1

Almería: El proyecto de ampliación del Hospital La Inmaculada avanza: 2,3 millones para urbanizar el entorno

| mayo 15, 2025
  • La Junta ha licitado estas obras que incluyen nuevas instalaciones eléctricas, farolas LED o puntos de recarga eléctrica para ambulancias

 

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación territorial de Salud en Almería, ha sacado a licitación las obras de urbanización de la zona de ampliación del Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa. Una actuación que cuenta con un presupuesto base de 2.321.352,61 euros y un plazo de ejecución previsto de cuatro meses.

El proyecto contempla las obras necesarias para urbanizar el entorno del futuro edificio de ampliación del hospital, así como la mejora de las infraestructuras ya existentes. Entre las actuaciones más destacadas se encuentra la construcción de un nuevo Centro de Transformación eléctrica, que complementará el actualmente operativo y garantizará la capacidad energética necesaria para el desarrollo de la futura ampliación. Además, se instalará nuevo mobiliario urbano, alumbrado con farolas LED y se habilitará un punto de recarga eléctrica para ambulancias, en línea con el compromiso de la Junta de Andalucía con la sostenibilidad y la modernización de los servicios públicos.

La actuación forma parte del ambicioso plan de ampliación del Hospital La Inmaculada, cuyo proyecto se encuentra actualmente en fase de supervisión técnica. Esta futura ampliación supondrá la construcción de un nuevo edificio de Consultas Externas y Administración, con una superficie total de 5.146,83 metros cuadrados.

Tal y como ha señalado la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, “la licitación del proyecto de urbanización del entorno del Hospital ‘La Inmaculada’ es una muestra clara del compromiso firme del Gobierno andaluz con la sanidad pública en el Levante almeriense”. “Se trata de una inversión estratégica que no solo mejora las infraestructuras existentes, sino que allana el camino para la futura ampliación del hospital, una actuación largamente demandada por los vecinos de Huércal-Overa y de toda la comarca”.

Martín ha detallado que “con más de 2,3 millones de euros de inversión y un plazo de ejecución de solo cuatro meses, estamos hablando de una actuación ágil, ambiciosa y necesaria, que dotará al complejo hospitalario de mejores accesos, infraestructuras energéticas modernas y elementos que refuerzan nuestra apuesta por la sostenibilidad, como el alumbrado LED y los puntos de recarga para ambulancias eléctricas.”

Para la delegada del Gobierno, “este paso, unido al futuro edificio de Consultas Externas y Administración, que contará con 43 nuevas consultas y más de 5.100 metros cuadrados de superficie, demuestra que para el Gobierno andaluz la sanidad es una prioridad real, con hechos, presupuestos y plazos concretos.” “Seguiremos trabajando, desde todas las delegaciones provinciales, para que proyectos como este se materialicen y ofrezcan a los ciudadanos una atención sanitaria moderna, cercana y de calidad”, ha concluido Martín.

El alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, ha mostrado su agradecimiento a la Junta de Andalucía ante la actuación anunciada. “Una inversión importante para continuar mejorando la atención sanitaria en nuestra comarca”. “Este paso es una buena noticia para los vecinos del Levante Almeriense, y va a marcar el inicio de una mejora integral de nuestro hospital. Desde el Ayuntamiento de Huércal-Overa y la Mancomunidad seguiremos colaborando para que este proyecto se haga realidad lo antes posible”




Almería: El AVE en Almería: el casi kilométrico túnel que atraviesa el polígono de la Juaida en Viator vislumbra su final

| mayo 15, 2025
  • El delegado del Gobierno, Pedro Fernández, señala que antes de que finalice el verano las dos partes pueden quedar conectadas y destaca “el gran trabajo” que se acomete para que no cese la actividad en la zona mientras se realizan las excavaciones

 

La llegada del AVE a Almería cada vez es una realidad más palpable. Así lo atestigua la visita técnica realizada este jueves por parte del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, al túnel de Viator, una de las infraestructuras más complejas del trazado, y que con casi 900 metros de longitud, ya se sitúa en un estado de ejecución del 83%.

Fernández, que ha estado acompañado durante la visita por el subdelegado del Gobierno, José María Martín, y el alcalde de Viator, Manuel Flores, ha avanzado que, “según las previsiones, antes de que finalice el verano las dos partes puedan quedar conectadas”.

Este túnel discurre bajo el polígono industrial de La Juaida, entre Níjar y Almería, y representa un reto técnico y de ingeniería por las características del terreno. Para su construcción, Adif está utilizando el método belga, un procedimiento que permite excavar el túnel en mina desde ambas bocas de forma casi simultánea bajo edificaciones y calles sin afectar a la estabilidad de las estructuras.

Este sistema constructivo, poco frecuente en obras de alta velocidad ferroviaria y más habitual en líneas de metro o pasos subterráneos urbanos, consiste en acometer primero la bóveda y la mitad superior del túnel, para posteriormente completar la excavación y hormigonado de la mitad inferior.

Fernández ha valorado “el gran trabajo” que están acometiendo la empresa Convensa, responsable de las obras, “primando por encima de todo la seguridad de los trabajadores del polígono así como de los que están en el túnel”. No en vano, este túne de 878 metros de longitud atraviesa por completo el polígono industrial de Viator, lugar en el que no cesa la actividad por lo que desde la dirección de obra se apostó por el despliege de un complejo sistema de monitorización y tratamiento de refuerzo de suelos en algunos puntos determinados del trazado del conducto, el que discurre bajo edificaciones y calles del polígono.

ADIF ha diseñado un doble sistema de supervisión y refuerzo de la estabilidad del terreno con equipos de alta precisión que se instalan tanto en el exterior como en el túnel y que miden en tiempo real cualquier variación de la superficie durante la excavación. En paralelo, se realiza un tratamiento de refuerzo y aumento de resistencia y mejora de las características geotécnicas del terreno, mediante inyecciones de determinadas mezclas. A lo largo de la galería se han habilitado cuatro pozos en vertical, desde los que se realizan perforaciones horizontales en abanico en el espacio intermedio comprendido entre la bóveda del túnel y la superficie y, a través de estas perforaciones y mediante unas tuberías, se efectúan las infiltraciones.

Una obra de ingeniería “única” en España al uitlizar el “método belga” que se originó con la construcción del túnel de Charleroi en 1828 para la excavación de una pequeña galería en clave que se ensancha gradualmente durante un proceso por el que se protege y fortalece el frente de trabajo hasta que sea posible colocar el hormigón en toda la bóveda.

El delegado del Gobierno ha recordado que esta actuación está enmarcada dentro del tramo de alta velocidad Murcia-Almería que cuenta con una inversión prevista de 3.500 millones de euros y más de 200 kilómetros de plataforma en total.

Y en ese sentido, ha puntualizado que los tres tramos en ejecución de la plataforma ferroviaria del Corredor Mediterráneo a su paso por la provincia de Almería han alcanzado ya un grado de ejecución superior al 85 %.

El tramo Níjar-Río Andarax, donde se encuadra el túnel de Viator, tiene una longitud de 25,5 kilómetros y presupuesto de obras de 127,9 millones. Cuenta con 25.500 metros de plataforma, el citado túnel de 878 metros en La Juaida, 4 pasos superiores y 9 inferiores, así como 16 viaductos sobre la A-7, N-347, Río Andarax, Arroyo de la Mar y ramblas de Ródenas, la Gitana, del Maltés, del Arca, de Césares y Retamar, del Agua, Puente de la Quebrada, de la Sepultura y Honda.

Las obras del trayecto Murcia-Almería, al 70%

Y refiriéndose a todos los tramos del trayecto de alta velocidad Murcia-Almería, que ya se encuentran actualmente en ejecución o finalizados, éstos cuentan con un grado de ejecución global de la inversión próximo al 70 %.

Fernández ha destacado que la llegada de la alta velocidad a Almería es “un ejemplo claro y evidente del impulso que este Gobierno ha dado a las infraestructuras de movilidad en los últimos siete años”, con más de 5.284 millones de euros licitados en Andalucía en los últimos seis ejercicios, lo que representa un incremento del 44 % con respecto al periodo anterior.

“En el año 2024 se han invertido más de 1.000 millones de euros en infraestructuras en Andalucía, el doble de lo invertido por el Gobierno del señor Rajoy en su último año. Y en materia ferroviaria, esa inversión triplica la que el PP presupuestó en 2018”, ha incidido.

En relación con el acceso soterrado del AVE a la ciudad de Almería, el delegado ha informado de que ya se ha finalizado la primera fase de integración, que contempla un trazado de 1,9 kilómetros, y que actualmente se trabaja en la segunda fase, que incluye otros 1,9 kilómetros de plataforma y la nueva estación.

En esta segunda fase se están llevando a cabo trabajos de excavación de pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad a la capital, con un grado de avance que supera el 60 %.

Además del túnel de Viator, el trazado del Corredor Mediterráneo en la provincia almeriense incluye otras estructuras singulares, como el viaducto de Vera, que contará con cuatro vías a lo largo de sus 28,7 metros de anchura; el viaducto de Tercia, con 2,1 kilómetros, el más largo de la línea; o el viaducto sobre el río Andarax, con 1,4 kilómetros de longitud y 43 vanos, el más extenso de la provincia.

También figuran el viaducto de Los Feos, de 906 metros y con tablero mixto de estructura metálica y hormigón, que se construye mediante el sistema de lanzado sobre pilas; y los túneles de Alcantarilla (996 metros) y Rincón (928 metros).




Almería: El derribo del puente de la avenida del Mediterráneo por la llegada del AVE, a punto de iniciarse

| mayo 15, 2025
  • El subdelegado del Gobierno anuncia que la fecha, antes del inicio del verano, se coordinará y consensuará con el Ayuntamiento de la capital

 

La ciudad de Almería se aproxima a un nuevo hito en su inexorable reestructuración fisiológica con la llegada de la línea de alta velocidad como será, antes de que empiece el verano, la demolición del puente de la Avenida del Mediterráneo. Una infraestructura que afecta hasta nueve barrios de la ciudad y que va a suponer todo un reto para el Ayuntamiento de la capital en lo que concierne a las derivaciones de tráfico que se van a producir como consecuencia de estas obras para intentar mitigar su incidencia y molestias entre los almerienses que viven en la zona.

Y ese hito se producirá en las próximas semanas, “antes de que empiece el verano”, ha puntualizado el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, durante la visita a las obras del túnel del AVE en Viator junto al delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández. “Estamos trabajando, evidentemente, en coordinación con el ayuntamiento para que la ejecución de esta actuación se ejecute de manera exitosa en cuanto a los flujos circulatorios y que la distorsión en cuanto al tráfico sea la menor posible. Siempre se ha dicho que se iba a hacer en torno al verano y, bueno, pues se va a adelantar. La fecha exacta aún no se puede concretar, pero va a ser dentro de poco tiempo. En pocas semanas estaremos en condiciones de anunciarles esa fecha”, ha apuntado Martín.

En ese sentido, ha hecho hincapié en anunciarlo “en coordinación y de manera consensuada con el ayuntamiento, de manera pública, como ya hicimos con el corte del paso superior del aeropuerto. Ese momento, que creo que es de gran interés para la ciudadanía, se lo merece para los almerienses tengan toda la información”.

Martín indicaba a este periódico hace unas días que este adelanto en los trabajos es gracias al avance de las obras del soterramiento, que permitían la apertura al tráfico del nuevo vial desde la rotonda del Estadio hasta la glorieta de la cafetería Abadía y especificaba que “el derribo del puente no se efectuará mediante el sistema de voladura, sino que será un desmontaje, divido en fases, siguiendo el modo en el que se construyó pero a la inversa. Es una estructura mastodóntica”. Especialmente por la repercusión sobre la circulación, teniendo en cuenta, además, que las obras se van a extender a los meses de verano.

Por esta razón, como ya se hiciera con anterioridad para proceder al derribo del puente de la autovía, se está acordando con el Ayuntamiento el plan de rutas alternativas con vistas no solo a los vehículos particulares. También para no interrumpir el transporte público con facilidad de maniobras –giros– de los autobuses.

“Adif quiere empezar cuanto antes el desmontaje del puente de la avenida del Mediterráneo, así que en cuanto las rutas estén del todo definidas, empezarán los trabajos”, ha abundado Martín, quien ha felicitado a la empresa por el ritmo avanzado, a Adif y a la ciudadanía por el “comportamiento modélico” hacia estas obras que “son la gran transformación de Almería en este siglo XXI”.

“Ilusión” para los almerienses

Hace unas semanas, la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, gratamente sorprendida por el avance del proyecto en su ejecución y la gran transformación que se avecina, creando un gran bulevar que tendrá como término la nueva estación del AVE, resaltaba “importancia e ilusión” que entre los almerienses despierta esta obra como parte del objetivo, históricamente demandado por la ciudad, de la llegada de la Alta Velocidad. Y por ello reclamaba, una vez más, que “la llegada de esta infraestructura se produzca en tiempo y forma” y que se cumpla con la última fecha que se ha dado para su culminación por parte del Gobierno de España, en este caso 2027.




Córdoba: Tres proyectos de Córdoba optan a los Premios de Arquitectura 2025

| mayo 15, 2025
  • Se trata de la reforma del Archivo Histórico Municipal, un pódcast sobre la proporción cordobesa y una iniciativa del Colegio de Arquitectos

 

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae) y la compañía española Compac han anunciado las 201 propuestas seleccionadas a los Premios Arquitectura 2024; de ellas 21 son de Andalucía y tres de Córdoba. Entre los proyectos seleccionados a nivel andaluz, hay diez en el ámbito de edificación, cinco son trabajos de urbanismo, tres de divulgación, dos de interiorismo y uno de arquitecturas mínimas.

Los proyectos cordobeses que optan a estos galardones son la reforma del Archivo Histórico Municipal de Córdoba, un proyecto de los arquitectos Carmen Chacón y Javier Valverde que compite en la categoría de edificación; el pódcast La proporción cordobesa, realizado por Rafael Obrero, María José Martínez y José María Martín en el apartado de divulgación y, por último, el Breve Catálogo de Gran Arquitectura, de Ángela Bascón, José María Martín, Rafael García Ortiz y Alicia Rojas Osuna impulsado por el Colegio de Arquitectos de Córdoba también en la categoría de divulgación.

“Los Premios Arquitectura distinguen el talento de nuestros profesionales y de quienes promueven la calidad arquitectónica, reconociendo propuestas creativas, innovadoras y comprometidas con el bien común. Proyectos que contribuyen a vertebrar los territorios y a asegurar el bienestar social e individual de todas las personas, independientemente del lugar en el que residen”, ha señalado la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera.

En ese sentido, ha añadido que “la arquitectura es una disciplina que sirve al interés general: mejora la vida de las personas, garantiza su seguridad, cohesiona a la sociedad y es un instrumento imprescindible frente a los efectos del cambio climático y el fenómeno de la despoblación”.

Cada colegio oficial de arquitectos y Consejo Autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases de los Premios Arquitectura: universales, culturales y artísticos, profesionales y éticos, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión, así como a la rehabilitación, renovación y regeneración y a la permanencia.

A finales de mayo, se reunirá un jurado formado por arquitectos de reconocido prestigio para elegir las propuestas finalistas a estos galardones. Los proyectos ganadores se anunciarán el próximo 3 de julio en el transcurso de una ceremonia en la que los premiados recibirán la escultura Toits, fabricada en Obsidiana Compac.

Nominados cordobeses

El Archivo Histórico Municipal, ubicado en la calle Sánchez de Feria, se ha sometido a una reforma que ha durado seis años y que han sacado a la luz el origen del edificio, que está datado a finales del siglo XIII y principios del XIV. Los arquitectos de la Gerencia de Urbanismo (GMU) Carmen Chacón y Javier Valverde han sido los encargados de elaborar este proyecto qe ha devuelto a la ciudad una joya arquitectónica tras una inversión de casi tres millones de euros.

El pódcast La proporción cordobesa relata cómo en los años 40, al arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius le encargaron que buscara el rastro de la proporción áurea en el patrimonio de Córdoba. No la halló, pero encontró otra proporción menos esbelta y más achatada, una pauta arquitectónica que se repetía. A raíz de ese descubrimiento comenzó una investigación matemática y arquitectónica que dio a luz la proporción cordobesa.

Por último, el Breve catálogo de gran arquitectura es una iniciativa del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba que pretende acercar a la sociedad general la arquitectura de excelencia y hacerla llegar a nuevos públicos con un tono dinámico, sencillo y accesible. Durante 2024 ha estado dedicado a la figura de Rafael de La-Hoz con motivo del centenario de su nacimiento.




Granada. Motril: La revegetación y protección de la Playa del Cable, un amplio plan de asfaltado o la mejora de eficiencia energética, entre los futuros proyectos de Motril

| mayo 15, 2025
  • Aunque aún no hay fecha de inicio, algunos de los proyectos tendrán que estar concluidos antes de que finalice el año

 

La ciudad de Motril se encuentra inmersa en la realización de una serie de proyectos, gracias a distintas administraciones, que revitalizarán el día a día de sus vecinos como la revegetación de la Playa de Poniente, la remodelación integral del Paseo de las Explanadas o el desdoblamiento de carriles en la entrada a la ciudad por el Camino de las Ventillas; sin embargo, el Ayuntamiento ya tiene la vista puesta en los designios que pondrán en marcha próximamente gracias a la aprobación en Junta de Gobierno de una inversión que ronda los tres millones de euros y que permitirá, entre otras cuestiones, ampliar la Senda Litoral hasta la Playa del Cable, así como darle una nueva visión a esta ribera, un nuevo plan de asfaltado en la ciudad para actuar en más de 38.000 metros cuadrados o la mejora en la eficiencia energética de diversos edificios municipales.

Tras la aprobación de esta nueva inversión, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha señalado que esta última Junta de Gobierno puede ser una de las más importantes de la legislatura porque “se han aprobado una serie de proyectos de inversión en la ciudad por casi tres millones de euros” que se financiarán con cargo a los remanentes de tesorería de 2024 y al Plan de Turismo Sostenible. Esta aprobación llega después de que anunciasen hace algunas fechas que trabajarían sobre cuatro ejes de inversión para renovar y modernizar diversos elementos que tienen efecto directo sobre la vida de los motrileños, gracias a un saldo positivo en esta partida de 15 millones de euros.

Precisamente en las últimas semanas desde el Consistorio han anunciado distintas acciones que se van a realizar en el municipio con cargo a los remanentes de tesorería como la inversión que superará los 200.000 euros para acometer reformas en edificios culturales, tanto de espacios como de mejora de los servicios y condiciones de la ciudad; casi un millón de euros para distintos arreglos en colegios de la ciudad o la puesta en marcha de nuevos parques infantiles.

Ahora, en el nuevo paquete de proyectos aprobados, señalan que se encuentra la futura revegetación y protección frente al litoral del entorno de la Playa de Cable y que tiene como objetivo mitigar los efectos adversos del cambio climático y completar la revegetación que actualmente se está ejecutando en el entorno de Playa de Poniente. En este sentido, la responsable municipal ha incidido en que no solo se trata de la Senda Litoral, “hablamos de su continuación desde la Rambla de las Brujas hasta la playa canina. La Playa del Cable se había quedado fuera del Plan de Turismo Sostenible y desde el Ayuntamiento vamos a ejecutarlo con fondos propios”.

También se ha aprobado el Plan de Asfaltado de Motril, un proyecto que cuenta con un presupuesto de más de 2.252.636 euros y cuyo objetivo es actuar sobre un total de superficie de 38.000 metros cuadrados, lo que equivaldría a 16 kilómetros, con el objetivo primordial de mejorar la conectividad del norte de la ciudad con la zona sur, el mayor plan de asfaltado realizado en Motril en 20 años. Dicho plan abarcará vías esenciales que conectarán las principales calles de la ciudad, asegurando que aquellas que soportan una mayor densidad de tráfico rodado sean mejoradas significativamente.

“Entendemos que estos proyectos que aprobamos son muy importantes, ya que es el claro ejemplo de cómo seguimos invirtiendo en la ciudad y seguimos atendiendo a las necesidades y a las peticiones que nos hacen nuestros vecinos y, por lo tanto, conseguimos seguir construyendo la ciudad que queremos”, ha señalado García Chamorro.

Otro de los planes aprobados ha sido la mejora en la eficiencia energética de los edificios municipales, con objeto de reformar los sistemas de climatización, así como los de iluminación del edificio de Servicios Sociales, del Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar, del Museo de Historia de Motril, del Teatro Calderón de la Barca, del Centro de Participación Ciudadana situado en la planta primera de la biblioteca José López Rubio en calle Rambla de Capuchinos, del Centro Intercultural, situado en la calle Galicia número 10, donde se desarrolla una actividad de atención a los ciudadanos; y, por último, de los camerinos del Recinto Ferial. El proyecto suma la cifra de casi 500 mil euros.

Por último, la Junta de Gobierno ha ratificado la memoria del proyecto del Centro de Interpretación de la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez, un proyecto vital para la expansión y desarrollo de este entorno motrileño y que asciende a más de 350 mil euros de presupuesto.




Tragsa tendrá que volver a licitar uno de los grandes contratos de la DANA por un error

| mayo 15, 2025
 
  • Su filial Tragsatec desiste de adjudicar un lote de dirección de obras de 90 millones
  • Reconoce un “error no subsanable” y plantea indemnizar a las firmas presentadas 
  • Licita otro macrocontrato de 1.945 millones con todas las obras para ayuntamientos 

El grupo público Tragsa se ha convertido en el principal instrumento al que han recurrido tanto el Gobierno central como la Generalitat Valenciana ante las ingentes tareas de reconstrucción tras la DANA en Valencia. Y uno de los argumentos principales con los que lo justifican es la mayor rapidez y agilidad en las tramitaciones y los plazos.

Algo que ha quedado en evidencia en uno de los concursos que tenía que adjudicar a través de su filial Tragsatec: un acuerdo marco para la redacción de proyectos, la dirección de obras y seguridad laboral y la asistencia técnica de los centenares de obras que los ayuntamientos valencianos tienen que acometer para reconstruir edificios y redes destrozados o dañados.

Como publicó elEconomista.es, Tragsatec convocó ese macroconcurso valorado en 198,2 millones de euros para elegir a las ingenierías y despachos a los que contratar para cada proyecto y actuación concreta según las condiciones establecidas durante un plazo de tres años. De hecho, ante la magnitud de las actuaciones necesarias en más de 80 municipios valencianos se especificaba que la cifra presupuestado es una mera estimación.

Ese acuerdo marco a su vez se dividía en tres lotes y la empresa pública ha hecho publico que desiste del proceso para uno de esos lotes cuando las empresas interesadas ya habían presentado ofertas. En concreto se trata del que incluía los trabajos de dirección de obra y coordinación de seguridad y salud, que valoraba en 89,2 millones de euros. Ese es el mismo importe para la otra parte de trabajos que sí mantiene, la que incluye redactar las memorias valoradas y los proyectos de obras.

Hasta 2.500 euros para compensar gastos

Según recoge el expediente de contratación, la decisión de renunciar al proceso se produce porque “se ha detectado un error no subsanable, respecto a los criterios de adjudicación”. En concreto, explica que criterios como el plazo de ejecución total y plan de trabajo; la estructura y viabilidad del cronograma de ejecución no aplican en ese lote. .

En la propia resolución se señala que “se tramitará una nueva licitación para este lote”, además de plantear “compensar” a los licitadores con un máximo de 2.500 euros por los gastos incurridos y que sean acreditados debidamente.

El siguiente concurso: 1.945 millones de euros

Precisamente este acuerdo marco es sólo el aperitivo del otro macroconcurso que acaba de convocar Tragsa para ejecutar los trabajos de reconstrucción que para los deben redactarse los proyectos y realizarse esas direcciones de obra. Una tarea para volver a levantar o reparar cientos de edificios municipales, bibliotecas, colegios, guarderías o redes de agua y saneamiento cuyo importe cifra en 1.945 millones de euros, por encima de los 1.700 millones de euros que el Estado ha entregado a los ayuntamientos, al dar un margen del 20% superior a la estimación inicial de lo que pueden costar los trabajos.

El acuerdo marco, que también contempla un plazo de 3 años, está dividido en 6 macrolotes. El mayor de ellos, por cerca de 750 millones, es el que incluye la construcción y reparación de todo tipo de edificios públicos. Pero también hay otro de cerca de 560 millones para redes de alcantarillado y depuración municipales y un tercero con casi 500 millones para infraestructuras viarias, y el plazo de presentación para las empresas finaliza el 4 de junio.

El precedente de las obras agrícolas

Lo lógico es que estos trabajos queden muy repartidos ante el esfuerzo titánico que supone intentar llevarlos a cabo con urgencia. El precedente de un acuerdo marco similar de Tragsa es el que licitó para llevar a cabo los trabajos de restauración y reposición de instalaciones e infraestructuras agrícolas y regadíos valorado en 475 millones de euros.

Tragsa ya lo ha adjudicado y ha seleccionado a 119 empresas en que se incluyen las grandes constructoras nacionales, los principales grupos regionales y también firmas locales a las que encargará directamente las distintas actuaciones, que en ese caso están previstas para un plazo de dos años.




Las diputaciones darán prioridad a reducir las fugas de agua en los pueblos

| mayo 15, 2025
  • Los presidentes de las instituciones provinciales se citan en Antequera convocados por el Grupo Joly para debatir la mejor gestión de los recursos hídricos
  • Desayuno de Redacción: “Presente y futuro en la gestión del Agua en Andalucía”

 

El diagnóstico de la situación ha sido similar a pesar de la enorme diversidad de Andalucía y de los diferentes colores políticos. Los presidentes de las diputaciones andaluzas entienden que las políticas de la gestión del agua son las prioritarias precisamente ahora que los pantanos andaluces están más o menos llenos. O lo están de manera irregular porque no es igual la situación de Sevilla, con un 90% de reservas, que la de Almería, que tiene los pantanos al 11%, por poner los dos extremos.

Convocados por el Grupo Joly y con el patrocinio de Hidralia, los presidentes de las diputaciones andaluzas debatían en Antequera sobre el Presente y el futuro de la gestión del agua en Andalucía, un foro de diálogo institucional enmarcado dentro de los Desayunos de Redacción que organiza el grupo. El consejero delegado ejecutivo de Hidralia, Marcos Martín, agradecía la presencia de los presidentes para debatir sobre las infraestructuras hidráulicas necesarias “para poder asegurar el futuro de nuestras provincias”.

Y no hubo pacto de Antequera pero casi, porque los presidentes coincidían en que el primer problema que se debe abordar es el de la fuga de agua en las redes de distribución municipales, una situación demasiado habitual sobre todo en los pueblos más pequeños con unas infraestructuras defectuosas que, además, los respectivos alcaldes no han tenido entre sus prioridades. El presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano, lanzaba una propuesta ambiciosa: “La Junta de Andalucía debería hacer una orden en la que se pida un determinado nivel máximo de pérdidas de agua en las redes de distribución, y como esté por encima del 30%, los ayuntamientos sólo puedan gastarse el dinero en eso. Planteo que sea un certificado obligatorio como se pide, por ejemplo, estar al día en las cuotas de la Seguridad Social para acceder a ayudas o subvenciones”.

Coincidía en el fondo del debate el sevillano Javier Fernández, por cierto el único socialista en el desayuno (todos los demás son del PP) ya que su compañero de filas y presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, no pudo acudir por estar inaugurando Expooliva, una de las ferias más importantes del sector. Fernández defendía que la sequía hay que abordarla precisamente ahora, cuando hay agua. “Todo el mundo tiene muchas cosas que hacer, los ciudadanos, también, y nosotros debemos incentivar la concienciación para afrontar debates del futuro como el uso de aguas regeneradas y gastar menos agua. Porque la verdad es que se nos va mucha agua por no tener las conducciones en condiciones”.

La situación en Córdoba, donde 80.000 vecinos han estado sin agua corriente y la Diputación Provincial la ha tenido que suministrar con garrafas, hizo la intervención de Salvador Fuentes muy crítica. “Hemos fracasado todos en la política hidráulica, es tercermundista”, decía para plantear un debate complicado en términos políticos pero en el que también coincidieron todos los presidentes de las diputaciones: el precio del agua, un coste actual que mucho más elevado de lo que abonan los ciudadanos en sus recibos. “¿Cuánto cuesta un metro cúbico de agua del grifo?, infinitamente superior a lo que se paga y no hay más que compararlo con lo que cuesta una botella de un litro en un supermercado”, apuntaba. Una de sus principales aportaciones fue la necesidad de priorizar las obras en los municipios, donde los alcaldes reclaman vistosas instalaciones deportivas “piscinas olímpicas o pistas de pádel”, mientras las infraestructuras hídricas están en mal estado, perdiendo agua.

Andalucía, diversa con problemas comunes

En la provincia de Cádiz hay 550 kilómetros de tuberías de agua en mal estado, según afirmó la presidenta del ente provincial, Almudena Martínez, y todo eso, además, teniendo en cuenta el importante polo industrial del Campo de Gibraltar que necesita de ese agua. “Perdemos entre tres y cuatro hectómetros cúbicos al año de agua por el mal estado de las tuberías”, explicaba la presidenta.

Y precisamente el agua para el uso turístico fue una de las referencias del presidente malagueño, Francisco Salado, quien no comparte, “respetando la decisión de los alcaldes”, la propuesta de abrir todas las duchas y los lavapiés en las playas de la Costa del Sol Occidental. “Debemos ahorrar agua ahora y prepararnos para cuando venga la sequía y hay que hacer un ejercicio pedagógico teniendo en cuenta precisamente que el turismo cada vez valora más los destinos sostenibles y ecológicos”.

A lo largo del debate entre los diferentes presidentes, que estuvo moderado por el director de Málaga Hoy, Antonio Méndez, anfitrión del Desayuno de Redacción, los presidentes mantuvieron un tono cordial de debate en un encuentro institucional donde pusieron los problemas de los ciudadanos encima de la mesa. “En las diputaciones nos llevamos muy bien, tenemos las mismas preocupaciones”, decía al final del encuentro el presidente onubense, David Toscano.

Uno de los asuntos que se puso sobre la mesa fue la situación real que viven los pueblos pequeños de Andalucía. Frente a los retos de la digitalización y los avances tecnológicos, el presidente de Granada, Francisco Rodríguez, recordaba que hay alcaldes que, cuando se va de vacaciones el operario de servicios municipales, tiene que ir a clorar el agua del pozo de abastecimiento o a encender los correspondientes interruptores para que funcionen las bombas que llevan el agua.

En un debate sobre agua no faltó una referencia a Doñana,en el foco de todas las miradas por la situación crítica de los humedales y el acuífero en los últimos meses. Desde la cercanía de la Diputación, David Toscano lo veía de otra manera: “Se ha criminalizado a los regantes de Doñana; parece que los agricultores son el diablo pero porque se trata de evitar que los frutos rojos lleguen a Europa, porque tienen una enorme calidad. Hay un gran acuerdo por Doñana y todos estamos trabajando para que no tenga la más mínima mácula”.

En el diálogo que mantuvieron, diálogo en el mejor sentido de la palabra, con intercambio de pareceres y respeto, los presidentes de las diputaciones celebraron la puesta en común, un diagnóstico similar, problemas parecidos y, lo mejor, bastante consenso a la hora de abordarlos.

“Somos el 112 de los pueblos, pero no sus cajeros”

La frase la pronunciaba el presidente de la Diputación de Almería, José Aureliano, “las diputaciones somos como el 112 de los pueblos”, afirmaba entre el asentimiento de todos sus homólogos durante el diálogo que han mantenido en Antequera. “Las diputaciones son la institución que garantiza las políticas de costura, las de cohesión y las que tratan de evitar la despoblación”, apuntaba el sevillano Javier Fernández. Y, en ese mismo sentido se pronunciaban el resto de presidentes provinciales defendiendo una gestión que entienden que es ágil, incluso más que las delegaciones territoriales de la Junta de Andalucía, y que consideran fundamental para vertebrar la comunidad autónoma. Desde Cádiz, Almudena Martínez explicaba que en su provincia hay miles de habitantes en entidades locales autónomas (ELA), “tienen muy limitados sus recursos, nosotros somos el pulmón de los municipios más pequeños”. Y a esto se suman los planes de empleo, de medio ambiente, el deporte, la cultura y formación. Y Salvador Fuentes, el presidente de la institución provincial de Córdoba, ponía el foco en la importancia que tiene el cobro de los tributos, “que de otra manera tendrían difícil cobrar pero que son vitales para los servicios públicos”. Pero también insistía en una idea que contó con la unanimidad de los presentes, “no somos los cajeros automáticos de los ayuntamientos”. Respetando la autonomía de los alcaldes, los presidentes abogaron por un uso más racional de los recursos públicos defendiendo también una gestión más responsable de los alcaldes, quienes deben reclamar ayuda económica mirando más allá de las próximas elecciones.




Almería: El Hospital Provincial de Almería opta al Premio Nacional Arquitectura

| mayo 15, 2025
  • El proyecto de los arquitectos de la Diputación Alfredo Garrido e Ignacio Bértiz ha sido seleccionado en la categoría de Edificación por la recuperación de esta joya patrimonial

 

La rehabilitación del antiguo Hospital Provincial de Santa María Magdalena y su adaptación con Museo del Realismo Español (Murec), se ha convertido en firme candidata al Premio Nacional Arquitectura 2025, tras ser seleccionado el proyecto de la Diputación Provincial, obra de los arquitectos Alfredo Garrido Ferrer e Ignacio Bértiz, por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

El magnífico trabajo desarrollado para recuperar una de las joyas patrimoniales de la capital almeriense –es el edificio civil más antiguo que conserva la ciudad–, ha pasado las primeras cribas y entra directo a competir en la categoría de Edificación con muchas posibilidades de entrar en la final del proceso dividido en fases y conseguir la prestigiosa escultura Toits.

“Los Premios Arquitectura distinguen el talento de nuestros profesionales y de quienes promueven la calidad arquitectónica, reconociendo propuestas creativas, innovadoras y comprometidas con el bien común. Proyectos que contribuyen a vertebrar los territorios y a asegurar el bienestar social e individual de todas las personas, independientemente del lugar en el que residen”, comenta la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, quien ha destacado la elevada participación que ha registrado la convocatoria.

Han sido de hecho 456 las propuestas presentadas que abarcan las distintas disciplinas de la Arquitectura, entrando en esta segunda fase las 201 obras escogidas por los Comités de Selección constituidos en los Colegios y los Consejos Autonómicos de Arquitectos.

El proyecto de los arquitectos almerienses forma parte de los 21 seleccionados por Andalucía, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases de los de los premios: universales, culturales y artísticos, profesionales y éticos, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión, así como a la rehabilitación, renovación y regeneración y a la permanencia.

De los 21 proyectos valorados por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, diez compiten en el ámbito de edificación, entre los que se encuentra el Hospital Provincial, cinco son trabajos de urbanismo, tres de divulgación, dos de interiorismo y uno de arquitecturas mínimas.

El parque de La Hoya, en la Bienal de Venecia

Fue Premio Arquitectura 2024 en la categoría de Sostenibilidad y los arquitectos (estudio Kauh), del parque Jardines Mediterráneos no han parado de recibir galardones, siendo uno de los proyectos protagonistas del Pabellón de España en la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia, como ejemplo de intervención en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad de vida.

Las propuestas seleccionadas abarcan las distintas disciplinas de la Arquitectura. Más de un centenar de candidaturas concurren a la categoría de edificación (123), y entran en la próxima tercera fas. A finales de mayo, se reunirá un jurado formado por arquitectos de reconocido prestigio para elegir las propuestas finalistas a los Premios Arquitectura 2025. Los proyectos ganadores se anunciarán, el próximo 3 de julio, en el transcurso de una ceremonia de gala en la que se hará entrega de la estatuilla, que ya el pasado año también tuvo acento almeriense al ser premiado el parque Jardines Mediterráneos (La Hoya), en la categoría de Sostenibilidad y Salud, no pudiendo alzarse con el Premio a la Permanencia el Museo Arqueológico de Almería, que llegó a competir en la final.




Cádiz: Gibraltar construirá una planta de residuos para reducir su dependencia de España tanto si hay tratado como si no

| mayo 15, 2025
  • Hasta ahora, más de 30.000 toneladas de basura doméstica pasan en camiones cada año a través de la Aduana de La Línea hasta el Complejo Medioambiental Sur de Europa

 

El Gobierno de Gibraltar ha firmado un acuerdo que califica de “histórico” con Recycle.gi, filial de Environment and Waste Management Services Limited (EWMS), para la construcción de una nueva planta de gestión de residuos que le permitiría reducir el volumen de basura que traslada a España en un tanto por ciento que no ha especificado. La planta se pondrá en marcha tanto si se cierra un tratado entre la UE y Reino Unido como si no.

Hasta ahora, los residuos que se generan en el Peñón son transportados hasta la planta de tratamiento del Complejo Medioambiental Sur de Europa, que depende de la empresa pública Arcgisa. Cada año, más de 30.000 toneladas de basura doméstica pasan en camiones a través de la Aduana de La Línea. Por este servicio Gibraltar pagaba en 2023 más de 1,2 millones de euros anuales a la Mancomunidad.

Siempre que se cumplan todos los requisitos de planificación y permisos medioambientales pertinentes, está previsto que la planta se construya por fases en Dobinson Way, Europa Advance Road. El centro de clasificación, recuperación y almacenamiento de materiales esté operativo a más tardar en 2026. El proyecto incluye una planta de generación de energía a partir de basura que producirá electricidad.

El Gobierno de Gibraltar explica en una nota de prensa que una parte fundamental de su planificación para el caso de que se llegue a un desenlace no negociado (No Negotiated Outcome, NNO) (de las negociaciones en curso entre el Reino Unido y la UE sobre un tratado para la relación futura con Gibraltar) ha sido la revisión de las prácticas actuales de gestión de residuos, “con el foco puesto en aumentar la autosuficiencia de Gibraltar en este ámbito de una manera que también sea la opción más rentable en caso de que se cierre dicho acuerdo”. Para ello, el Gobierno gibraltareño publicó en julio del año pasado un proceso de licitación (Expression of Interest, EOI) para la provisión de una Planta de Gestión de Residuos (Waste Management Facility, WMF) tanto en caso de NNO como de cierre de un tratado.

Tras la selección de Recycle.gi como licitador preferente, el Gobierno ha acordado con esta empresa las condiciones para las instalaciones.

El acuerdo explicado por el Gobierno incluye:

  1. Un centro de gestión de residuos de última generación: esta instalación, pionera en Gibraltar, revolucionará la eliminación, clasificación y reciclado de residuos mediante el uso de tecnología punta.
  2. Creación de 50 empleos locales: la planta ofrecerá diversas oportunidades de empleo, desde puestos directivos a otros especializados en los sectores de gestión de residuos y energías renovables.
  3. Generación de energía renovable a partir de residuos: la planta, que será híbrida, convertirá los residuos en energía, que se incorporará directamente a la red eléctrica local de Gibraltar, con lo que contribuirá a la sostenibilidad y la independencia energética. También se prevé la potencial producción de energía eólica.
  4. Liberación de recursos críticos: al gestionar los residuos de manera local, Gibraltar puede reducir su dependencia de procesadores de residuos externos, lo que recortará los costes y cargas logísticas.
  5. Ayudar a Gibraltar a cumplir sus objetivos medioambientales: la iniciativa impulsará significativamente las tasas de reciclaje y reducirá la contaminación, en consonancia con las directivas medioambientales locales y de la UE, así como con los compromisos de Gibraltar con el objetivo de cero emisiones netas de carbono.
  6. Seguimiento y control de las emisiones: los avanzados sistemas de filtración garantizarán que las emisiones cumplan las normas más estrictas de la UE.
  7. Beneficios económicos para Gibraltar: los ingresos compartidos procedentes de los residuos reciclados y reutilizados supondrán una nueva fuente de ingresos para el Gobierno, que se traducirá en ingresos para el contribuyente y beneficios para la economía local.
  8. Mayor autosuficiencia y seguridad de los servicios: la planta reducirá la dependencia de la exportación de residuos a España, lo que garantizará que no se interrumpirán los servicios y mitigará los riesgos tanto en caso de NNO como de Tratado. Incluso en este último caso, los costes de eliminación de residuos aumentarán y la normativa será más gravosa en la UE.

El ministro de Medio Ambiente, John Cortés, consideró que el acuerdo es “un hito emblemático y generacional que beneficiará a las personas, al medio ambiente y a la economía”. “Esta planta proporcionará a Gibraltar la capacidad de separación y clasificación de residuos necesaria para aumentar significativamente las tasas de reciclaje y recuperación, así como la capacidad de tratar los residuos restantes cuando sea necesario. Por lo tanto, reducirá al mínimo la cantidad de residuos municipales enviados al vertedero, algo que la Unión Europea desaconseja cada vez más en un esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, subrayó. Este “objetivo clave” también está “consagrado en la Estrategia de Cambio Climático, el Plan Medioambiental a 25 años y los compromisos de Cero Emisiones Netas de Carbono de Gibraltar”.

Por su parte, el ministro principal, Fabián Picardo, se confesó “encantado” de que este acuerdo no solo cumpla los compromisos del Gobierno, “sino que los supere”. “Es un ejemplo más de la forma global en que este Gobierno está actuando en favor de las personas, el empleo, la economía y el medio ambiente”, apostilló.

“El desarrollo de esta planta de gestión de residuos demuestra que nuestro extenso trabajo sobre resiliencia en caso de un NNO ha dado lugar a mejoras reales en nuestra forma de hacer las cosas, que beneficiarán a generaciones de gibraltareños, incluso aunque cerremos un tratado”, relató. “Mientras seguimos trabajando seriamente para alcanzar un acuerdo con la UE, continuamos encontrando soluciones nuevas e innovadoras a problemas complejos e históricos, que no solo nos beneficiarán localmente, sino que renovarán la forma en que Gibraltar interactúa con el contexto regional más amplio en el que vivimos y es percibido por él, en cualquier escenario”, concluyó.




Cádiz: Emasa tiene previsto hacer inversiones por medio millón de euros este 2025

| mayo 15, 2025
  • La empresa municipal de aparcamiento se marca el objetivo de arreglar por tercera vez en los últimos años las filtraciones en el aparcamiento del Campo del Sur y adquirir dos grúas

 

La empresa municipal de aparcamientos del Ayuntamiento de Cádiz, Emasa, tiene por delante una propuesta de inversiones, principalmente en los estacionamientos que explota en la ciudad, que alcanza el medio millón de euros a lo largo de este 2025.

Una de sus principales apuestas, que arrastra varios años de retraso, es el arreglo del aparcamiento del Campo del Sur. Una actuación llamativa por cuanto se trata de la tercera vez en poco más de una década que se anuncia un proyecto y unas obras para solucionar el problema de filtraciones que padece este estacionamiento. El propio proyecto elaborado para las obras que actualmente están en licitación recuerda cómo ya se actuó anteriormente en el año 2012 (cuando “no se acometieron los trabajos encaminados a solucionar el origen de las patologías que, mayormente, era la entrada de aguas pluviales por ausencia o deficiencia de impermeabilización de la cubierta”) y en 2018 (cuando se actuó “exclusivamente en la zona de cubierta coincidente con las vías de circulación de vehículos, dejándose sin ejecutar las zonas del forjado de cubierta coincidentes con los acerados, salvo allí donde existiesen juntas de dilatación”).

De ahí este nuevo proyecto que está en período de recepción de ofertas, hasta el próximo lunes 26 de mayo, y que permitirá desarrollar actuaciones tanto en el interior del aparcamiento como en los huecos de ventilación y en algunos puntos también del exterior. Todo ello en el plazo previsto de dos meses en los que el subterráneo seguirá abierto y funcionando, siendo por tanto compatibles los trabajos a realizar con la entrada y salida de vehículos.

Estas obras, que buscan reparar y reforzar elementos estructurales de hormigón armado, revisar y reparar sumideros y canaletas de drenaje de recogida de agua pluvial, reparar las juntas de dilatación y las paredes interiores, así como el pintado general del aparcamiento, junto a la actuación en sumideros exteriores, en algunos puntos del acerado del entorno del aparcamiento o en techos metálicos de las marquesinas de los accesos peatonales (al considerarse las vías por donde actualmente se siguen produciendo las filtraciones que tan deteriorado tienen el aparcamiento) tienen un coste presupuestado superior a los 160.000 euros (IVA incluido).

Actuaciones en otros aparcamientos

Al margen de la obra en el Campo del Sur, que ya está en fase de licitación, Emasa tiene también previsto mejorar la seguridad de los aparcamientos de la Glorieta Ana Orantes y de Cortadura mediante el cerramiento de los accesos peatonales, además de la implementación de un control de acceso y de un sistema de videovigilancia, en una inversión prevista de 20.000 euros en el aparcamiento Glorieta y 11.500 en Cortadura.

También en materia de seguridad se van a renovar algunas instalaciones de detección de incendios en esos dos subterráneos. En el de Cortadura se va a renovar todo el sistema de detección de incendios, por 11.500 euros; y en el Glorieta se van a renovar los detectores, pulsadores y sirenas, por 8.800 euros.

Además, en el subterráneo de Ana Orantes se va a implantar un sistema que permitirá controlar a través de telegestión determinadas instalaciones “sensibles”, como el bombeo de aguas procedentes del freático, la detección de incendios o el ascensor. Un sistema de monitorización remota que costará 6.500 euros. Y el de Cortadura va a ser pintado, con un coste de 15.000 euros.

Otras inversiones

Más allá de los aparcamientos subterráneos, Emasa tiene previsto a lo largo de este año la adquisición de dos vehículos grúa, que ya estaban previsto haber incorporado en 2024 pero cuyo proceso de licitación quedó desierto. Para ello, el precio previsto ha sido incrementado hasta los 188.000 euros, confiando en que ahora sí haya empresas interesadas en suministrar las grúas.

A este respecto, avanza la empresa municipal que en 2026 está prevista la adquisición de otros dos vehículos grúa, que vendrían a paliar la antigüedad de los actuales.

Además, se ha previsto la adquisición de cuatro parquímetros ante la previsión de que sigan incrementándose las zonas naranjas y verdes en otros barrios de extramuros, como parece a todas luces tras los últimos procedimientos llevados a cabo por las entidades vecinales y lo indicado por el gobierno municipal. Esos cuatro nuevos aparatos para la gestión de estas zonas naranjas tendrían un coste de 27.600 euros.

Y por último, se apunta a la adquisición de un vehículo eléctrico para las labores de control, precisamente, de las zonas de estacionamiento regulado, lo que se calcula en 35.000 euros.