1

Almería: Adif instala las primeras estructuras de su electrificación en la línea de Alta Velocidad Murcia-Almería

  • Los trabajos, que se han iniciado en el primer tramo de 62,1 kilómetros Murcia-Lorca-San Diego, suponen una inversión de 48,2 millones de euros

 

La Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería ya presenta las primeras estructuras de su electrificación gracias al impulso que Adif está dando a la instalación de la línea aérea de contacto, o catenaria, del primer tramo de la línea, el Murcia-Lorca San Diego (62,1 kilómetros), y a la construcción de la subestación que la alimentará. La catenaria es la línea de alta tensión que, tendida sobre las vías, aportará a los trenes energía para circular y la subestación es la instalación, situada en las proximidades de la línea, que la alimentará tomando y adaptando energía desde la red de distribución general.

Los datos de la envergadura de la actuación: 3.400 cimentaciones, 2.100 postes, 82 pórticos,1.300 soportes de catenaria rígida y 150 kilómetros de catenaria



Huelva: Huelva refuerza su red de vías pecuarias con actuaciones de mejora en cinco municipios

  • El delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha destacado la importancia de estas obras como conexión entre núcleos de población

 

El delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Pedro Yórquez, ha visitado la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche para supervisar obras de adecuación en diferentes vías pecuarias. En concreto, el delegado ha pasado por Encinasola, La Nava, Los Marines y Castaño de Robledo.

En Encinasola, Yórquez ha comprobado el estado de la Colada de Rocón, donde la delegación territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente va a invertir 103.609 euros, dentro del “Proyecto de revalorización de la red de bías pecuarias como infraestructuras verdes para la conectividad territorial de Andalucía”. Este proyecto contempla actuaciones en otros cinco términos municipales de la provincia onubense, como son la Ribera -ya finalizada-; La Palma del Condado -en ejecución-; y Gibraleón, Villarrasa y Aljaraque, donde aún no se han iniciado.

En esta localidad también se ejecutará una actuación en el “cordel del camino de Jerez de los Caballeros”, con una inversión presupuestada de 32.393 euros. Se trata de una obra que busca garantizar la estabilidad y el tránsito sobre un arroyo de la zona. Un camino clave como conexión entre Encinasola, numerosas tierras con actividades agrícola y ganadera, y el término municipal de Jerez de los Caballeros, en Extremadura.

Ambas actuaciones, se suman a la ya realizada en el ‘camino a Jerez de los Caballeros’, en el conocido como ‘cordel de Los Andevaleños’, donde se han invertidos 76.000 euros. Posteriormente, el delegado se ha trasladado hasta La Nava, donde ha reconocido la ‘vereda de La Nava’, en la que su delegación ejecutó obras por valor de 10.000 euros. Un tramo que conecta con varios predios y el recinto romero, donde se ubica la ermita de Las Virtudes, lugar donde el municipio celebra su romería.

La visita continuó en la ‘vereda de Sevilla’, en Los Marines, en la que se ha ejecutado una actuación por un importe de 39.220 euros. Esta vía da acceso a numerosos predios tanto agrícolas como ganaderos, siendo una zona muy transitada por excursionistas que buscan disfrutar de la riqueza paisajística del entorno.

Para finalizar la jornada, el delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente se ha trasladado hasta Castaño del Robledo, a la ‘vereda de Castaño a Fuenteheridos’, donde está previsto comience una adecuación del espacio con una inversión de 45.921 euros. Una acción que no ha sido la única llevado a cabo por Sostenibilidad y Medio Ambiente, sumándose a la mejora del ‘camino de Castaño a Santa Ana’, incluido en el proyecto REDVÍA, con una inversión de 73.000 euros.

“El conjunto de estas actuaciones son de gran importancia para la provincia -ha expresado Pedro Yórquez-, ya no sólo por su uso, lúdico, deportivo, recreativo y turístico, sino porque las vías pecuarias y caminos rurales cumplen una función de conexión entre núcleos de población y multitud de zonas agrícolas, ganaderas y de aprovechamientos cinegéticos, por lo que, además de dar servicio a sus vecinos y otros usuarios, tienen una incidencia directa en la economía y desarrollo rural de la zona, así como por ser importantes corredores ecológicos para la fauna de la zona”. Asimismo, el delegado ha puesto en valor la importancia de estas zonas para el tránsito de servicios prioritarios como los prestado por INFOCA y Agentes de Medio Ambiente.

“Conscientes de ello, el gobierno de Juanma Moreno ha invertido, hasta la fecha, un total de 1.821.436 euros en la comarca, gran parte de esta cantidad en vías ubicadas en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, lo que evidencia el compromiso de este gobierno autonómico con el medio rural onubense”, ha sentenciado Yórquez.




Huelva: El remodelado edificio del antiguo cuartel del Paseo Santa Fe de Huelva se inaugura el 28 de mayo

  • Habrá un espectáculo, a las 20:00, con una exhibición de danza y la actuación de Jeromo Segura

 

El remodelado edificio del antiguo cuartel del Paseo Santa Fe de Huelva se inaugura el próximo 28 de mayo con un espectáculo, que comenzará a las 20:00, y contará con una exhibición de danza y la actuación de Jeromo Segura. La entrada es gratuita. La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, comentó que la edificación se pone a disposición de la ciudadanía para la celebración de actos socioculturales. Explicó que en las instalaciones se realizarán exposiciones y habrá pequeños conciertos.

Se ha llevado a cabo un trabajo minucioso en la rehabilitación de la edificación, de recuperación de la arquitectura original, que ha llevado consigo, entre otras cosas, el descubrimiento de una pequeña estancia en la galería así como el mantenimiento del antiguo muro de la entrada de los carros al mercado en el acceso de la Plaza 2 de Mayo y de las entradas con arcos de medio punto.

El acceso principal, por el Paseo Santa Fe, da a una gran sala diáfana de unos 1.800 metros cuadrados, tras la demolición de las construcciones añadidas realizadas a lo largo de los años para los distintos usos que tuvo la edificación. Caracteriza el espacio la estructura metálica de la cubierta, con sistema de cerchas, y los pilares que la sustentan, ejemplo de la denominada Arquitectura del Hierro de finales del siglo XIX, piezas que han sido tratadas, chorreadas, imprimadas y pintadas, eligiendo para ello el color gris claro. Destaca en la construcción la claridad que aporta la iluminación natural que le llega a través de los ventanales que rodean las fachadas. Para el suelo se ha optado por pavimento de granito.

En el acceso principal, una puerta metálica, que se abre hacia el interior, da paso a un zaguán. En las puertas laterales de la edificación se cubre la diferencia de cota con las escaleras metálicas que conecta con las calles Daoiz y Velarde. En la galería, con una superficie de 500 metros cuadrados, se han habilitado varias salas, así como los aseos, uno para caballeros, otro para señoras y un tercero para personas con movilidad reducida. Sobre los ladrillos de las paredes de la galería, ya saneados y reestructurados, se ha aplicado jabelga blanca, con la finalidad de dotar la dependencia de mayor claridad. Las pequeñas escaleras que la unían con la planta superior han quedado tapadas. Hay dos accesos, con grandes puertas acristaladas, a la galería, en la planta baja, ubicados en la Plaza 2 de Mayo, a ambos lados de la unión del edificio con la nueva construcción anexa, en la que se encuentra el ascensor, la máquina de aire y el cuarto de instalaciones. Éstas se separarán del elevador con una puerta corredera.

Aparte, también en la Plaza 2 de Mayo hay una pequeña puerta de servicio. Se ha conseguido una completa integración del edificio del antiguo cuartel de Santa Fe con la nueva construcción realizada en la parte posterior del mismo, una construcción de arquitectura moderna y funcional recubierta con placas metálicas con una parte central acristalada, que aparte de favorecer la entrada de luz sirve de pequeño mirador.




Jaén: La aprobación inicial del Plan General de Ordenación Municipal se fija en 2026

  • El director del equipo redactor destaca que el documento recoge propuestas sensatas

 

La fecha para la aprobación inicial del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) se fija en 2026. En los meses previos, el documento inicia una fase cuya primera parada será el próximo lunes 26 de mayo, cuando el alcalde, Julio Millán, expondrá el documento de avance al resto de la Corporación municipal, tras lo que se lo presentará a las consejerías de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y Sostenibilidad y Medio Ambiente. “La intención es dejar dos o tres semanas, después del 26 de mayo, para recabar las ideas y sugerencias que nos pueda aportar la Junta de Andalucía”, explica el alcalde, que calcula un periodo de entre diez y doce meses para la solicitud de informes sectoriales y la exposición a la ciudadanía, lo que desembocará en la aprobación inicial del nuevo PGOM.

Así lo manifiesta después de la reunión con el equipo redactor del Plan, en la que han participado su director, Juan Carlos García, y los concejales de Urbanismo, Vivienda y Captación de Inversiones, África Colomo; de Medio Ambiente y Patrimonio, José María Cano; e Innovación y Digitalización Administrativa e Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (Imefe), Luis García Millán.

Por su parte, el director del equipo de refacción del PGOM, Juan Carlos García, hace hincapié en que el documento recoge propuestas sensatas: “Lo que necesita Jaén son propuestas viables económica, legal, ambiental y socialmente. Si no, no se llevarán a cabo porque los vecinos protestarán, la ciudad no demandará eso o no serán empresarialmente viables. Hay que hacer propuestas sensatas y acompasadas tanto al ritmo de crecimiento como al potencial que tiene Jaén como capital de provincia”. “A Jaén se le ha olvidado prestar servicios a la totalidad de la provincia y a la provincia se le ha olvidado que necesita una ciudad poderosa que la represente”, añade García al respecto, que sobre el nuevo Plan, avanza: “Yo me vendría a vivir a Jaén”.




Jaén: Cuatro millones de euros para mejorar el entorno de Renfe

  • Llega la primera inversión del plan de integración del ferrocarril en la capital

 

Primera parada. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible adjudica por 4 millones de euros un contrato, a través de Adif, para la renovación de la plaza de acceso a la estación de Jaén, su aparcamiento y el paso inferior de la calle Fuerte del Rey, con el objetivo de reforzar la integración de la terminal y el ferrocarril en la ciudad y mejorar su intermodalidad con la movilidad de última milla.

Se trata de la primera intervención del proyecto de integración del tren en la capital jiennense y comprende varios trabajos en el entorno de la terminal que, además de mejorar el acceso, recuperan espacio para los ciudadanos, facilitan desplazamientos peatonales y la fluidez del tráfico. En concreto, según pudo saber este periódico, el contrato abarca la reordenación del vial de entrada, la recuperación de la isleta frente a la estación, la renovación del aparcamiento, la construcción de una nueva pasarela peatonal y cambio del paso inferior próximo.

De esta forma, se reordenará la superficie de 4.417 metros cuadrados frente a la fachada del edificio para mejorar el acceso de los ciudadanos y también el de vehículos, que será en sentido contrario al actual: desde la salida sur de la glorieta de la plaza Jaén por la Paz, antes de tomar la salida del Paseo de la Estación. También habilitará una zona para bolsa de taxis, en el vial paralelo a la fachada principal, con espacio para diez vehículos y cubierta por marquesinas. Y en el lado opuesto, se situará el “kiss & ride”, el punto de parada puntual de vehículos para dejar o recoger a viajeros.

Los viajeros que conecten con autobús urbano o tranvía tendrán la parada frente a la fachada de la estación donde, además, se podrá en valor la actual isleta, que se convertirá en nueva zona para acceso peatonal a la estación y para espacios de restauración.

Asimismo, se renovará el aparcamiento de la estación, que mantiene su ubicación en la fachada sur, y optimizará su espacio: contará con 178 plazas, cubiertas por marquesinas, ocho de ellas para personas de movilidad reducida (PMR), diez equipadas con puntos de recarga para coches eléctricos, otras 22 plazas para motocicletas y una zona para aparcamiento de bicis y patinetes eléctricos.

A lo largo de uno de los laterales de este aparcamiento, se construirá una pasarela peatonal elevada de 82,5 metros de longitud y 5 de ancho, para mejorar la permeabilidad de la zona y la conexión a ambos lados de la estación (las calles San Ignacio y Pintor Rufino Marcos), además de reducir el itinerario de acceso a la terminal. También cambiará el paso inferior bajo las vías próximo, de la calle Fuerte del Rey: reforzará sus muros y estructuras, ampliará las aceras, renovará el asfaltado, las barandillas y su iluminación.

Esta intervención se suma a las que actualmente se impulsan para renovar el ferrocarril convencional en la provincia de Jaén, como la instalación de ascensores en Linares-Baeza, ya contratada, y la renovación de señalización del tramo Peñalajo (Ciudad Real)-Espeluy de la línea Madrid-Alcázar de San Juan-Cádiz, en licitación.

Todas estas actuaciones contribuyen a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), número 7 (sostenibilidad) y 11 (ciudades con acceso a transportes sostenibles).

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, visitó el 7 de marzo Jaén para anunciar el proyecto de integración ferroviaria, que evitará el soterramiento de las vías, y una inversión de 400 millones de euros para conectar Jaén con la red de alta velocidad, una iniciativa encaminada a reducir los tiempos de viaje con Madrid hasta las tres horas, mejorando la conectividad ferroviaria de la provincia y promoviendo el uso del tren. Es una de las grandes asignaturas pendientes que tiene la provincia en materia de comunicaciones




Sevilla: Las obras del Metro de Sevilla ya cortan la Ronda Urbana Norte

  • La primera fase de la construcción de la Línea 3 Norte obliga a desvíos de tráfico en la Ronda Urbana Norte con alternativas hacia San Lázaro o por Alcalde Manuel del Valle

 

La calle Telegrafistas, importante vía de acceso a la SE-30 en dirección Málaga, permanecerá cortada al tráfico desde este lunes debido al avance de las obras de la Línea 3 Norte del metro de Sevilla. Esta intervención representa el primero de los desvíos de tráfico previstos en la Ronda Urbana Norte, según ha comunicado la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda.

Se han establecido itinerarios alternativos para minimizar las molestias en los desplazamientos diarios. Ya se han instalado carteles informativos en los cuatro accesos a la Glorieta del Berrocal para orientar a los conductores sobre las rutas más directas para incorporarse a la Ronda Urbana Norte.

Las autoridades han habilitado dos alternativas principales: tomar la salida hacia San Lázaro para cambiar de sentido, o desplazarse hasta la avenida Alcalde Manuel del Valle y girar en la rotonda del Árbol para acceder a la SE-30 a través de la avenida de Pino Montano.

Canales de atención ciudadana

Los ciudadanos que tengan dudas sobre estas afecciones al tráfico disponen de varios canales de consulta: el teléfono de atención municipal, un correo electrónico específico para las obras de la línea 3, y la oficina de atención ciudadana habilitada por Fomento en la sede del Distrito Norte (abierta de lunes a jueves de 9:30 a 13:30 horas).

Estado actual de las obras

El corte de Telegrafistas se produce en el marco de los trabajos del segundo tramo de la Línea 3 Norte, que atraviesa la Ronda Urbana Norte hasta Doctor Fedriani. Actualmente operan cuatro equipos de pantalladoras para construir los muros del túnel, a los que se sumará próximamente un quinto equipo específicamente para el cruce de la Ronda Urbana Norte.

El proyecto cuenta con el ramal técnico prácticamente finalizado y dos tramos en ejecución: el primero recorre Pino Montano y el segundo atraviesa la Ronda Urbana Norte.

Un proyecto estratégico para la ciudad

La Línea 3 Norte, declarada operación estratégica del marco Feder 2021-2027, supone una inversión de 1.366 millones de euros. Las obras consisten en una doble vía mayoritariamente subterránea de 7,5 kilómetros (más 1,3 kilómetros de ramal técnico).

El trazado en servicio conectará la zona norte de Sevilla, junto a la Ronda Súpernorte (SE-20) en Pino Montano, con el Prado de San Sebastián, donde enlazará con la Línea 1. El recorrido incluirá 12 estaciones (once subterráneas y una en superficie) y pasará por cuatro centros sanitarios: Hospital de San Lázaro, Hospital Universitario Virgen Macarena, Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades María Auxiliadora.

Cuando entre en funcionamiento, el trayecto completo podrá realizarse en apenas 18 minutos, lo que supondrá una notable mejora en la movilidad de los vecinos de la zona norte de la capital andaluza.




Sevilla: Primer desvío de tráfico en la Ronda Urbana Norte de Sevilla por las obras del Metro

  • Desde este próximo lunes 19 de mayo permanecerá cortada la calle Telegrafistas, que es la vía de acceso a la SE-30 en dirección Málaga

 

El avance de las obras de la Línea 3 Norte del Metro de Sevilla van a implicar, a partir del próximo lunes 19 de mayo, el primero de los desvíos de tráfico en la Ronda Urbana Norte que afecta a la calle Telegrafistas, la vía de acceso a la SE-30 en dirección Málaga.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, en coordinación con la Dirección de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla, ha establecido ya los desvíos alternativos para que este corte ocasionado por el desarrollo de las obras del segundo tramo afecte lo menos posible a los desplazamientos.

Esta misma semana, ha informado la consejería en un comunicado, se han colocado ya los carteles informativos en los cuatro accesos a la Glorieta del Berrocal, de manera de que los usuarios sepan la ruta más directa para su incorporación a la Ronda Urbana Norte por la calle Telegrafistas.

Fijadas dos alternativas

Así, se han fijado dos alternativas más recomendadas. La primera es salir en dirección San Lázaro para cambiar de dirección y la segunda es desplazarse hasta la avenida Alcalde Manuel del Valle y girar por la rotonda del Árbol para acceder a la SE-30 por la avenida de Pino Montano.

Este corte se produce con motivo de los trabajos de la Línea 3 Norte del Metro de Sevilla, que cuenta con el ramal técnico prácticamente ejecutado y dos tramos en ejecución: el primer tramo, que recorre todo el barrio de Pino Montano y, el segundo tramo, que cruza la Ronda Urbana Norte y llega hasta Doctor Fedriani.

En la actualidad, hay desplegados cuatro equipos de pantalladoras para ejecutar los muros del túnel del metro, a los que se unirá próximamente un quinto equipo para el cruce de la Ronda Urbana Norte.

La Línea 3 Norte cuenta con un presupuesto de 1.366 millones de euros y ha sido declarada una operación de importancia estratégica del marco Feder 2021-2027.




Málaga:¿Estarán ya abiertos el tercer hospital de Málaga y el metro hasta el Civil en 2032?

  • Los últimos anuncios realizados por la Junta sobre la construcción del tercer hospital de Málaga y las obras que amplían la línea 2 del metro sitúan en los albores de la próxima década la conclusión de sendos proyectos. Aquella promesa de que serían inaugurados a la vez a finales de 2027 no ha permanecido ajena a los retrasos.

 

Atreverse a dar una fecha, con bastante antelación, sobre la entrada en funcionamiento de un gran proyecto pendiente suele ser un ‘deporte’ de alto riesgo. No pocas veces se le ha reprochado al PSOE aquella cábala tan fallida del ‘11 del 11 del 11 a las 11.11 horas’ en relación a la inauguración del metro de Málaga. Y si, encima, el vaticinio mete en la misma ecuación a dos de estas obras complejas, las posibilidades de cumplir la promesa se reducen aún más. Es lo que le ha sucedido al presidente de la Junta y del PP andaluz, Juanma Moreno, con el tercer hospital de la capital malagueña y la ampliación del suburbano hasta la zona de los hospitales Civil y Materno en la que se ubicará el nuevo centro sanitario. En la antesala de las elecciones andaluzas de 2022, Moreno anunció que la construcción de la prolongación de la línea 2 del metro iría en paralelo a la del hospital con la idea de que estas infraestructuras “fuesen una realidad a la vez”. Incluso, dio una fecha para la entrada en funcionamiento de ambas: finales de 2027. Es más, dos meses antes de los comicios autonómicos en los que sacó mayoría absoluta, Moreno visitó los terrenos del hospital, y las demoliciones para liberar el solar las usó como el símbolo del inicio de unas obras que aún no han sido licitadas. Hace unos meses, la previsión para la apertura del centro sanitario fue desplazada a 2032, lo que evidenció retrasos considerables como a los que tampoco permanece ajena la prolongación del suburbano. Ahora mismo, la pregunta ya es otra: ¿Estarán abiertos el tercer hospital de Málaga y el metro hasta el Civil en 2032?

Los anuncios realizados esta semana por la Junta van en esa dirección. Sin ir más lejos, se ha autorizado una partida de 355 millones de euros para el hospital como trámite previo a la licitación de sus obras, que se promete como algo muy cercano en el tiempo. A su vez, se ha aireado un cronograma que reparte los más de 600 millones que se invertirán en el futuro centro sanitario entre 2026 y 2032.

El dinero se activará con una cantidad de 11 millones -testimonial si se compara con los siguientes ejercicios- el próximo año, cuando volverán a celebrarse las elecciones andaluzas. Sobre la ampliación de la línea 2 del metro hasta el Hospital Civil, se han producido estos últimos días novedades. Hay avances que arrojan algo de luz, en relación al horizonte temporal al que se estaría encaminando el objetivo de que los viajeros salgan a la superficie en las inmediaciones del futuro centro sanitario.

También en 2032

Hace tiempo que ya quedó claro que las inauguraciones paralelas en 2027 de sendas infraestructuras serían imposibles. Y, en el caso del suburbano, los tiempos también se están dilatando y ese mismo 2032, previsto ahora para el hospital, sería una fecha que encaja en la evolución esperada de las obras.

Esta misma semana, la Junta ha formalizado el contrato para iniciar los trabajos en el segundo de los tres tramos, que consta de 653 metros de longitud. En concreto, discurrirá soterrado -desde la terminación del primer tramo Guadalmedina-Hilera- por las calles Santa Elena y Eugenio Gross; e incluye la construcción de la estación de La Trinidad.

Desde que se procedió a su licitación el verano pasado y el inicio de las obras, previsto para las próximas semanas en torno al mes de junio, habrá transcurrido casi un año. Y en su ejecución se emplearán al menos otros tres años más, si se atiende a los 36 meses de plazo contemplados para una actuación que cuenta con un presupuesto superior a los 46,4 millones de euros. El montante se eleva a los 48,36 millones de euros, si se suman los contratos complementarios de asistencia técnica a la dirección de obras y del control de calidad, también adjudicados ya.

Y el último tramo

Cuando en junio se inicie esa segunda parte de las obras, también se estarán dando pasos importantes en los trámites de la construcción del tercer y último tramo: La Trinidad-Nuevo Hospital. La intención del Gobierno andaluz es licitar cuanto antes esa parte final, de modo que en este año 2025 ya estaría trabajando de un modo u otro en todo el trazado previsto.

Esta tercera licitación se producirá próximamente y, a partir de ahí, habría que adjudicar y contratar las obras. Se estaría hablando de otro año más como mínimo de tiempo antes del inicio propiamente dicho de los trabajos, cuya finalización ya se produciría en el mejor de los casos en torno a 2030. Y, luego, vendría el laborioso proceso para su puesta en servicio y el necesario periodo de pruebas.

En total, la prolongación de la Línea 2 del suburbano malagueño desde la zona de El Corte Inglés hasta el Hospital Civil tendrá una extensión de 1,8 kilómetros, con tres nuevas estaciones comprendidas en este trazado: Hilera, La Trinidad y Nuevo Hospital. A día de hoy, solo se están ejecutando las obras de construcción del primero de los tres tramos, con 637 metros de longitud que abarcan las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena de la capital malagueña.




El Gobierno defiende cifras récord en el eje mediterráneo: 8.000 millones en licitaciones

 
  • Andalucía lidera las inversiones con obras clave en Algeciras, Granada y Almería, mientras el Gobierno acelera el despliegue en toda la costa mediterránea

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif, ha alcanzado un hito histórico en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, con 6.028 millones de euros en inversión adjudicada desde junio de 2018 y un volumen de licitaciones que asciende ya a 7.918 millones, a punto de superar la barrera de los 8.000 millones. Estas cifras, según los datos facilitados por el ministerio que dirige Óscar Puente, “reflejan el firme compromiso del Gobierno con este eje estratégico, que está transformando la conectividad ferroviaria en el arco mediterráneo español”.

En los últimos ocho meses, el ritmo de inversión ha sido especialmente intenso, con más de 800 millones de euros en nuevas licitaciones, 700 millones adjudicados y más de 900 millones en obras ya en ejecución. “Este avance demuestra la aceleración de los trabajos para poner en marcha el Corredor Mediterráneo en nuevos tramos lo antes posible” según el ministerio. Los fondos europeos NextGenerationEU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, están desempeñando un papel clave en este despliegue sin precedentes.

El despliegue del Corredor Mediterráneo avanza en todos los frentes, con una media semanal de 20 millones de euros en licitaciones y una ejecución de casi 25 millones semanales durante los últimos dos años, lo que supone unos 100 millones mensuales de media en este periodo.

Andalucía concentra las mayores inversiones

Andalucía es una de las grandes beneficiarias de este impulso, con actuaciones que abarcan más de 500 kilómetros a lo largo de su territorio. Entre los proyectos más destacados figuran las obras en el tramo Algeciras-Bobadilla (Antequera), donde se han licitado 80 millones de euros para mejorar puntos críticos y preparar la futura electrificación. En el tramo Antequera-Granada, la variante de Loja concentra la mayor inversión de todo el Corredor, con más de 346 millones licitados y 153 millones ya adjudicados, lo que permitirá aumentar la capacidad y los servicios ferroviarios con Granada.

La conexión de Granada con Almería también avanza, con 17 millones adjudicados para mejorar la línea y preparar su electrificación y cambio a ancho estándar. Mientras, el tramo Almería-Murcia sigue batiendo récords de ejecución, con 117 millones licitados y 228 millones adjudicados en los últimos meses, lo que permitirá finalizar las obras en los próximos años.

En la Región de Murcia, destaca la adjudicación de 128,4 millones de euros para llevar el Corredor hasta Cartagena, una obra clave para conectar la ciudad y su puerto con la red ferroviaria de alta capacidad.

En la Comunitat Valenciana, los avances son igualmente significativos. En Alicante, se han adjudicado 41,8 millones para la reforma de la estación, esencial para la llegada del ancho estándar desde Valencia y Barcelona, y 129,4 millones para la adaptación a ancho mixto del tramo Alicante-La Encina. En el área de Valencia, se han destinado 41,8 millones adicionales a mejorar la conexión con Sagunt, Teruel y Zaragoza, reforzando los enlaces con Aragón y los puertos del Mediterráneo.

Ritmo récord: 100 millones mensuales en ejecución y licitaciones para conectar Algeciras con Barcelona antes de 2030

En Cataluña, las obras en el tramo Castellón-Tarragona incluyen proyectos clave como un sistema de detección de caída de objetos, adjudicado por 12,6 millones. Además, se avanza en la conexión de Tarragona con Lleida y Zaragoza mediante autopista ferroviaria, un proyecto logístico de gran envergadura. En Barcelona, se han adjudicado 9,3 millones para mejorar los accesos ferroviarios al puerto, una infraestructura vital para el transporte de mercancías.




Vialterra Infraestructuras eleva su facturación un 705% en el último lustro

  • La empresa fundada por Juan Manuel Bueno Soto y sus tres hijos en Jaén está entre las 150 mayores de Andalucía y es la tercera constructora de la comunidad. El grupo está integrado por más de 400 profesionales y prevé alcanzar una cifra de negocio que rondará los 200 millones de euros en este 2025

 

Una empresa familiar que se ha catapultado entre las 150 mayores empresas de Andalucía y la tercera empresa constructora líder de la comunidad, incrementando un 705% su facturación en el último lustro, con la mirada y los pies siempre puestos en su tierra y en un equipo de profesionales, que son «su principal activo». Vialterra Infraestructuras S.A celebra su primer cuarto de siglo con un inmejorable estado de salud y unas cifras prometedoras.

Fundada en el año 2000 por Juan Manuel Bueno Soto, y sus tres hijos, Vialterra nació con una visión clara: transformar el entorno a través de la construcción. Desde aquellos primeros pasos en los que el sueño de construir algo grande empezaba a tomar forma, hasta consolidarse como un referente en el sector en Andalucía y más allá. Han recorrido un camino lleno de retos, aprendizaje y, sobre todo, crecimiento. Y han puesto el foco sobre un modelo de emprendimiento basado en la cultura del «esfuerzo, la superación y la voluntad, convirtiendo en un caso de éxito un revés empresarial y un duro drama familiar».

«Después de los duros comienzos, que lo fueron, genera alivio el entender que el camino recorrido ha sido el correcto. El ser una empresa de Jaén, nacida lejos de otras provincias andaluzas más potentes como focos económicos, pone de manifiesto que hay vida empresarial y grandes profesionales en esta tierra. Esa necesidad nos ha permitido no solo crecer en tamaño y capacidad, sino también en prestigio y reconocimiento. Nuestra evolución ha sido constante, adaptándonos a las necesidades del mercado y a los cambios del sector, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el entorno», valora su CEO y socio fundador Juan Manuel Bueno Gallego. Han pasado veinticinco años desde que Vialterra Infraestructuras S.A comenzara su andadura en el sector de la construcción. Un cuarto de siglo marcado por el esfuerzo, la determinación y un firme compromiso con la excelencia. Un camino en el que la empresa jiennense siempre ha llevado por bandera su compromiso con la ingeniería y la gestión.

En la empresa son firmes defensores de la colaboración público privada y la planificación

Ese desempeño llevó a su CEO y socio fundador Juan Manuel Bueno Gallego (hijo) a ser galardonado en el año 2022 por la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos como ‘ingeniero del año’. Reconoció en su discurso que dicho galardón era un honor y un orgullo, y lo hacía extensivo a todos sus compañeros de Vialterra. «Los caminos se recorren acompañado, y yo he tenido la fortuna de tener a mi lado siempre a gente maravillosa, tenaz, trabajadora, sin las cuales este reconocimiento hubiera sido imposible», decía entonces. Actualmente, Vialterra está posicionada como uno de los grupos constructores más sólidos de Andalucía, con un modelo de negocio diversificado y una capacidad operativa que les permite acometer proyectos de gran magnitud. Lo integran más de 400 profesionales y cuya estimación sobre la cifra de negocio para este año 2025 rondará los 200 millones de euros.

Estos veinticinco años han sido, para el CEO, «el reflejo de nuestra capacidad para afrontar desafíos. Superando crisis económicas, adaptándonos a un entorno cambiante sin perder nunca de vista sus principios y valores. Durante este tiempo, hemos llevado a cabo proyectos de gran envergadura, desde infraestructuras públicas hasta desarrollos residenciales, obras industriales, de eficiencia energética y de depuración de aguas», destaca su CEO.

Explica que su estructura organizativa, moderna y eficiente, les ha permitido optimizar recursos y mejorar sus procesos, lo cual se traduce en una mayor competitividad y un mejor servicio para sus clientes. «Hemos apostado por la innovación y la tecnología como herramientas fundamentales para evolucionar en un sector cada vez más exigente. La digitalización de nuestros procesos, la implementación de sistemas BIM (Building Information Modeling) y el uso de tecnologías avanzadas de gestión de proyectos son claros ejemplos de nuestra visión de futuro», detallan desde la compañía.

Colaboración

 
 

Con la vista puesta en al futuro, el CEO sostiene que pasa por la colaboración público-privada, ya que «advertimos de la creación de oportunidades especialmente en aquellas infraestructuras relacionadas con las energías renovables, la digitalización, la eficiencia energética, la modernización de equipamientos sanitarios, el tratamiento de aguas y depuración, la movilidad viaria urbana e interurbana, y el mantenimiento de las grandes infraestructuras». Argumenta que «por ello debemos apostar por la colaboración público-privada y la planificación, para no dejar margen a actuaciones de dudosa utilidad económica, funcional o social».

Con todos los años de experiencia, apostilla que «si queremos y deseamos un resultado exitoso de esta colaboración debe haber coordinación y entendimiento para salvar la disfunción evidente entre una iniciativa privada que camina a velocidad de vértigo y una administración pública lenta, sin productividad y quejosa».

Andaluces

Un punto fundamental a la hora de abordar y fomentar estas inversiones, para que la activación económica sea efectiva, según el CEO de Vialterra, es que gran parte de esas iniciativas estén lideradas por empresas andaluzas. «En este aspecto es fundamental gestionar la asociación de las muchas y muy buenas compañías que nos dejamos la piel dentro y fuera de Andalucía para poder mantener nuestras empresas a flote. Queremos invertir y trabajar en nuestra tierra», destaca.

En este contexto, mencionan dos de los proyectos más ambiciosos y significativos de Vialterra: La Ciudad de la Justicia de Jaén y La Ciudad Sanitaria de Jaén. «Estas iniciativas no solo representan un hito en nuestra trayectoria, sino también un compromiso con el desarrollo y el bienestar de la provincia de Jaén. Ya que son proyectos que trascienden lo meramente constructivo porque impulsan el crecimiento económico y mejoran la calidad de vida de miles de personas».

«Si algo hemos aprendido en estos 25 años es que el crecimiento sostenible y el desarrollo de infraestructuras clave requieren de un enfoque colaborativo. Nuestra apuesta por la colaboración público-privada se presenta como una estrategia clara para afrontar los retos del futuro. La experiencia nos ha demostrado que, cuando los esfuerzos públicos y privados se alinean, los resultados son extraordinarios. Las infraestructuras crecen, los servicios mejoran y las comunidades prosperan», concluye el CEO.