1

Córdoba: Córdoba: El Gobierno ampliará los apartaderos de cuatro estaciones de Córdoba para impulsar el tráfico de mercancías

  • Afectará a las estaciones de Fernán Núñez, Puente Genil, Montilla y Pedro Abad

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado cuatro contratos, por un importe global cercano a los 64 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif, para la ampliación de las vías de apartado para trenes de hasta los 750 metros en estaciones de las líneas convencionales Barcelona-Madrid, Palencia-Cantabria y en Andalucía, con el fin de permitir el estacionamiento y el cruce de trenes de longitud interoperable y de este modo impulsar el transporte ferroviario de mercancías.

En concreto, en la comunidad andaluza estas actuaciones se desarrollarán en seis estaciones, ubicadas en Fernán Núñez, Puente Genil, Montilla y Pedro Abad (Córdoba), Bodadilla (Málaga) y La Roda de Andalucía (Sevilla). Las cuatro estaciones cordobesas ya salieron a licitación a finales del 2024 mediante dos contratos con un presupuesto de 36,33 millones de euros (IVA incluido).

Esta actuación permitirá en las estaciones andaluzas la mejora de la capacidad, la eficiencia y la competitividad en la red convencional en la comunidad. Las actuaciones para la ampliación de vías de apartado en estas estaciones fueron licitadas a finales del año pasado, con un presupuesto total de 64,2 millones de euros.

Beneficios de la ampliación

El estacionamiento y el cruce de trenes de hasta 750 metros permite mejorar la capacidad, eficiencia y competitividad del ferrocarril, contribuyendo a la reducción de los costes externos e internos del transporte de mercancías. Esta acción estratégica también contribuye a la descarbonización y sostenibilidad del transporte, desviando las mercancías de la carretera hacia el ferrocarril, y posibilita alcanzar mayores niveles de eficiencia y resiliencia.

Todas estas actuaciones van a contar con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU de seguridad y los enclavamientos




Granada. Almuñércar: El ‘Gran Eje Verde’ de Almuñécar entra en la fase final del proyecto con la remodelación de la rotonda de entrada al capricho

  • El proyecto cambiará la fisonomía de la rotonda de los Pinos y las glorietas de la Paloma, los bomberos y Costa Banana, junto al cuartel de la Guardia Civil

 

El alcalde de Almuñécar, Juanjo Ruiz Joya, acompañado por los ediles de Turismo, Obras Públicas y Parques y Jardines, Beatriz González, Francisco Rodríguez y Carlos Ferrón, ha visitado la rotonda de entrada al Capricho-Los Pinos, en la N-340, en la que ha comenzado a demolerse la actual, dentro del proyecto denominado ‘Gran Eje Verde’, que supone la remodelación y el embellecimiento de las cuatro rotondas de la carretera nacional N-340 que dan acceso a la localidad: la rotonda del Capricho-Los Pinos y las glorietas de la Paloma, junto Carbonell y la de los bomberos y la de Costa Banana, junto al cuartel de la Guardia Civil.

Juanjo Ruiz Joya ha recordado que “este proyecto es un compromiso que adquirimos con los ciudadanos y era una necesidad mejorar la entrada a nuestro municipio. Considerábamos que un municipio turístico como Almuñécar tiene que dar una imagen a la altura de lo que se merece, comenzando por esta rotonda de El Capricho-Los Pinos”.

Ruiz Joya también ha explicado que “la solución la encontramos con la colaboración de la Junta de Andalucía, a través del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de Almuñécar, financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea”.

“Teníamos muchas ganas de dar un cambio de imagen a estas rotondas”, ha continuado el alcalde- en las que “todos los ciudadanos han podido comprobar los trabajos que se vienen realizando y ayer mismo comenzamos en esta rotonda que es la primera de acceso a Almuñécar, con el compromiso de la empresa adjudicataria de las obras de que estén finalizadas antes de la llegada del verano”.

Por su parte, Francisco Rodríguez ha señalado que “los trabajos se están realizando a la vez en las cuatro rotondas. En una primera fase se llevó a cabo la demolición de los elementos sobrantes para preparar los arriates y afianzar las estructuras, para la colocación de la vegetación y, finalmente, las figuras, elementos ornamentales e iluminación que den la imagen que se mostraba en la presentación del proyecto”.

El responsable municipal de Obras Públicas ha avanzado que “todos los trabajos previstos del ‘Gran Eje Verde’ están en ejecución y las figuras como frutas tropicales o los nombres de ‘Almuñécar’ o ‘Costa Tropical’ ya están fabricados y a la espera de colocarlos cuando finalicen los trabajos que estamos viendo ahora”.

Para finalizar, Juanjo Ruiz Joya, se ha mostrado ilusionado porque “esta actuación va a cambiar la fisonomía de las cuatro rotondas de entrada Almuñécar, dando una imagen a nuestros vecinos y a los que nos visitan de una gran ciudad que cuida su entorno y proyecta una imagen moderna y espectacular”.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 250.000 euros con cargo al Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de Almuñécar, financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea.




Huelva: La restauración ambiental de la marisma marca la hoja de ruta del Marco de Actuaciones para Doñana en 2025

  • Durante la jornada se ha recalcado que varios “proyectos decisivos para la mejora de las dinámicas hídricas de Doñana” se encuentran en fases previas a su inicio

La restauración ambiental de la marisma va a marcar la hoja de ruta del Marco Medioambiental de Actuaciones para Doñana del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), con actuaciones en zonas como Los Mimbrales o el arroyo de El Partido. Así se ha puesto de manifiesto en el marco de la reunión del grupo de trabajo técnico, que ha presidido en la Subdelegación del Gobierno de Sevilla la comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza.

Durante la jornada de trabajo, Baraza ha recalcado “el destacado nivel de ejecución del Marco de Actuaciones para Doñana, dos años y medio después de su inicio, con todas las líneas ambientales y socioeconómicas en marcha y varios proyectos decisivos para la mejora de las dinámicas hídricas de Doñana en fases previas a su inicio”.

En el marco ambiental, entre otros avances, destaca el inminente arranque de las obras de restauración natural de la finca Los Mimbrales, en Almonte, impulsadas por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 6,8 millones de euros, persigue mejorar la calidad del agua, renaturalizar el espacio y atenuar los problemas de colmatación de la zona marismeña. También, favorecer la conectividad dentro del Espacio Natural de Doñana; recuperar la calidad de hábitats de interés comunitario y mejorar la conservación de las especies de fauna silvestre.

Esta línea también incluye las acciones de conservación de la cerceta pardilla dentro del Programa LIFE, llevadas a cabo por la Fundación Biodiversidad del Miteco, con resultados históricos de parejas reproductoras, y varios acuerdos de custodia del territorio. Además, para la mejora de hábitats en Las Marismillas, de la mano del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, se están desarrollando tareas de recuperación del enebro costero, fomento de la presencia del conejo de monte y creación de cortafuegos.

Además, el Miteco se ha fijado entre las prioridades para este año 2025 la finalización de la restauración hidrogeomorfológica del Arroyo del Partido (Almonte, Huelva) en su tramo final, así como comenzar la ampliación de las mismas hasta el puente del Ajolí en su tramo bajo.

Recuperación fluvial del Arroyo del Partido

Además, el Miteco se ha fijado entre las prioridades para este año 2025 la finalización de la restauración hidrogeomorfológica del Arroyo del Partido en su tramo final, así como comenzar la ampliación de las mismas hasta el puente del Ajolí en su tramo bajo. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) licitará próximamente estas obras, tras el informe del Consejo de Participación de Doñana.

El calendario que prevé la Oficina Técnica de Doñana para 2025, también incluye nuevas medidas de la Línea 1 de Cierre de Pozos Ilegales y Mejora de la Gobernanza del Dominio Público Hidráulico, y la Línea 6 de Mejora del Saneamiento y la Depuración en el entorno del Espacio Natural.

El seguimiento de la superficie de cultivos bajo plásticos irregulares a través de la nueva herramienta de teledetección por IA, implementada desde el pasado otoño por la CHG refleja que superficie de cultivo bajo plástico irregular ha disminuido de 700 a 445 hectáreas (lo que supone un 10% de las 4.468 hectáreas de invernaderos a día de hoy) respecto a la campaña anterior.

En relación con la mejora del saneamiento y la depuración de los vertidos que afectan a la cuenca del Guadalquivir, se contemplan diez actuaciones con un presupuesto que supera los 160 millones de euros. De ellas, cinco ya están en ejecución de obras.

Finalmente, durante la reunión, Francisco Baraza también ha informado sobre la situación de los proyectos del Marco Socioeconómico. La responsable ministerial ha recalcado “la excelente acogida de la convocatoria de ayudas de innovación agrícola, ganadera y forestal”, dotada de 11,5 millones de euros de subvenciones por concurrencia competitiva, así como “la buena marcha del diseño de los proyectos de los ayuntamientos del área de influencia de Doñana”.




Huelva: Así repartirá la Diputación de Huelva el mayor plan de inversión directa de su historia

  • Beneficiará a todos los ayuntamientos de la provincia, que podrán ejecutar las obras que consideren más oportunas en sus municipios

 

El nuevo plan “Tu Diputación Invierte” de la Diputación de Huelva canaliza más de 22,8 millones de euros en actuaciones directas sobre infraestructuras y equipamientos municipales. Se trata de un proyecto novedoso que tiene como fin principal que todos los ayuntamientos, sobre todo los más pequeños, puedan llevar a cabo sus inversiones con la ayuda de técnicos de la Diputación de Huelva.

De esta cifra, más de 20 millones de euros se destinan exclusivamente a la ejecución de obras en los municipios, mientras que el resto se reserva para cubrir la redacción de proyectos técnicos, la dirección de obra y los trámites administrativos necesarios para que cada intervención.

Tres líneas de actuación

El plan contempla tres grandes líneas de actuación: intervenciones en edificios municipales, en infraestructuras e instalaciones públicas y en caminos y senderos, todo ello con el objetivo de fortalecer el tejido urbano y rural de los municipios onubenses.

La “línea 1″ de edificios incluye todo tipo de obras, ya sean de obra nueva o de reforma de edificios de titularidad municipal, cuyo objetivo sea la eliminación de barreras arquitectónicas, mejoras de eficiencia energética, reducción de consumo eléctrico o rehabilitación, entre otros.

En la “línea 2″ de infraestructuras también se contemplan todo tipo de obras, ya sean de obra nueva o de reforma de infraestructuras de titularidad municipal, cuyo objetivo sea el alumbrado público, abastecimiento de agua, alcantarillado, suministro eléctrico, pavimentaciones o jardinería, entre otras. Por último, la “línea 3”, de caminos y senderos, incluye arreglos, mejoras y reparaciones (incluidos los espacios unidos y complementarios a los mismos), siendo financiables los gastos necesarios para acometer este tipo de intervenciones.

Reparto equitativo

Según ha trasladado la Diputación de Huelva, el reparto de estos fondos se ha concebido para asegurar la “máxima equidad” a partir de criterios objetivos de población y necesidades.

En primer lugar, cada municipio y entidad local autónoma (La Redondela y Tharsis) recibirá una asignación fija, independientemente de su tamaño. A partir de ahí, una parte del presupuesto se distribuye en función del número de habitantes, con un techo de 50.000 habitantes para evitar que las grandes poblaciones concentren la mayor parte de los recursos. El resto se reparte siguiendo el modelo de “concertación incondicional”, que ajusta las cantidades con un tope máximo para los municipios de más de 20.000 habitantes, igualando su asignación a la que recibirá Punta Umbría.

En otras palabras, con esta fórmula, mientras que municipios como Cumbres de Enmedio (menos de 500 habitantes) recibirán cerca de 196.000 euros, los de mayor tamaño como Ayamonte, Almonte o Isla Cristina, así como la propia capital, contarán con una asignación máxima que ronda los 284.000 euros. Entre ambos extremos, los municipios de tamaño medio recibirán cantidades proporcionales: unos 233.000 euros de media para pueblos entre 500 y 2.000 habitantes, y cerca de 271.000 euros para aquellos que superan esa cifra hasta los 20.000.

En todos los casos, los proyectos deben estar suficientemente avanzados para su ejecución inmediata. Es decir, deben contar con disponibilidad de terrenos, ser compatibles con la normativa urbanística vigente y haber obtenido —o al menos solicitado— los informes sectoriales requeridos. Solo así se garantiza que cada euro “se traduzca en una obra tangible, útil y finalizada”.

Además, se prevé la posibilidad de que los ayuntamientos cofinancien hasta un 20% del proyecto para ampliarlo o mejorar su alcance y se ofrece la opción de que los propios consistorios redacten el proyecto técnico, lo que permitiría aumentar la cantidad asignada en un 8% adicional. En cualquier caso, cada municipio presentará un único proyecto, centrando así los recursos y esfuerzos en actuaciones concretas.

Con este nuevo plan, la institución supramunicipal ofrece a los ayuntamientos la posibilidad de elegir qué obra quieren hacer en su municipio y les ofrece la ayuda económica necesaria para desarrollarla. No obstante, muchos pueblos pequeños tienen problemas cuando reciben subvenciones porque no tienen técnicos que puedan ejecutar los proyectos ni que se encarguen de los trámites. Por eso, este plan también incluye la ayuda de los técnicos de la Diputación, que se ocuparán de todo el procedimiento de las obras.




Málaga. Marbella: Marbella arranca el plan de asfaltado de emergencia

  • El Ayuntamiento reparará en una primera fase los viales afectados por la Dana

 

El Ayuntamiento ha iniciado el plan de asfaltado de emergencia por la zona de Marbella este para reparar antes del verano los daños provocados por la Dana, lo que representa el arranque de una iniciativa que abarcará a todos los distritos y que se desarrollará en una superficie de más de 43.000 metros cuadrados distribuidos en 25 calles, según ha informado este miércoles el concejal de Obras, Diego López.

El edil ha explicado que esta fase tiene como objetivo avanzar en la seguridad vial antes del periodo estival, para solucionar los desperfectos que ocasionaron los temporales.

“Los trabajos se ejecutarán durante tres semanas en ocho calles de la zona más oriental del centro urbano marbellí”, ha apuntado López, quien ha señalado que son “viales cuyo pavimento ya no garantiza una circulación rodada segura, y por tanto, tenemos que mejorar antes de que aumente la densidad de tráfico con los meses fuertes de la temporada alta”.

“Desde hoy y durante unas tres semanas se van asfaltar Juan de la Cierva, Conquistador Aguirre, V Centenario, Virgen del Carmen, Juan de la Cosa, Alba, Boquerón y Alonso Ojeda”, ha detallado López, quien ha detallado que “aunque se estén desarrollando las intervenciones, se va a priorizar la entrada y salida de los residentes en cada vial en la que se esté actuando”.

“Son labores imprescindibles para dejar las calles en un estado óptimo, sobre todo de cara a cuando aumente el tráfico en temporada estival”, ha indicado.

Por otro lado, ha avanzado que “de manera casi paralela se iniciará el asfaltado en el distrito de Marbella oeste para mejorar el tiempo de la actuación y no tener que esperar a que termine en una zona para empezar en otra”.

Además, el edil ha añadido que en esta parte del municipio el plan se implementará en las avenidas Cánovas del Castillo y Mercado; en las calles Claveles y Calvario, y en zonas de la rotonda de Ashmawi y la estación de autobuses.




Sevilla: El Gobierno central invierte más de 45 millones de euros en mejorar la seguridad de los pasos a nivel en Sevilla

  • El subdelegado del Gobierno visita las obras para la eliminación del paso a nivel en Villanueva del Río y Minas y la construcción de un nuevo paso subterráneo, una inversión por valor de más de 5,5 millones de euros

 

El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, ha visitado las obras para la eliminación del paso a nivel en Villanueva del Río y Minas, una inversión por valor de más de 5,5 millones de euros para incrementar las condiciones de seguridad tanto para el tráfico ferroviario como viario, una línea de actuación que actualmente promueve actuaciones por valor de más de 45 millones de euros en toda la provincia.

Adif trabaja en otras actuaciones de mejora y supresión de pasos a nivel en la provincia de Sevilla, que se encuentran tanto en fase de redacción como de obra y de contratación.