Sin embargo, la llegada de la crisis del ladrillo frenó el proyecto, algo que Córdoba aprovechó en su oferta para hacerse con la BLET. “Al Ejército se le dijo: aquí está todo, en un sitio muy bien ubicado, porque está apoyado en la Autovía Madrid-Cádiz, a 18 kilómetros de Córdoba, por lo que también está alejado lo suficiente para poder hacer la industria que nos dé la gana”, ha comentado García de Viguera.
Sobre aquel proyecto, el doctor arquitecto tuvo que hacer, eso sí, “un encaje” para que cupiese el complejo militar del Ministerio de Defensa, dejando para la zona industrial propiamente dicha unas 55 hectáreas netas, quitando ya zonas verdes, viales y demás urbanización. “Vamos a ofrecer un suelo para que vengan empresas a Córdoba”, ha insistido García de Viguera, que ha recordado que al contrario que en el proyecto inicial, en La Rinconada “se van a poder instalar todas las industrias que vienen recogidas en el plan general, todas las generales”.
Un margen de maniobra amplísimo que se complementa con que también “va a haber uso terciario y se podrá colocar cualquier tipo de equipamiento, tanto que sea privado como público, ya sea social, educativo, deportivo, gasolineras, data center… lo que queramos, menos vivienda”. “Quiero decir que el abanico se ha abierto todo lo que se ha podido abarcar”, ha sentenciado el arquitecto.
Parcelas de 1.000 a 165.000 metros cuadrados
En la redacción del proyecto, además, recoge que la edificabilidad es “uno a uno, un metro de suelo un metro de techo”, si bien ha matizado que en el caso de las parcelas industriales de los polígonos “prácticamente carece de importancia” ese aspecto, más relevante en el residencial, porque las empresas “van a por superficie de parcelas”. Así, habrá parcelas desde 1.000 hasta 165.000 metros cuadrados, lo que permite “abrir el abanico” a todo tipo de compañías de logística, estén o no relacionadas con la Base Logística del Ejército de Tierra.
Luis García de Viguera ha explicado también que la altura máxima para las construcciones de la zona industrial se ha fijado en 35 metros, aunque “si luego tienen un poquito más, tendrán también un poquito de margen”. Esa altura no es casual, sino que viene marcada porque los carriles de los almacenes inteligentes, tipo Amazon, suele estar “entre 30 y 33 metros”, un tope este último que es el que el propio Ejército de Tierra ya comunicó que necesitaba para sus infraestructuras. “Lo que se pretende por parte de Córdoba es que por nosotros no va a ser, habrá muchas facilidades”, ha enfatizado.
La finalización, para finales de 2027 o inicios de 2028
Todo con el objetivo final de hacer “un polígono de primera categoría” que tendrá una inversión de unos 70-75 millones de euros en su urbanización, pues luego cada compañía tendrá que hacer frente a la suya, según las características de su construcción. Unos trabajos que está previsto que finalicen a finales de 2027 o principios de 2028, es decir, con un año de adelanto sobre las fechas que maneja Defensa para la Base Logística, según desveló el pasado lunes el coronel Miguel Hernando.
“La urbanización son siete u ocho proyectos, pero vamos a empezar por la licitación de la parte interior del polígono, las calles, que es lo que más tarda, entre dos años y medio y tres, que saldrá como mucho dentro un mes por alrededor de 30 millones”, ha comentado García de Viguera, que también ha marcado fecha de comienzo de las obras: el objetivo es arrancar antes de que concluya este 2025, en “octubre o noviembre como muy tarde, porque los movimientos de tierra hay que hacerlos cuando no llueve”.
Ese primer contrato, que saldrá a licitación antes del verano, debería estar adjudicado en un plazo de cuatro o cinco meses. Y el hecho de que sea el de la urbanización interior tiene como explicación el hecho de que el enlace con la autovía A-4 sigue bloqueado -Transportes debe dar luz a la ampliación de la vía a cuatro carriles y la construcción de dos grandes glorietas-, aunque se espera tener el visto bueno en poco tiempo.