1

Almería: Carboneras corrige la clasificación en el PGOU de El Algarrobico

  • Únicamente queda, según la Junta de Andalucía y Greenpeace, que esta modificación se publique en el BOP

 

La Junta de Andalucía y Greenpeace consideran que el Ayuntamiento de Carboneras ya habría corregido su PGOU de acuerdo a lo exigido por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para cumplir con la sentencia que lo obliga a declarar el paraje de El Algarrobico como no urbanizable.

El pasado 18 de diciembre, en una providencia, a la que ha tenido acceso EFE, el alto tribunal andaluz exigía que de manera “urgente” se realizasen tres modificaciones en distintos apartados del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Carboneras, para acomodarlas a lo exigido por el citado fallo.

Por un lado, en un escrito remitido al TSJA por el Gobierno andaluz, esta administración considera que “se han solventado los errores materiales apuntados en anteriores escritos, considerando que con ello se da cumplimiento a lo dispuesto” en los tres primeros apartados de la citada providencia de diciembre.

Según esto, sólo quedaría por cumplir el cuarto y último punto de la providencia, que instaba al Ayuntamiento a la publicación de la normativa urbanística corregida en ejecución de sentencia, ha señalado.

En un sentido similar se pronuncia Greenpeace, quien tras estudiar el informe emitido por un técnico municipal apunta que “la normativa debe de ser publicada en el Registro de Instrumentos Municipales y el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Almería”.

En junio del año, el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Almería publicó un auto del TSJA por el que se declaraba la nulidad del acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Carboneras que declaró no urbanizable el paraje de El Algarrobico.

La publicación de este auto a través de un edicto respondía a la solicitud realizada en mayo por la Junta de Andalucía, que reclamó esto mismo para que la anulación parcial del acuerdo plenario fuese efectiva, al entender que con el mismo no se cumplía debidamente la sentencia que obliga al consistorio a clasificar como no urbanizable dichos terrenos.

El Gobierno andaluz solicitó anular la totalidad del punto primero de dicho acuerdo, adoptado el pasado 26 de abril, así como parte del segundo, y que obligase al consistorio a reflejar “en sus documentos y decisiones” que la clasificación como suelo no urbanizable especialmente protegido de El Algarrobico (sector ST-1) y de El Canillar (sector ST-2) era vigente desde 1994.

La Junta defendía que la redacción del acuerdo, que hacía alusión a “efectos sobrevenidos” para llevar a cabo la declaración de no urbanizable, no cumplía la sentencia que obligaba al Ayuntamiento a esta medida “en la forma y términos que en ésta se consignan”, y defendía que El Algarrobico y El Canillar no eran urbanizables desde 1994, año en el que se aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del parque natural Cabo de Gata-Níjar (Almería).

En paralelo, el TSJA ha recibido una comunicación de la procuradora del Ayuntamiento de Carboneras en la que se informa de que el letrado que ejercía la “defensa de los intereses jurídicos” del ente local ha renunciado a dicha función.

Por ello, indica que se ha designado como letrado de la corporación municipal a uno de los más conocidos abogados penalistas de la provincia almeriense, Juan Marfil, algo que ya ha sido comunicado al resto de partes personadas en la causa.




Cádiz. San Roque: El Gobierno adjudica el estudio para mejorar la A-7 entre Torremolinos y Torreguadiaro con una inversión de 900.000 euros

  • La empresa WSP Spain-Apia analizará durante 12 meses posibles alternativas para aliviar los atascos y reforzar la movilidad y la seguridad en un eje clave del Campo de Gibraltar y el litoral andaluz

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado un nuevo paso en su plan para transformar la movilidad de la Costa del Sol. El departamento dirigido por Óscar Puente ha adjudicado a la empresa WSP Spain-Apia la redacción del estudio previo de alternativas para mejorar la Autovía del Mediterráneo (A-7) entre Torremolinos (Málaga) y Torreguadiaro (San Roque), con una inversión total de 900.000 euros. El documento técnico servirá como hoja de ruta para plantear soluciones a los problemas de congestión, seguridad y conectividad que arrastra esta arteria costera de más de 100 kilómetros.

Con un presupuesto final de 834.743,31 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de doce meses, el estudio se centrará en evaluar actuaciones como la ampliación de capacidad de la A-7, la construcción de variantes, y la mejora o habilitación de nuevos enlaces con la autopista de peaje AP-7. El objetivo es identificar las mejores alternativas para descongestionar el tráfico, especialmente en horas punta, y reforzar la funcionalidad y la seguridad vial del corredor, una de las principales infraestructuras viarias del sur peninsular.

Un estudio en dos fases

El proceso se dividirá en dos etapas. La primera, con una duración de cinco meses, consistirá en la elaboración de un diagnóstico detallado del estado actual del eje A-7/AP-7. Para ello, se recopilarán datos sobre tráfico, trazado, accidentalidad y afecciones urbanísticas y medioambientales, con el fin de conocer la capacidad de acogida del territorio para futuras actuaciones.

La segunda fase permitirá diseñar y valorar las posibles intervenciones. Este trabajo incluirá un análisis de tráfico mediante modelos de macro y microsimulación, con datos procedentes de telefonía móvil, para estimar el impacto real de cada alternativa en el nivel de servicio de la autovía. Además, se realizarán estudios coste-beneficio y análisis multicriterio que ponderen los aspectos económicos, funcionales, territoriales y ambientales de cada propuesta.




Cádiz. San Fernando: Vuelven las obras al Mercado Central de San Fernando: se retoman los trabajos en el lateral que da a la calle Hermanos Laulhé

  • La actuación implica la retirada de los tabiques de pladur que se colocaron en la primera fase de la remodelación y la apertura de huecos en la fachada

 

El Ayuntamiento de San Fernando ha iniciado las obras de mejora en el Mercado Central “que permitirán recuperar y optimizar espacios de gran valor para este espacio comercial y aportar mayor iluminación natural” con una nueva apertura al exterior en el lateral de la calle Hermanos Laulhé. Esta actuación, que se enmarca dentro de los compromisos adquiridos por el gobierno local con los detallistas, “contribuirá a mejorar la experiencia de los usuarios y potenciar la oferta comercial”, según ha detallado el gobierno municipal en una nota de prensa.

Con un plazo de ejecución de dos meses, el Ayuntamiento adjudicó las obras por 49.111,48 euros a la empresa isleña Tomás Martín, S.L. Concretamente, la intervención se llevará a cabo en la crujía lateral norte del mercado, un espacio que había permanecido cerrado desde las primeras obras de remodelación llevadas a cabo para su apertura hacia la calle José López Rodríguez y la creación de una zona diáfana para actividades de dinamización que se acompañó de una reordenación de los puestos de pescadería para que contaran con todas las prestaciones que necesitaban.

La zona, que había quedado tabicada a la espera de una segunda fase de rehabilitación, para la que en un primer momento se barajó una zona gourmet siguiendo el ejemplo de la iniciativa puesta en marcha en otras localidades, si bien posteriormente se ha desistido con dicha propuesta Ahora se brindará una mayor apertura hacia la calle Hermanos Laulhé. Se eliminarán los tabiques de pladur instalados en la anterior intervención, lo que permitirá la apertura de nuevos huecos en la fachada y generará un acceso más fluido a la zona.

“El mercado central goza de una importancia histórica partiendo del propio edificio que lo alberga, situado en el eje junto a la plaza del Rey y el Ayuntamiento en una zona peatonalizada que ha multiplicado el flujo de ciudadanos en las inmediaciones, donde han aflorado nuevos establecimientos de hostelería”, señala el equipo de gobierno en su comunicado.

Así serán las obras

Las obras incluirán la demolición del cerramiento provisional, la apertura de huecos en la fachada, así como trabajos de enlosado, impermeabilización, saneamiento y carpintería, lo que contribuirá a mejorar la imagen del mercado y optimizar su funcionalidad.

Esta nueva fase de las obras permitirá transformar esta área del mercado en un espacio de paso y estancia para las personas usuarias, mejorando la circulación del público dentro del mismo y generando una nueva zona para actividades puntuales de dinamización que abre también la posibilidad a nuevos puestos comerciales o de hostelería.

El proyecto busca también generar dinamismo en un sector “que sigue siendo un referente comercial para la ciudad”. Como ha señalado la concejala de Comercio y Mercados, María Gómez, “estas actuaciones son parte de un esfuerzo mayor por revitalizar los mercados y convertirlos en espacios más accesibles, modernos y atractivos para vecinos y comerciantes”.

En este sentido, ha recordado que el Ayuntamiento trabaja en una nueva identidad corporativa y una página web para ambos mercados dentro del Programa de Comercio Minorista diseñado para fortalecer la competitividad del comercio tradicional mediante la innovación y la adaptación a las nuevas tecnologías.

Asimismo, además de dotar de nuevos aires acondicionados al Mercado Central, también se ha impulsado actuaciones en el Mercado de San Antonio para mejorar su infraestructura y accesibilidad mediante una reordenación del espacio circundante para crear una zona más diáfana, accesible y cómoda que fomente el acceso al mercado poniendo en valor sus dos puertas de acceso, además de una mejora en la zona de carga y descarga para transformarla en un espacio de estilo más abierto similar a una plaza.

“Con estas mejoras se espera, no solo mejorar la funcionalidad de los mercados, sino también realzar su atractivo estético, mejorar la competitividad del comercio tradicional y facilitar la integración de nuevas actividades comerciales”, señala el equipo de gobierno.




Cádiz: Comienzan en Chiclana las obras para la adecuación del Espacio Cultural Las Albinas

  • El alcalde visita los trabajos que desde hace unos días se están llevando a cabo en este equipamiento
  • Supondrán una inversión de 1,1 millones de euros

 

El alcalde de la ciudad, José María Román, visitó hoy las obras de adecuación del Espacio Cultural Las Albinas, acompañado de la primera teniente de alcalde, Ana González, y del jefe de la Oficina Municipal de Proyectos, Juan Antonio de la Mata. Estos trabajos están siendo ejecutados por la empresa Cobra Instalaciones y Servicios SA, adjudicándose la licitación por 1.127.034,55 euros, de los que 785.461,10 son con cargo a los fondos Next Generation EU, en concreto al Plan de Recuperación de Transformación y Resiliencia y al Programa de Impulso de Rehabilitación de los Edificios Públicos (PIREP), mientras que el resto está financiado por el Ayuntamiento.

“Se trata de un nuevo equipamiento cultural y social en una nave de unos 500 metros cuadrados, que será rehabilitada, con gasto energético cero. Además, permitirá tener una sala para 300 personas con una grada retráctil, que se puede dividir en dos partes”, indicó el alcalde, quien añadió que “también contará con dos salas para reuniones y zona de aseos. Es un proyecto muy importante y necesario para el Centro del Vino y la Sal, que cuenta con un uso muy elevado”.




Córdoba: Los cuatro carriles del Marrubial abrirán al tráfico desde el viernes de Feria

  • La finalización de la obra completa estará para el 20 de junio

 

La finalización de la obra de la segunda fase de reforma de la ronda del Marrubial, en Córdoba capital, está a punto de alcanzarse. En concreto, el plazo para que Heliopol, adjudicataria de los trabajos, termine la obra está marcado para el 20 de junio. Sin embargo, los cuatro carriles de la vía (dos más de los que tenía en un principio) abrirán antes, este mismo viernes, jornada en la que dará comienzo la Feria de Nuestra Señora de la Salud.

Así lo han informado este martes el delegado de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, y el alcalde de la ciudad, José María Bellido, que han detallado cómo marcha la obra, que tiene un coste de 2,7 millones de euros cofinanciados con fondos Next Generation. Según ha concretado Molina, el nivel de ejecución alcanza ya el 91%, teniendo en cuenta que el plazo de ejecución tuvo que ampliarse en tres meses y medio debido, principalmente, a las copiosas lluvias del primer trimestre del año.

Abrirá para la Feria

Aunque la finalización de la reforma no está prevista hasta el 20 de junio, la Junta ha acelerado los trabajos para que al menos los carriles de tráfico estén terminados para la Feria. Este mismo lunes se iniciaba el asfaltado final de la calzada, de forma que la ronda esté disponible desde este viernes y así agilizar el tráfico. Cabe recordar que el Marrubial es una importante ronda de conexión viaria, pues es el eje que une el levante y el poniente.

Mientras tanto, las obras continuarán en la parte peatonal, la que pega a las viviendas, que es donde se centra la segunda fase de la reforma, además de en la calzada. En este caso, como ha recordado Molina, los trabajos permitirán hacer un paseo peatonal (que ya es más que evidente porque está bastante avanzado), que tendrá una anchura de hasta 8,5 metros en algunos tramos, también habrá acerado de al menos cuatro metros en la parte de viviendas y se han arreglado las conexiones con las calles que desembocan en la ronda, así como las uniones con el carril bici de Sagunto y Agrupación de Córdoba. En ese citado paseo se incluyen, además, mobiliario urbano y espacios ajardinados.

Mejora de la calidad de vida

Por su parte, el alcalde ha agradecido el trabajo de la Junta (la obra está guiada por la Consejería de Fomento) en esta reforma, así como la “sensibilidad” de acelerar la parte de los carriles para que el tráfico pudiera abrir para la Feria. También ha señalado el alcalde, así como el propio delegado de la Junta, la eficiente colaboración entre administraciones, que ha permitido que la obra no se alargara del todo. En este caso, si bien Fomento ejecuta la reforma, fue el Ayuntamiento el que ejecutó las expropiaciones necesarias para que esto fuera posible.

En definitiva, para Bellido se trata de una intervención para mejorar una avenida que estaba “en condiciones mejorables” y que, cuando acabe, “mejorará la calidad de vida de los vecinos y la sostenibilidad”.

El parking en altura y la nueva plaza de la Mosca

El alcalde, José María Bellido, ha informado de que se han presentado dos empresas para redactar el proyecto del futuro parking en altura que irá en Lepanto y en cuya parte baja se instalará el mercado de abastos del Marrubial, conocido popularmente como la plaza de la Mosca. El Ayuntamiento impulsó el proyecto dada la cantidad que se perdía, precisamente, con la reforma de la ronda. Una empresa italiana y otra española optan a hacerse con el contrato de redacción del proyecto, cuya ejecución luego deberá salir de nuevo a licitación.




Córdoba. Lucena: Comienzan las obras de la nueva glorieta en la carretera N-331 de Lucena

  • Las actuaciones resolverán un punto negro para la seguridad vial que afecta a los vecinos y a las empresas de la zona

 

Las obras para la construcción de una nueva glorieta en el cruce de la antigua N-331 con la carretera del Calvario en Lucena, una actuación destinada a resolver un punto negro para la seguridad vial que afecta tanto a vecinos como a empresas del entorno, ya han comenzado.

La nueva glorieta, financiada de manera íntegra por la Diputación de Córdoba, supondrá la transformación completa del actual cruce, que conecta una importante vía de acceso a zonas industriales y residenciales. Según ha explicado el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, “no solo damos respuesta a una necesidad urgente, sino que lo hacemos con una solución definitiva, dejando atrás propuestas temporales que no abordaban el problema en profundidad”.

Durante su visita al inicio de las actuaciones, el primer edil ha hecho un repaso histórico del proyecto y ha recordado que la obra ya fue anunciada en 2022 por el anterior equipo de gobierno, pero finalmente sustituida por una alternativa semafórica.

Fernández, además, ha agradecido especialmente la implicación del vicepresidente de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, y del actual equipo técnico provincial por reactivar y financiar la obra, así como a los propietarios de los terrenos afectados, “por su colaboración y sentido de la responsabilidad”.

Por su parte, el concejal de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento lucentino, Javier Pineda, ha recordado que se trata de “una intervención muy demandada y necesaria puesto que se dará una solución definitiva a este punto negro del tráfico en nuestra ciudad por el que circulan diariamente centenares de vehículos para acceder y salir de sus centros de trabajo o lugares de residencia”.




Granada: Ángela de Miguel gana a Gerardo Cuerva las elecciones a la Presidencia de Cepyme con el 52,7% de apoyos

  • La candidata de Garamendi se hace con el control durante los próximos cuatro años por 246 votos a favor

 

La presidenta de CEOE-Cepyme Valladolid, Ángela de Miguel, ha ganado las elecciones para presidir Cepyme para los próximos cuatro años después de haber obtenido el 52,7% de los votos en la Asamblea General Electoral de la patronal de las pymes de este martes.

De esta manera, de los 466 votos escrutado, 246 han sido a favor de la candidata de Garamendi, mientras que 216 votos han sido a favor de Gerardo Cuerva. Solo ha habido un voto en blanco y tres nulos.




Málaga: La Junta de Andalucía impulsa la construcción del nuevo colegio Intelhorce tras seis años cerrado

  • El nuevo colegio tendrá capacidad para 225 alumnos. La inversión inicial se estima en unos 7,4 millones de euros y el plazo de construcción es de 15 meses.
  • Más información: La Junta activa los proyectos para construir un colegio en Mijas y sustituir otro en Málaga

Seis años después de que cerrara sus puertas, dispersando a sus alumnos, la Junta de Andalucía pone en marcha el proceso para la construcción del nuevo Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Intelhorce.

De acuerdo con las condiciones fijadas para el desarrollo de esta obra, largamente reclamada por los padres de la zona, la inversión estimada roza los 7,4 millones de euros (IVA incluido), siendo el plazo de ejecución de 15 meses. Las empresas interesadas tienen hasta el 20 de junio próximo para presentar sus ofertas.

El complejo, según recoge el expediente de contratación, albergará nuevos aularios, zonas administrativas, zonas comunes e instalaciones deportivas (gimnasio y pistas polideportivas) con sus espacios accesorios (vestuarios y almacenes), urbanización y ajardinamiento de la parcela.

Seis años después de que cerrara sus puertas, dispersando a sus alumnos, la Junta de Andalucía pone en marcha el proceso para la construcción del nuevo Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Intelhorce.

De acuerdo con las condiciones fijadas para el desarrollo de esta obra, largamente reclamada por los padres de la zona, la inversión estimada roza los 7,4 millones de euros (IVA incluido), siendo el plazo de ejecución de 15 meses. Las empresas interesadas tienen hasta el 20 de junio próximo para presentar sus ofertas.

El complejo, según recoge el expediente de contratación, albergará nuevos aularios, zonas administrativas, zonas comunes e instalaciones deportivas (gimnasio y pistas polideportivas) con sus espacios accesorios (vestuarios y almacenes), urbanización y ajardinamiento de la parcela.

El colegio programado será de tipología C2. No obstante, la intervención ahora prevista incluye una primera fase, que constará de los espacios comunes requeridos para la tipología final, siendo el aulario de esta fase el correspondiente al tipo C1.

El edificio proyectado se encuentra estéticamente vinculado al paisaje urbano colindante, lleno de contrastes, vías rápidas, espacios industriales y fragmentos de espacios verdes en la zona del valle del río Guadalhorce“, se apunta en la memoria.

El diseño del centro genera unos espacios docentes reservados del paso de vehículos y del ruido y un patio de recreo accesible y atento a los criterios de vegetación adecuada al entorno y generación de espacios de juegos versátiles con zonas sombreadas.

La nueva edificación apuesta por la compacidad y la instalación de paneles de captación de energía solar para la mejora de la eficiencia energética, así como otros sistemas para la mejora del bienestar y la disminución del consumo energético como: ventilación cruzada, soleamiento adecuado, posibilidad de renovación nocturna del aire, instalación de refrigeración adiabática, etc.

La actuación contempla la demolición de forma selectiva del edificio actual, la construcción de una nueva edificación y urbanización de la parcela. Una vez finalizadas las obras objeto del presente contrato, el centro en cuestión quedará configurado como Modelo C1 con la creación de 225 puestos escolares.




Málaga: El Diario de la Unión Europea publica el anuncio del concurso para la obra del tercer hospital de Málaga

  • La Consejería de Salud dice que sigue “dando pasos” con el tercer hospital de Málaga para que “cuanto antes sea una realidad”

 

La Junta de Andalucía avanza en el proyecto del tercer hospital para Málaga. Este martes, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado el anuncio del concurso para la licitación de esta obra, largamente reivindicada en la provincia ante el déficit de camas. La iniciativa sale por un presupuesto total de 607.515.932,53 más IVA, lo que supone un montante superior a los 800 millones de euros. El plazo de ejecución es de algo más de seis años (75 meses). Según recoge el anuncio, la obra se financiará en un 85% con fondos europeos (Feder).

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, que acudió este martes a un acto en Málaga, ha valorado este nuevo paso de la Administración autonómica de cara a este proyecto. “Seguimos dando pasos” con el futuro tercer hospital para que “cuanto antes sea una realidad”. Así lo ha señalado antes de inaugurar las Jornadas de Divulgación del Plan de Mejora de la Investigación en Atención Primaria en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (2025-2027) y tras ser consultada sobre la publicación del anuncio en Diario Oficial de Unión Europea.




Málaga: El Gobierno central adjudica el estudio para mejorar la autovía y la autopista por los atascos en la Costa del Sol

  • El proyecto analizará distintas alternativas de conexión viaria, fluidez o seguridad

 

El Gobierno central ha adjudicado un estudio previo de alternativas de mejora en la Autovía del Mediterráneo A-7 entre Torremolinos (Málaga) y Torreguadiaro, una pedanía de San Roque (Cádiz), destinando una inversión de 834.743,31 euros y un plazo para la redacción de 12 meses.

La Dirección General de Carreteras del Estado ha adjudicado la redacción del estudio previo a la empresa WSP Spain- Apia S.A.U., según el anuncio publicado este martes en la Plataforma de Contratación del Sector Público, tras iniciarse el proceso de licitación en diciembre del pasado año con un presupuesto base de 1.081.364,90 euros.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha explicado que el objeto del estudio es “analizar distintas alternativas para reforzar la conexión viaria, la fluidez y la seguridad en la zona, donde la A-7 del Mediterráneo tiene una gran presión de tráfico”.

El estudio previo consiste en la definición y comparación de diferentes alternativas de mejora de las carreteras estatales situadas en la zona más occidental de la provincia, entre Torremolinos y Torreguadiaro en una longitud aproximada de 100 kilómetros, con el fin de solventar los problemas de tráfico que sufre la Costa del Sol a nivel terrestre, con una A-7 saturada de vehículos y en la que los atascos se producen de manera diaria, viéndose incrementados en temporada alta con el aumento poblacional.

Para ello, en el pliego de prescripciones técnicas se apunta a estudiar medidas como la ampliación de la capacidad o la mejora de la autovía A-7, al objeto de mejorar la seguridad vial y reducir la congestión; ejecutar variantes en zonas de alta densidad de población, nuevas conexiones entre A-7 y AP-7, la mejora de las existentes o potenciar el uso de la Autopista.

Estudio en 2 fases

El estudio deberá desarrollarse en dos fases, con un plazo de 12 meses para su redacción. La primera de ellas tendrá una duración de cinco meses y comprende un “diagnóstico” de la situación actual del área”, con el fin de proponer las posibles actuaciones y valorar la capacidad de acogida del territorio, según el documento.

El análisis se centrará en la recopilación de datos básicos para conocer el estado actual de la A-7 y la AP-7 relativos a aspectos como “la geometría, el tráfico, los incumplimientos de la norma actual de trazado o la accidentalidad”.

Asimismo, se estudiará caracterizar desde “el punto de vista físico, urbanístico y ambiental el territorio donde se planteen las distintas alternativas, para determinar la capacidad de acogida de una nueva infraestructura o de la ampliación de la existente”. También incluye conocer las iniciativas y planes de otras administraciones con competencias en el ámbito del estudio, con el objeto de poder actuar coordinadamente.

La segunda fase del estudio prevé el diseño de “las posibles alternativas de actuación y cuantificar los costes de construcción, incluyendo expropiaciones y posterior conservación y explotación de cada alternativa”. El objetivo de esta etapa es el desarrollo de las alternativas de actuación con mayor precisión, de manera que se puedan determinar sus efectos y costes para definir la más favorable.

En esta fase se deberá realizar además un estudio de tráfico de la situación actual y de las posibles alternativas, para evaluar su potencial de mejora en el nivel de servicio de la A-7, realizando “un modelo de macrosimulación con la extensión y zonificación necesaria, alimentado preferentemente por datos big-data de movilidad” de telefonía móvil, según se recoge en el pliego de prescripciones técnicas. Asimismo, se usarán modelos de macrosimulación para determinadas actuaciones de mejora de enlaces, en particular aquellos con elevada demanda en la A-7.

Por otra parte, se deberá realizar un “análisis multicriterio” de las alternativas que se consideren viables, ponderando factores económicos, funcionales y ambientales; y otro relacionado con el coste-beneficio para determinar la rentabilidad de las alternativas de mejora. En este punto, se valorarán aspectos como la reducción de los tiempos de recorrido y los costes de funcionamiento de los vehículos, así como el descenso de la accidentalidad o de externalidades de ruido, entre otros.