1

Jaén. Úbeda: La Junta saca a licitación la rehabilitación de los juzgados de Úbeda por importe de 213.105 euros

La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública ha sacado a licitación las obras de reforma de la sede judicial de Úbeda (Jaén), por importe de 213.105,20 euros (IVA incluido). Una actuación incluida en el Plan de Infraestructuras que permitirá que en todos los partidos judiciales de la provincia se acometan obras que van desde la construcción de nuevas sedes hasta intervenciones para mejorar la sostenibilidad de los edificios.

Los trabajos se centrarán en mejorar la eficiencia energética del edificio sustituyendo el lucernario y las carpinterías de las plantas baja y primera, así como actuaciones para mantener el estado de conservación del histórico inmueble como la colocación de una malla anti aves en los huecos de celosía de piedra en la fachada lateral para minimizar el impacto que los picoteos y excrementos provocan en la construcción.

Las obras tendrán un plazo de ejecución de tres meses y los detalles están disponibles en el Perfil del contratante de la Junta (https://www.ceh.junta-andalucia.es/haciendayadministracionpublica/apl/pdc_sirec/perfiles-licitaciones/detalle-licitacion.jsf?idExpediente=815750), y están cofinanciadas con fondos europeos de Desarrollo Rural para la rehabilitación de edificios públicos con gran valor patrimonial, como es el caso del que alberga los juzgados ubetenses, que data del siglo XV. 

 

El edificio del número 4 de la Plaza Vázquez de Molina tiene uso judicial desde el siglo XIX si bien data del siglo XV, cuando se construyó el Beaterio de Santa María que en 1773 pasó a convertirse en prisión eclesiástica, conocido como Cárcel del Obispo. Está catalogado como Edificio de Interés Arquitectónico con un grado de protección estructural.

 

Por ello, la rehabilitación del edificio se ha incluido en el Plan de Infraestructuras Judiciales que prevé actuar en el 100% de los partidos judiciales andaluces y movilizar 1.500 millones de euros mediante diversas vías de financiación, entre ellas el uso de fondos europeos que, por primera vez, se van a destinar a Justicia.

La sede judicial de Úbeda es una de las que se deben adecuar al nuevo modelo organizativo que establece la Ley de Eficiencia aprobada por el Gobierno y que el 1 de julio tiene que estar implantado en este partido judicial y otros 69 de Andalucía. Una transformación que asumirá la Junta al completo, al no haberse consignado financiación por parte del Gobierno a las comunidades autónomas que tienen que implantar la norma estatal.

Las ofertas para acometer estas obras podrán presentarse hasta el 3 de junio a las 18.00 horas de manera electrónica a través del Portal SIREC (https://sirecftdpriexp.chap.junta-andalucia.es/licitacion-electronica/index.action).




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Junta invertirá 1,7 millones en mejorar el acceso a La Línea por el polígono El Zabal

  • Rocío Díaz anuncia actuaciones en carreteras, vivienda pública y el puerto de La Atunara durante una visita institucional a la ciudad
 

 

La Junta de Andalucía destinará 1,7 millones de euros a la mejora del acceso a La Línea de la Concepción por la carretera A-383, a la altura del polígono industrial El Zabal. La actuación, considerada prioritaria por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, se centrará en el tramo comprendido entre los kilómetros 4,8 y 7,3 de esta vía, clave para la conexión de la ciudad con su principal área industrial.

La consejera Rocío Díaz ha trasladado este compromiso al alcalde de La Línea, Juan Franco, durante una reunión celebrada este jueves. Según ha explicado, las obras se licitarán tras el verano y contarán con financiación europea a través del programa Feder Andalucía 2021-2027. “Son inversiones concretas, con planificación y ejecución de proyectos reales, que demuestran el compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con esta ciudad”, ha subrayado.




Cádiz. El Puerto de Santamaría: Adjudicadas las redacciones de los proyectos del puente de tráfico rodado sobre el Guadalete y de la Plaza de La Pescadería, en El Puerto

  • La suma total de ambas redacciones asciende a 674.560,10 euros y serán financiadas íntegramente por el Ayuntamiento

 

El Ayuntamiento de El Puerto ha adjudicado la contratación del equipo encargado de la redacción del anteproyecto y del proyecto constructivo del nuevo puente rodado sobre el río Guadalete, así como de la reordenación de la Plaza de la Pescadería y los viales adyacentes.

La empresa adjudicataria tras la licitación es la unión temporal formada por Técnicas Gades S.L. y Alonso Cobo Estudio de Ingeniería. Este contrato incluye también la dirección de obra de ambos proyectos estratégicos.

El alcalde, Germán Beardo, destaca que esta actuación supone “un nuevo paso para dotar a El Puerto de una infraestructura clave para mejorar la movilidad urbana, facilitando la integración de Valdelagrana con el centro y contribuyendo al desarrollo de la margen izquierda del río Guadalete, a la altura de la Plaza de la Pescadería”.

Beardo ha señalado que el nuevo puente “no solo mejorará la fluidez del tráfico en una ciudad en constante crecimiento, sino que también marcará un hito en la transformación de El Puerto, modernizando sus comunicaciones y revalorizando el entorno del Guadalete”. Asimismo, ha recordado que mejorar las conexiones y recuperar el valor estratégico del río ha sido “una deuda histórica que, tras décadas, comienza a saldarse con esta obra. Con el nuevo puente, El Puerto no solo ganará en conectividad, sino que recuperará la entrada visual histórica que veían los antiguos marinos al llegar a nuestra ciudad: El Resbaladero, la Aduana y el Castillito, devolviendo a los ciudadanos y visitantes un pedazo de nuestra historia”.

En cuanto al nuevo puente de tráfico rodado sobre el río Guadalete, se contempla la construcción de una infraestructura atirantada con una pilona de canto variable que unirá la zona portuaria con la Avenida de la Bajamar, integrando diseño moderno y funcionalidad. El proyecto incorporará tecnologías avanzadas orientadas a la seguridad, como sistemas de monitoreo y cámaras en tiempo real. El ancho del puente permitirá la circulación simultánea de vehículos, peatones y ciclistas, garantizando la fluidez en ambos sentidos y fomentando una movilidad sostenible y eficiente. El equipo redactor dispondrá de un plazo de dos meses para la entrega del anteproyecto y cuatro meses adicionales para la redacción del proyecto constructivo, estableciendo un total de seis meses para esta fase técnica. La dirección de obra, una vez licitada la ejecución, tendrá un plazo igual al del contrato principal, estimado en dieciocho meses.

La actuación en la Plaza de la Pescadería y los viales adyacentes incluirá la intervención sobre la propia plaza y las calles Micaela Aramburu, Compositor Javier Caballero, Maestro Veneroni y la Avenida de la Bajamar, con el objetivo de modernizar una zona estratégica del centro urbano. Esta actuación busca generar un espacio más accesible, funcional y atractivo tanto para la ciudadanía como para quienes visitan El Puerto. El plazo de redacción técnica se dividirá en dos fases: dos meses para la entrega del anteproyecto y dos meses más para la redacción del proyecto constructivo, lo que supone un total de cuatro meses para la definición del diseño final. En cuanto a la dirección de obra, el plazo estimado será de ocho meses desde el inicio de los trabajos. La suma total de ambas redacciones asciende a 674.560,10 euros y serán financiadas íntegramente por el Ayuntamiento.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba licita el proyecto para la obra de reforma integral de la avenida de Ollerías

  • Urbanismo avanza los trámites para dar cumplimiento a la promesa electoral del alcalde con con un presupuesto de 16.940 euros y un plazo de ejecución de diez meses

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), que preside Miguel Ángel Torrico, del Ayuntamiento de Córdoba ha licitado este jueves el contrato para la redacción del proyecto que servirá de base para acometer la obra de reforma integral de la avenida de las Ollerías.

El presupuesto de licitación de este contrato es de 16.940 euros, impuestos incluidos (14.000 euros sin impuestos), y tiene un plazo de ejecución estimado de diez meses, según ha publicado el portal de Contratación del Estado.

El contrato inicial para acometer en el futuro la reforma integral de esta arteria principal que une el Este de la ciudad con el Centro se ha licitado como ‘Proyecto de Mejora Medioambiental y de Accesibilidad de la avenida de las Ollerías‘ y también incluye la dirección de la ejecución de la obra, la coordinación de seguridad y salud y el informe de aprobación plan de seguridad y salud.

Las empresas interesadas en la adjudicación de este contrato para la redacción del proyecto de reforma de la avenida de las Ollerías tienen de plazo hasta el próximo día 30 de mayo a las 23.59 horas para presentar sus ofertas.

El proyecto, en principio, podría estar concluido, de reducirse al máximo los plazos para la adjudicación y la ejecución, al final del primer semestre del próximo año 2026. A partir de ahí, comenzaría el plazo para el expediente administrativo de licitación, contratación y ejecución de la obra, que difícilmente estarán completadas para este mandato, que finaliza en mayo de 2027.

Esta obra de reforma de la avenida de las Ollerías fue una promesa electoral del alcalde de Córdoba, José María Bellido. Una propuesta que, además, reiteró en el Debate del Estado de la Ciudad.




Córdoba: El Ayuntamiento inicia la restitución del cableado y la sustitución de luminarias en la carretera de Palma

  • Infraestructuras reforzará también la iluminación con la instalación de nuevos báculos y luminarias y la realización de arquetas antivandálicas

 

La Delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado los trabajos en la carretera de Palma del Río orientados a la reposición del cableado robado en el año 2019 y la sustitución de luminarias existentes por nuevas de tecnología led, además del refuerzo de la iluminación con la instalación de nuevos báculos y luminarias y la realización de arquetas antivandálicas.

La actuación, adjudicada a la empresa Caico S.L. por un importe de 202.728,24 euros, tiene un plazo de ejecución de cinco meses y contempla la intervención en 1.800 metros de longitud de vía.

El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, ha recordado que la sustracción del cableado dejó sin luz esta importante arteria de tráfico, “por lo que el cambio de luminarias y la instalación de arquetas antivandalismo era una medida necesaria”.

Ruiz Madruga ha indicado que “con el desarrollo de esta actuación damos respuesta a una demanda ciudadana y también de los comercios de la zona, que necesitan contar con alumbrado, sin olvidar que solventamos también un problema de seguridad vial”.

Sustitución por luces led

Los trabajos consisten en la sustitución de las 111 luminarias existentes de 400W de lámpara de descarga por 111 nuevas luminarias leds de 130W.

Asimismo, se procede a la instalación de cinco nuevas columnas de 12 metros de altura instaladas a ambos lados de la carretera de Palma con una luminaria led de 130w en cada columna para alumbrar un tramo de vía existente cerca del cruce con la avenida principal del Higuerón, donde existe una zona en la que no hay mediana y donde se interrumpe el alumbrado existente a los largo de toda la carretera, quedando ese espacio sin iluminación.

Igualmente se contempla la restitución de la caja de conexiones y derivación en cada luminaria, con equipamiento de fusibles, fijación a columna y reposición de la portezuela donde fuera necesario, además de la reposición de la alimentación, cableado 2×2,5 mm2, de cada luminaria, desde su cabeza hasta la caja de conexiones.

Los trabajos también se centran en la reposición de la nueva instalación de tierras, adoptando la solución recogida en el REBT, distribución de cable de tierra de 1×16 mm2, y cosido de todas a las luminarias a este cable, disposición de pica de tierra en todos los principios y finales de circuito y de una pica cada cinco luminarias. Por último, se procederá a la sustitución de los tres centros de mando por otros nuevos modelo Córdoba.




Córdoba: Cultura licitará en junio las obras para el centro de interpretación de la Sinagoga de Córdoba

  • Tendrán un presupuesto de más de 440.000 euros para integrar el solar contiguo y el baño ritual

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha anunciado este jueves el inicio del expediente de contratación de las obras para reformar el solar anexo a la Sinagoga de Córdoba, que será publicado la segunda quincena del próximo junio. Las obras tendrán un presupuesto de 440.822 euros y serán íntegramente financiadas con fondos propios de la Consejería de Cultura y Deporte.

El solar fue adquirido por la Junta de Andalucía en 2008 y, según ha explicado, esta importante intervención persigue construir un centro de interpretación con un doble objetivo.

De un lado, resolver los problemas de aglomeración de visitantes en el acceso de este monumento, el segundo más visitado de Córdoba, que el año pasado convocó a cerca de 600.000 turistas, y de otro, solventar la falta de espacio expositivo para hacer comprensible la historia de la Sinagoga cordobesa, catalogada como Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC).

Este nuevo espacio, además de contextualizar al inmueble a través de distintos medios -paneles, maquetas y audiovisuales-, permitirá poner en valor las estructuras murales y arqueológicas descubiertas en las distintas campañas llevadas a cabo.

Se incluirán los vestigios del baño ritual judío -o ‘mikvé’– aparecido durante los trabajos llevados a cabo. De este modo, una vez finalizadas las obras se podrá hablar de un «complejo Sinagoga de Córdoba», concluyó Del Pozo. Es el fin de una larga espera que incluye una licitación fallida.

Baños de San Pedro

La consejera visitó las obras de consolidación, puesta en valor y adecuación de los baños árabes de San Pedro, que comenzaron este miércoles 14 de mayo y que permitirán la apertura al público de este monumento singular de la ciudad de Córdoba.

Las obras, con un plazo de ejecución de 13 meses y un presupuesto de ejecución de 1.614.271 euros, cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), «van a permitir armonizar la conservación de este monumento con su visita», según Patricia del Pozo, quien puso el acento en el compromiso adquirido por el Gobierno de Juanma Moreno, y que pronto será realidad, de «abrir las puertas al público de este excepcional bien, tal como venían reclamando los cordobeses desde que este fuese adquirido por la Junta de Andalucía en 1992».

Los trabajos en los baños árabes de San Pedro acaban de iniciarse con un plazo de trece meses

 

Las obras de conservación del monumento incluyen los trabajos de consolidación de las fábricas de sus bóvedas y de sus muros. Igualmente, incluyen la ejecución de una cubierta que recuperará el volumen del inmueble, resolviendo, a su vez, la iluminación natural del espacio, y cuya solución estará en consonancia con el edificio anexo de nueva planta. Los baños se visitarán con recorridos en su interior por la planta baja y, por encima de sus bóvedas, en la planta primera, por pasarelas.

Además de la rehabilitación de los baños, las obras prevén el levantamiento de un edifico de nueva construcción en el solar anexo, actualmente vacío, en el que se habilitará un espacio de acogida a los visitantes. En el futuro, este edificio acogerá también un centro de interpretación, cuyo proyecto museológico ya está redactado, pendiente de licitación.

Los baños de San Pedro de Córdoba se organizan conforme a la tipología tradicional de los baños árabes: vestíbulo con patio y vestuarios, hoy desaparecido; sala fría, sala templada, sala caliente, con los baños, y sala de la caldera. Se conservan, además, dos aljibes, la red de desagües y una noria y pozo para abastecimiento de agua.




Huelva: Islantilla inicia las obras de la plaza entarimada junto al paseo marítimo

  • LA CONSTRUCCIÓN, QUE SUPONE UNA INVERSIÓN DE 298.749 € Y ABARCARÁ UNA SUPERFICIE DE 530 M², INCLUIRÁ UNA ZONA DE ASEOS Y UNA RAMPA DE ACCESO ADAPTADO LA PLAYA

 

El Área de Obras, Urbanismo y Servicios de la Mancomunidad de Islantilla ha puesto en marcha las obras para la creación de una nueva plaza entarimada de madera en el lateral de poniente de la plaza central del paseo marítimo, una ambiciosa actuación incluida dentro del Proyecto de Renovación de la Playa que se está desarrollando desde el pasado mes de abril, y que concluirá en la primavera de 2026 con una inversión total de un millón de euros cuyo objetivo es remodelar totalmente la fachada litoral de este enclave costero compartido por Lepe e Isla Cristina.

La nueva plaza elevada será una prolongación del propio paseo marítimo que ocupará una superficie de 530 metros cuadrados, y que incluirá tanto los servicios de Salvamento y Socorrismo como una zona de aseos y una rampa adaptada de acceso a la playa, donde se ofrecerán en temporada estival los servicios de baño asistido a personas con movilidad reducida, para los que también se destinará una zona de sombra.

En total son 298.749 euros los destinados a la ejecución de esta obra, que se espera esté concluida para el comienzo del verano y que supondrá asimismo la sustitución de los antiguos módulos de Salvamento y Socorrismo por nuevas estructuras con una imagen renovada, al objetivo de hacerlas más visibles, accesibles e identificables por los usuarios, logrando así la completa integración de estos elementos con la zona de tránsito peatonal del paseo marítimo.

La Vicepresidenta de la Mancomunidad de Islantilla y Teniente de Alcalde de Lepe, Mariana Otero, ha manifestado su satisfacción «por el comienzo de unas obras que van a modificar uno de los puntos más transitados de nuestro destino, abriendo una nueva plaza al mar, y dotando al paseo marítimo de mejores servicios para quienes nos visitan».

Por su parte, el Primer Teniente de Alcalde de Isla Cristina y delegado isleño en la Mancomunidad, Francisco Zamudio, ha recordado «el enorme esfuerzo que lleva a cabo esta entidad para acometer semejante actuación, que, junto con el resto de intervenciones incluido en este proyecto, va a suponer un revulsivo para nuestro destino, poniéndolo nuevamente en la vanguardia que siempre ha venido representando para el resto de la costa onubense».

Concretamente, el expediente de esta obra establece el suministro de cinco módulos prefabricados, dos de ellos destinados a albergar los servicios de Salvamento y Socorrismo (sala de curas, atención al público, zona de descanso de socorristas, aseo y zona de estancia), así como otros tres que albergarán los aseos de uso público (incluyendo duchas y espacio de consigna, diferenciados por sexos y con elementos adaptados).

A todo esto, hay que añadir la ejecución de la obra de una plataforma elevada en madera con una rampa de conexión con el acceso a la playa con 3 metros de anchura y una pendiente máxima del 6%, según el proyecto básico que se incorpora con el pliego de prescripciones técnicas del contrato.




Jaén: Adaptación de 11 túneles para la autopista ferroviaria en la provincia

  • Adif adjudica por 26 millones las obras de Santa Cruz de Mudela-Córdoba

 

Nuevo paso adelante de gran calado para mejorar el ferrocarril de la provincia. De este modo, Adif adjudicó los trabajos para adaptar 13 túneles al gálibo necesario para los futuros servicios de la autopista ferroviaria (AF) entre Algeciras y Zaragoza, en concreto los situados entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, a su paso por las provincias de Ciudad Real, Jaén y Córdoba. La inversión destinada asciende a 26,55 millones de euros. La actuación incluye 13 túneles de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz con una longitud total que supera los 3,5 kilómetros, siendo el de Andújar el más largo, con 1.024 metros.

En cuanto a su ubicación, la mayoría se encuentran en la provincia jiennense, con once. Son los túneles Venta de Cárdenas 2, 3 y 4; Las Correderas 1, 2 y 3; además de los situados en Santa Elena, Calancha, Vilches, Espeluy y Andújar. Los otros dos son el de Venta de Cárdenas 1 en la provincia de Ciudad Real; y el último, el de Montoro, en Córdoba. En concreto, se abordarán actuaciones en la infraestructura, como la ampliación de sección de túneles y rebajes de plataforma; y la superestructura, con la renovación de traviesas, carriles y balasto, así como drenajes y trabajos de electrificación.

Adif tiene en marcha un ambicioso plan de inversión para la puesta en marcha de los servicios de AF en todo el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza, adaptando numerosas estructuras a las dimensiones requeridas por los semirremolques, entre otras mejoras. Dotado con más de 500 millones de euros, será determinante para impulsar el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Además, reforzará la intermodalidad en la península ibérica con los tráficos entre Europa y Marruecos. De hecho, las inversiones en la línea Algeciras-Madrid no serán solamente las mencionadas en el tramo entre Santa Cruz de Mudela y Madrid, sino que Adif ya ha licitado la adecuación de otros 15 túneles de la línea Bobadilla-Algeciras, así como de 46 pasos superiores situados en las líneas Bobadilla-Bifurcación Córdoba Mercancías y Alcázar de San Juan-Cádiz.

La AF es un servicio de transporte de mercancías que carga tráilers de carretera o semirremolques con vagones especializados. Las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores, lo que implica un ahorro anual de hasta 620.000 toneladas de dióxido de carbono.




Juanma Moreno, en Bruselas: “No habrá cohesión si los fondos regionales se centralizan”

  • El Comité Europeo de las Regiones aprueba un dictamen en el que se muestra muy preocupado por la el nuevo presupuesto de la Unión Europea

 

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha intervenido esta mañana en Bruselas en un pleno del Comité Europeo de las Regiones, donde se ha discutido en nuevo presupuesto que prepara la Comisión Europea para los años 2028 a 2032. Moreno ha solicitado que los nuevos objetivos de Bruselas, básicamente la defensa y la competitividad, no deben “dañar la cohesión”. Esta política, que es uno de los ejes de la Unión Europea, intenta la convergencia entre regionales a partir de un numeroso plantel de fondos que la Comisión Europea quieren fusionar en un único cheque nacional.

Moreno, que es vicepresidente primero de este comité, ha declarado que “el próximo presupuesto europeo no puede obviar a las regiones y ciudades en su diseño y ejecución. Andalucía defiende que no habrá cohesión sin descentralización de los fondos. Nuestra diversidad es un activo para hacer una Europa más fuerte y resiliente”.




Sevilla: El tranvibús de Sevilla Este comenzará a funcionar en fase de pruebas este mes de julio

  • El Ayuntamiento confirma que la puesta en marcha de este proceso coincidirá con los últimos trabajos de la obra, que estarán finalizados en septiembre, y en los que se ha invertido más de 21 millones

La puesta en marcha del tranvibús entre Sevilla Este y la estación de Santa Justa afronta al fin su fase definitiva. El Ayuntamiento de Sevilla ha dado a conocer que este nuevo sistema de transporte público que beneficiará a los vecinos del Distrito Este-Alcosa-Torreblanca comenzará a funcionar en fase de pruebas el próximo mes de julio, sin concretar por ahora el día exacto en el que realizará el primero de sus viajes. Este proceso de implementación se solapará con las últimas actuaciones de la obra que se está llevando a cabo en todo el trazado y en la que el Consistorio ha invertido más de 21 millones de euros. Unos trabajos que, según ha anunciado el delegado de Movilidad, Álvaro Pimentel, finalizarán en el mes de septiembre de 2025.

Pimentel ha señalado que «la puesta en marcha de este periodo de pruebas permitirá ajustar técnicamente la infraestructura para optimizar su rendimiento al 100%, ofreciendo a los vecinos un medio de transporte público que mejorará con creces la movilidad del distrito, reduciendo el tiempo de recorrido desde Torreblanca a Santa Justa de los 42 minutos actuales a 22 minutos, lo que beneficiará a los 120.000 vecinos». En este sentido, ha destacado que «esta nueva línea BTR dispondrá de 14 paradas por sentido y desarrollará una velocidad comercial de 22 kilómetros por hora, con frecuencias en hora punta de 5 minutos y una oferta estimada de 44.400 plazas diarias».

El delegado de movilidad ha recordado que la infraestructura «tendrá un total de 8,25 kilómetros de recorrido, de los que, a la puesta en marcha de este periodo de pruebas en el mes de julio, tendrá ejecutado más del 93% del total y que suponen una plataforma exclusiva para autobuses 100% eléctricos de 18 metros de longitud». El trazado del Bus de Tránsito Rápido (BTR) discurre por la avenida Kansas City, calles Éfeso y Ada, avenida Montes Sierra, avenida Alcalde Luis Uruñuela, avenidas de las Ciencias y de la Aeronáutica, y avenidas del Deporte y Pero Mingo. Este proyecto, corresponde a la primera fase de la actuación global de las obras del BTR.

Fondos europeos

La obra, financiada en un 90% con fondos Next Generation y con un 10% de presupuesto municipal, tienen un plazo de ejecución de 16 meses y cuentan con un importe total de 21.203.000 millones de euros. El presupuesto desglosado es de 20,8 millones de euros (IVA incluido) para la ejecución, mientras que el servicio de dirección de obra, coordinación de seguridad y salud, control de calidad de recepción y asistencia técnica ha sido adjudicado por un importe de 403.000 euros (IVA incluido).

La ejecución de las obras, adjudicadas en el pasado mes de diciembre, está siendo realizada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Construcciones Sánchez Domínguez, S.A.U., Althenia, S.L.U. y Conservación, Asfalto y Construcción, S.A.U. Por su parte, el servicio de dirección de obra, coordinación de seguridad y salud, control de calidad de recepción y asistencia técnica corresponde a la Unión Temporal de Empresas constituida por las ingenierías VSING Innova 2016, S.L. y BC Estudio Bernal Cellier, S.L.P.