1

Almería. El Ejido: Licitan las obras de la Escuela Infantil Las Norias, que tendrá un nuevo edificio y exteriores mejorados

  • Los trabajos han salido a concurso por más de 350 mil euros y tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses

 

El delegado de Desarrollo Educativo y FP, Francisco Alonso Martínez, ha visitado este viernes junto al concejal del área de Educación del Ayuntamiento de El Ejido, Javier Rodríguez, y al gerente de la Agencia Pública Andaluza de Educación, José Luis García, la Escuela Infantil La Norias de las Norias de Daza.

Alonso ha informado a los medios de comunicación de que “la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha licitado las obras de ampliación de la Escuela Infantil Las Norias de la localidad de Las Norias de Daza, por un importe de 350.008,65 euros y con un plazo de ejecución de cuatro meses”.

La actuación, tal y como ha informado el delegado de la Junta, permitirá crear nuevas plazas para niños y niñas de 0 a 3 años, mediante la construcción de un nuevo edificio de sesenta y siete metros cuadrados que albergará un aula y un aseo. El nuevo módulo se situará en la zona sureste de la parcela y estará adosado al edificio actual, el cual contiene, en una sola planta, seis aulas, cocina, comedor, cuarto de cunas, aseos y zona de administración.

Reforma de espacios exteriores

Asimismo, las obras incluirán la reforma de los espacios exteriores y la construcción de un porche sobre el que se instalarán placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica, a fin de mejorar la eficiencia energética del centro. También están previstas reparaciones en una escalera exterior y en el lucernario, la sustitución parcial del vallado del recinto, así como la renovación de un tramo de cubierta, en el que también se eliminarán elementos con fibrocemento.

Esta actuación forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con financiación europea del programa NextGenerationEU a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.




Cádiz. El Puerto de Santamaría: La APBC invierte 4 millones en la reconstrucción de parte del muelle portuense

  • Los trabajos ya han comenzado en la margen izquierda, frente al antiguo muelle del Vapor, y durarán unos diez meses

 

Desde hace más de una semana son visibles los trabajos que acomete la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) en la margen izquierda del río Guadalete.

El organismo portuario invertirá 4,04 millones de euros (IVA incluido) en la reconstrucción del tramo IV de uno de los muelles de El Puerto de Santa María, ubicado en la margen izquierda del Guadalete, frente al antiguo muelle del Vapor.

El proyecto, que se ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas formada por ASCH Infraestructuras y Servicios, S.A. y CIOMAR, S.L. consiste en rehabilitar un tramo de 160 metros de longitud, que se encuentra en el sector conocido como AA1, y que originalmente absorbía tráficos fundamentalmente de pesca, aunque con el traslado del recinto pesquero aguas abajo de la desembocadura este tramo de muelle quedó liberado de este tipo de tráfico.

De hecho, la nueva ordenación prevista en este espacio, con desarrollos enfocados a usos comerciales y recreativos, suponía nuevas exigencias que podían llegar a condicionar la funcionalidad y operatividad de estas infraestructuras.

Ante esta situación, en abril de 2022, la APBC realizó una inspección técnica del muelle, donde se detectaron afecciones relevantes vinculadas a fenómenos de corrosión de las armaduras, principalmente en las vigas y losas que integran el tablero del muelle.

Tras esta visita se determinó la necesidad de llevar a cabo la reforma del tramo IV del sector AA1, cuyo objetivo principal es adaptarse a los nuevos usos asociados a esta zona conservando su funcionalidad al seguir permitiendo el atraque de embarcaciones, aunque con un carácter cada vez más lúdico y turístico en virtud a futuras concesiones de las explanadas colindantes. La nueva estructura se ha diseñado con el criterio de mantener una estética homogénea de los paramentos de los muelles desde la margen derecha del río.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de diez meses, incluye su demolición total y la construcción de una nueva estructura con la misma tipología de pilotes hincados. El diseño incluy pilotes prefabricados de sección cuadrada de 40×40 centímetros; vigas prefabricadas de 60×40 centímetros, que se colocarán en los sentidos longitudinal y transversal de la estructura; un forjado alveolar, formado por los alveolares de 30 centímetros de espesor, complementados con una capa de compresión de 10 centímetros, para garantizar la rigidez y estabilidad del sistema estructural.

Estas especificaciones aseguran que la infraestructura sea robusta, funcional y adecuada para las nuevas demandas del puerto, ya que deberá soportar principalmente la actividad del futuro desarrollo de la AA1.

Desde la APBC recuerdan que “la reconstrucción del muelle del tramo IV es un paso clave en la transformación del puerto hacia una visión más moderna y sostenible. Este proyecto no solo busca garantizar la operatividad de las instalaciones, sino también contribuir al desarrollo económico y social de la Bahía de Cádiz, mediante la dinamización de actividades vinculadas al turismo y al comercio recreativo”.

La adjudicación de los trabajos se llevó a cabo el pasado mes de diciembre, aunque no ha sido hasta ahora cuando han comenzado a ejecutarse los trabajos.

El pliego de condiciones establecía en principio un plazo de ejecución de doce meses y un presupuesto asciende a 4,5 millones de euros, que finalmente se han visto reducidos. A la licitación se presentaron tres ofertas, produciéndose la adjudicación de los trabajos a finales del pasado año.

En cuanto a los planes para convertir la margen izquierda en un espacio de ocio, las últimas noticias datan de principios de 2023, cuando se presentó en el Ayuntamiento portuense un proyecto para la construcción y explotación de una zona comercial, de ocio, esparcimiento y hotel, con una inversión cercana a los 37 millones de euros y la creación de alrededor de 300 puestos de trabajo.

No obstante, desde esa fecha no se ha vuelto a tener noticias del proyecto impulsado por la empresa Rio Marina Desarrollos, S.L .




Córdoba. Aguilar de la Frontera: La Diputación de Córdoba adjudica a Construcciones Majoin la obra del nuevo teatro de Aguilar de la Frontera por 2,6 millones

  • Cofinanciada por el Ayuntamiento aguilarense y por la institución provincial, la ejecución tiene un plazo de 20 meses para un recinto con 350 butacas

La Diputación de Córdoba ha adjudicado este viernes la obra del nuevo teatro y centro cultura de Aguilar de la Frontera a la empresa Construcciones Majoin, después de imponerse en el segundo proceso de licitación de este edificio, que se retomó en febrero después de quedar desierto un primer expediente licitador que había comenzado en julio de 2024.

La obra de construcción de nuevo teatro de Aguilar tiene un presupuesto de 2,6 millones de euros (2.588.000), con una pequeña rebaja de poco más de 80.000 euros sobre el presupuesto base de licitación, que se fijó en 2,7 millones (2.669.000).

El plazo de ejecución de la obra del nuevo teatro y centro cultura de Aguilar, en el corazón de la Campiña cordobesa, está estimado en 20 meses. La empresa adjudicataria tiene 15 días para formalizar el contrato, por lo que el edificio podría estar finalizado para el primer trimestre de 2027.

Construcciones Majoin es una empresa de Mérida (Extremadura) que se ha impuesto en la licitación con la mejor de las tres ofertas presentadas. Las otras dos empresas que había concurrido al proceso han sido Construcciones Serrot y la UTE Jocon Infraestructuras-Ingedeca Proyectos Obras y Servicios.

La obra está cofinanciada: el Ayuntamiento aporta el 87,5%, casi 2,3 millones, y la Diputación el 12,5% restante, unos 300.000 euros

La obra está cofinanciada por la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Aguilar. De hecho, el Consistorio aportará el 87 por ciento del presupuesto, casi 2,3 millones de euros, mientras que la institución provincial hará frente al 12,5% restante del precio, unos 300.000 euros.

Los trabajos están destinados a construir un teatro con capacidad para albergar 350 plazas, que cuente con las estancias propias de este uso, tales como vestíbulo, bar cafetería, guardarropa, sala de publico, escenario, caja escénica, camerinos, almacenes, aseos y taquillas, según explica el documento de licitación ahora adjudicado.

Además, el Ayuntamiento pretende implantar otros usos en la instalación, en función de las posibilidades que el espacio disponible finalmente permita. De ahí, que hable también de un centro cultural. Intentará que se pueda implantar igualmente la Escuela de Música Municipal, con varias aulas y despachos.

Así será el teatro

El proyecto fue redactado por el Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la Diputación. Uno de los aspectos más llamativos del nuevo teatro es que la caja escénica tendrá catorce metros de altura, equivalente a cuatro pisos de altura.

No obstante, al aprovechar el desnivel del terreno en ningún caso sobresaldrá sobre la rasante del tejado de la iglesia de la Veracruz. El proyecto del edificio tendrá una superficie total construida de casi 2.000 metros y una capacidad para 350 butacas que lo convertirá en uno de los teatros más grandes del sur de la provincia de Córdoba.

La construcción se distribuirá en planta semisótano, planta baja y planta primera. Las obras contemplan la demolición de la antigua residencia que tiene una superficie de 1.328 metros cuadrados y cuenta con fachadas a dos calles. Se plantean asimismo usos complementarios en el mismo espacio porque también se instalará allí la escuela municipal de música.

El nuevo edificio aprovechará el desnivel de una planta existente entre las calles Ancha y Altozano y se separará totalmente de la iglesia de la Veracruz, declarada Bien de Interés Cultural, mediante un patio.

De este modo quedará liberada la capilla de la Rosa que, hasta ahora, no se podía contemplar en su plenitud desde el exterior. En este patio, que podrá usarse para actos al aire libre, estará el acceso principal al vestíbulo del teatro.

Desde este vestíbulo en doble altura habrá dos escaleras y ascensor que permitirá subir al nivel superior dispuesto en graderío así como al bar, dos salas de música y un núcleo de aseos con almacén.

En la planta primera se ha contemplado un pequeño anfiteatro, sala de control y almacén, junto con la zona de dirección. Desde el vestíbulo también se accede al nivel inferior del auditorio en planta semisótano se ubican la zona de servicios del teatro como vestuarios, aseos, almacenes o talleres, con acceso directo desde calle Altozano.




Córdoba: La Junta destina 3,3 millones a la reparación de 56 caminos de Córdoba dañados por las borrascas

  • La Consejería de Agricultura tramita por emergencia los contratos para agilizar el arreglo de vías rurales de Córdoba, Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla

 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha declarado de emergencia la tramitación de la contratación de las obras incluidas en el plan de actuaciones para la reparación de caminos rurales dañados por los temporales registradas en la comunidad entre febrero y marzo, que especialmente dejaron daños este último mes con el paso consecutivo de las borrascas Jana, Konrad, Laurence y Martinho. De esta forma, se agiliza la ejecución de 280 iniciativas cuya inversión total asciende a 13,7 millones de euros.

Una vez finalizado el análisis de las solicitudes presentadas por las administraciones locales afectadas, el Gobierno andaluz contempla desarrollar actuaciones en vías rurales de titularidad pública de cinco provincias andaluzas (Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla). Para acceder a esta iniciativa por la que la Junta presta apoyo a los ayuntamientos de la comunidad, los consistorios han tenido que acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa. Entre los requisitos de admisibilidad se encuentra, por ejemplo, que los daños registrados en el camino impliquen un elevado grado de peligrosidad para las personas que transitan por él.




Granada: El futuro de Granada ya está aquí: el acelerador de partículas IFMIF-Dones pone su primera piedra

  • Este lunes se pondrá la primera piedra en un acto que estará presidido por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero

 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, asistirán este lunes, 19 de mayo, a la inauguración de las obras de la International Fusion Materials Irradiation Facility-DEMO Oriented Neutron Source (Ifmif-Dones), en la localidad granadina de Escúzar.

El inicio del acto está previsto para las 16:30 horas en la sede del acelerador de partículas, y contará también con la presencia del embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, con quien la ministra de Ciencia firmará durante el transcurso de esta cita el Memorándum de Contribución entre España y Japón, según ha informado el Gobierno español.

Además, está previsto que a este acto asistan el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el embajador de Croacia en España, Nives Malenica; el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal; y representantes de los 17 países y organizaciones participantes en el Dones Steering Committee, según se detalla en la convocatoria oficial del evento.

El pasado mes de abril, María Jesús Montero señaló en una atención a medios en Sevilla que este proyecto del acelerador de partículas refleja “la apuesta del Gobierno de España por Andalucía” para que “sea referente en materia de tecnología, de investigación” y de ciencia.

Así, Montero consideró “una magnífica noticia” el que se vaya a colocar la primera piedra del acelerador, “porque significa que una tecnología que va a estar en la provincia de Granada y en Andalucía va a tener reflejo en el conjunto del mundo”, al ser “una de las inversiones tecnológicas más importantes”.

El proyecto movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50 por ciento del coste de construcción y el diez por ciento del coste de operación, lo que llevaba a Montero a destacar la “importante inversión” del Gobierno en esta materia.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, señaló también el mes pasado que el acto de este lunes, aunque “simbólico”, va a ser un “hito fundamental” en el proyecto del ‘Ifmif-Dones’, ya que “va a dar ya total certidumbre y a poner de manifiesto, de una manera absolutamente visible, que ya empiezan las obras de la que es la mayor inversión en la historia de España en materia científica y una de las principales de toda Europa”.

Pedro Fernández agregó que “se plantea ya un segundo acelerador, y, sobre todo, también otra serie de sectores que pueden verse beneficiados”, como es el de la medicina y los materiales para la construcción de determinada maquinaria especializada en temas sanitarios. “Es una magnífica y extraordinaria noticia que pone a Granada en el máximo nivel científico europeo”, conclusyó el delegado del Gobierno.




Jaén. Cazorla: Las obras en el Castillo de La Yedra contarán con más de medio millón de euros de presupuesto

  • La Consejería de Cultura y Deporte va a destinar más de 500.000 euros en su conservación

 

La Consejería de Cultura y Deporte va a destinar más de 500.000 euros a las obras de conservación del castillo de La Yedra de Cazorla. Las obras, con un plazo de ejecución de unos siete meses, ya están licitadas y según se ha indicado desde la Junta de Andalucía hay varias empresas que optan a su adjudicación.

El delegado territorial de Cultura y Deporte, José Ayala, que ha visitado esta fortaleza junto al alcalde, José Luis Olivares, ha explicado que con estas obras, que cuentan con financiación a través de Fondos Europeos, “se busca restaurar, preservar y mejorar el patrimonio cultural de este Bien de Interés Cultural (BIC), que forma parte también del importante atractivo turístico de esta comarca cazorleña”. En este espacio se ubica, además, el Museo de Artes y Costumbres Alto Guadalquivir, gestionado por la Junta de Andalucía.

Las obras recogidas en el proyecto se centrarán en resolver el problema de filtraciones que presenta la Torre del Homenaje y se aprovechará la intervención para hacer visitable la cubierta del edificio. “Es un modo de ofrecer a los visitantes una visión del edificio en relación con su entorno natural”, ha detallado Ayala.

Igualmente, la intervención incluirá la descontaminación visutal parcial de las instalaciones. Para ello se ejecutará una instalación eléctrica oculta y un sistema de iluminación adecuado para los accesos a los distintos niveles de la torre.

Por otro lado, el proyecto también incluye actuar en el Patio de Armas, eliminando los volúmenes edificatorios añadidos recientemente en aras a la recuperación del espacio original. Además, se va a realizar una intervención arqueológica en la zona del aljibe y su entorno con el objetivo de conocer más sobre estos vestigios.

El castillo de La Yedra está conformado por tres recintos y cuenta, además, con restos de barbacanas, murallas y otros elementos defensivos. En cuanto a su construcción, todo apunta a que debió ser edificado sobre los restos de una primitiva fortaleza romana, procediendo el castillo actual de una restauración fechada en 1394.




Jaén: Las obras de la lavandería de la Ciudad Sanitaria ya están en marcha

La consejera de Salud confirmó, en su visita a Jaén de la semana pasada, que los trabajos, con un presupuesto de más de ocho millones, ya han comenzado

Las obras de construcción de la lavandería de la Ciudad Sanitaria comenzaron el jueves de la semana. Así lo confirmó la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, durante su visita a la capital para reunirse con el alcalde de Cazorla. A preguntas de los periodistas, anunció que las obras se habían iniciado justo ese día.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) licitó en agosto del año pasado las obras del que es el primer edificio de la Ciudad Sanitaria de Jaén, destinado a lavandería. El proyecto, que asciende a 8.722.232,05 euros (con IVA), tiene un plazo de ejecución de dieciocho meses. Se adjudicó a Vialterra por 8,1 millones.

La edificación ocupará una superficie total de 4.548 metros cuadrados que se distribuirán en dos grandes áreas: la de administración, con unos 500 metros cuadrados, y la de lavado, con más de 4.000 metros cuadrados. Tendrá una capacidad de procesado de 10.000 kilos de ropa diaria.

Además, el proyecto se ha enfocado para la máxima eficiencia energética, desarrollando una edificación soterrada con el fin de minimizar el estrés térmico de este tipo de edificios y con una cubierta ajardinada con claraboyas que permitan un trabajo diurno sin necesidad de iluminación artificial, además de disponer de placas fotovoltáicas en las zonas exteriores de aparcamiento.




Sevilla: San Juan de Aznalfarache también recurrirá la deuda que la Junta le reclama por la línea 1 del Metro de Sevilla

  • Sevilla, Mairena y San Juan son los tres municipios que han decidido recurrir la liquidación de los gastos de explotación del Metro entre 2009 a 2023

El Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, gobernado por María Luisa Moya (PP) junto con Cambia San Juan, también va a recurrir judicialmente la deuda que la Junta de Andalucía le reclama en concepto de gastos de explotación de la línea 1 del Metro de Sevilla. Este dinero se exige a cuenta de la deuda por la explotación de la línea 1 del Metro de Sevilla durante los 15 años que lleva en funcionamiento, es decir, desde 2009 a 2023, ambos incluidos.

Así pues San Juan se suma a los recursos que van a plantear los municipios de Sevilla y Mairena del Aljarafe contra la Junta por la misma razón.

A los cuatro municipios del Metro de Sevilla que son Sevilla, Dos Hermanas, Mairena del Aljarafe y San Juan, la Junta de Andalucía le ha reclamado más de 172 millones de euros por la deuda de explotación de la línea 1. Concretamente a Sevilla capital la Junta le exige 133,7 millones, a Dos Hermanas 26 millones y Mairena del Aljarafe 8,9 millones.

En el caso de San Juan, la liquidación de la deuda asciende a 4,3 millones de euros. El pleno del Ayuntamiento ratificó en marzo una resolución de Alcaldía para interponer un recurso contencioso-administrativo contra la orden de la Consejería de Fomento (de 27 de diciembre de 2024) para que el Consistorio aljarafeño liquide la deuda de 4,3 millones de euros, explica el concejal de Planificación Urbanística y Movilidad, Carlos Leo (PP) a Europa Press.

Este pago se regula en el convenio de 2002 firmado entre la Junta y los cuatro municipios beneficiados por el Metro. San Juan cuenta con dos paradas de Metro en la localidad.

Este mes de mayo, el pleno del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, ha aprobado por unanimidad solicitar a la Consejería de Fomento que anule directamente el convenio de financiación del Metro firmado en 2002, según el cual los cuatro municipios beneficiados por este transporte debían subvencionar el precio del billete para compensar la diferencia entre la tarifa real (técnica) y la tarifa más reducida que se cobra al usuario. La línea 1 del Metro es la única en funcionamiento de la red proyectada y está gestionada por una concesión que forman Globalvía (88,23%) y la Junta de Andalucía (11,77%).

El recurso contencioso y la petición de que se anule el convenio de 2002 se basan en la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, promovida en 2013. San Juan ha argumentado que, según la ley nacional, el servicio público de Metro es competencia “íntegramente de la Comunidad Autónoma”, o sea de la Junta, con lo que procede impugnar el convenio para su rescisión y “no seguir generando deuda”. El Ayuntamiento alega que si siguiera pagando sin corresponderle arrastraría una deuda acumulada de 5 millones de euros.

El portavoz del PSOE, Fernando Zamora, apoya la decisión municipal porque el convenio de 2002 “no tiene razón de ser”. Zamora señala que no procede que el Ayuntamiento de San Juan pague en exclusiva parte de esa tarifa técnica del Metro, cuando es un servicio usado por personas de toda la comarca y no sólo de los municipios que cuentan con parada.

La Junta mantiene que le da la razón el convenio firmado en 2002 con los cuatro ayuntamientos antes del inicio de las obras del metropolitano. Fue suscrito el 10 de julio de 2002 con los citados consistorios para la construcción de la primera línea del Metro.

Sevilla y Mairena han decidido presentar un recurso para oponerse al pago por entender que el citado convenio ya no les obliga y que la sentencia de 2014 les otorga la razón al anular esta el intento de cobro de la Junta.