neurálgico en nuestras Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, resume.

Latorre destaca que “es un proyecto totalmente maduro, con una reforma que se va a ejecutar en cuestión de meses” y que por lo tanto va a permitir que la Academia ubetense pueda acoger muy pronto a alumnos y alumnas para su formación dentro del cuerpo. “Es una realidad inminente, fruto de un trabajo previo, de una voluntad de firme y de un compromiso con esta tierra por parte del Gobierno de España, de la Diputación y del PSOE”, sentencia.




Jaén: La Junta tramita “soluciones hidráulicas tremendamente complejas” para la Ciudad Sanitaria de Jaén

  • María Luisa del Moral afirma que en la segunda fase se acometerán obras que “garanticen la seguridad de los terrenos”
 

La Junta de Andalucía sigue tramitando las “soluciones hidráulicas” necesarias para la futura Ciudad Sanitaria de Jaén y que son “tremendamente complejas”. Así lo ha indicado hoy la viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral, a preguntas de los periodistas sobre esta infraestructura sanitaria durante la visita a las obras de la lavandería provincial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que supone el primer edificio del recinto. “Estamos ahora mismo tramitando algo que conocéis todos vosotros y que nos ha pesado y nos sigue pesando y es nuestros terrenos. Sabéis que estos terrenos son movedizos, terrenos inundables, con razón toda esta zona se llama Las Lagunillas, la universidad igual, y desde primera hora todos somos conscientes del problema que surgía a nivel hidráulico”, ha comentado. Del Moral ha subrayado que “las soluciones hidráulicas son importantes, tremendamente complejas, y eso ha llevado que tanto la Confederación Hidrográfica como los servicios centrales del Servicio Andaluz de Salud como la empresa Ayesa tengan que ejecutar un proyecto complicado que lleva dos fases”. “Una primera fase ya terminó al final de 2024, donde se establecieron realmente los puntos calientes de cuál era el problema realmente del tema hidráulico. Y ahora nos queda la segunda fase de reunión y de aquilatar realmente esto”, ha dicho, no sin señalar que “condición “sine qua non”, para acometer luego la futuro edificio de la Ciudad Sanitaria”. De este modo, una vez que en la primera fase se “ha determinado la necesidad de una solución hidráulica y los puntos clave para la actuación”, en la segunda “se acometerán las obras que los técnicos determinen para garantizar la seguridad de estos terrenos”, según han precisado desde la Consejería.

MÁS DE 140.000 METROS CUADRADOS

La Ciudad Sanitaria se levantará en el paraje de Las Lagunillas, en una parcela con una superficie de 144.094 metros cuadrados anexa al actual Hospital Neurotraumatológico, cedidos por la Diputación, en su mayor parte, y el Ayuntamiento de la capital. La redacción del proyecto de esta infraestructura sanitaria requiere antes tener otro en materia hidráulica por cuanto, según ha venido explicado desde la Junta y ha reiterado la viceconsejera, los terrenos son inundables y tienen “muchas dificultades” que hay que solventar. El proyecto para ejecutar esos trabajos hidráulicos estaba en supervisión en mayo de 2024 para su posterior licitación, según precisó entonces la exconsejera, Catalina García, y el presupuesto de la Junta para ese año recogía 5,5 millones para su ejecución. No obstante, ya en octubre, en la presentación de las cuentas de 2025, el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella, precisó que “técnicamente” se estaba viendo la posibilidad de “licitar y ejecutar esas obras de forma independiente o integrarlo dentro de lo que es el proyecto global de ejecución de la Ciudad Sanitaria”. Unas cuestiones en las que no ha entrado ahora la viceconsejera, quien ha afirmado que se está tramitando esa actuación hidráulica. La inversión estimada en la Ciudad Sanitaria ronda los 510 millones de euros, si bien en los presupuestos andaluces no aparecía partida para la redacción del proyecto porque antes era “imprescindible” el citado proyecto hidráulico.




Málaga. Estepona: Estepona ampliará el presupuesto para inversiones con 7,7 millones de euros

  • La ampliación presupuestaria contempla proyectos como la remodelación de la plaza Juanito Valderrama o la construcción del velódromo

 

El equipo de Gobierno (PP) del Ayuntamiento de Estepona llevará al próximo Pleno una “ampliación de las cuentas municipales” de 7,7 millones, procedentes del superávit de 2024, que serán destinados a inversiones como la remodelación de la plaza Juanito Valderrama, la construcción del velódromo o un plan de asfalto, según ha informado este martes el Consistorio.

La propuesta se llevará al Pleno tras arrojar la liquidación presupuestaria de 2024 un superávit de 45,63 millones de euros y una estabilidad presupuestaria de 24,04, presentando las cuentas del Ayuntamiento magnitudes económicas en verde desde el año 2015, han señalado en un comunicado.

En concreto, desde el Consistorio han indicado que parte de estos créditos se van a destinar a un plan integral de remodelación e infraestructuras, que permitirá atender durante todo el año las necesidades de obras de mejora en infraestructura pública de todo el término municipal.

Además, se han previsto varias actuaciones de envergadura en barriadas como las contempladas para las plazas Juanito Valderrama, Estandarte y Colón, así como la remodelación y urbanización de la Plaza Fuerzas Armadas.

Según han destacado desde el Ayuntamiento, esta ampliación del presupuesto para inversiones permite igualmente afrontar proyectos como la construcción del velódromo o el inicio de los trámites para la nueva senda fluvial del Guadalmina, al tiempo que se procederá al rescate de aparcamientos privados que se integrarán en la Red Municipal de Estacionamientos con coste de 1 euro durante el día.

La conservación y rehabilitación de edificaciones municipales y un nuevo plan de asfaltado son otras de las actuaciones a las que se destinarán nuevos fondos, han agregado.

El equipo de gobierno municipal ha valorado que “la bonanza económica debe revertir en el conjunto de los ciudadanos de Estepona, incidiendo aún más en las políticas de inversiones productivas que tanto desarrollo viene generando en la ciudad”. Con esta ampliación presupuestaria se pretende potenciar las obras y el mantenimiento de los diferentes distritos y las barriadas de Estepona, así como dotar a la ciudad de nuevos proyectos de envergadura.