1

Córdoba: Córdoba: La urbanización del polígono industrial de La Rinconada acabará para finales de 2027

  • Antes del verano saldrá a licitación el primero de los contratos para dar forma a la zona industrial, que tendrá unas 55 hectáreas netas tras una inversión de 70-75 millones de euros

 

Córdoba ha aprovechado la tercera y última jornada de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad para desvelar algunas de las claves del otro gran proyecto que acogerá La Rinconada, el polígono industrial adyacente a la Base Logística del Ejército de Tierra. Una zona industrial, de unas 55 hectáreas netas -la parcela, en la que la BLET ocupa otras 85, suma 200-, que contará con una inversión de unos 70-75 millones de euros y cuya urbanización comenzará antes de que finalice este 2025. Esa es al menos la previsión, pues el primero de los contratos saldrá a licitación en el plazo de un mes, en todo caso antes del verano.

El encargado de dar luz al plan urbanístico del polígono industrial que terminará de dar forma a La Rinconada ha sido el doctor arquitecto Luis García de Viguera, del estudio García de Viguera SLP. El redactor y director de la obra ha explicado que esa zona estaba ya hecha, con el plan parcial y el proyecto de urbanización aprobados en 2007-2008, cuando se dibujaba como uno de los cuatro grandes polos industriales que manejaba la Junta de Andalucía.

 




Granada: La senda litoral que transforma ya la Playa de Poniente estará lista en junio

  • La actuación cuenta con una inversión de 1,5 millones de euros y la alcaldesa de Motril resalta que este mandato las playas están siendo las protagonistas

«Este es el mandato de las playas», así lo afirmó ayer la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, que destacó que a día de hoy el principal potencial económico de la ciudad es el turismo y por eso es necesario apostar por mejorar las playas. La alcaldesa se refirió a la senda litoral, cuya obra marcha en tiempo y estará lista para el próximo mes de junio. Resaltó que esta actuación transformará la zona de la Playa de Poniente.

Motril está haciendo una apuesta decidida por convertirse en una ciudad cada vez más atractiva para sus residentes y visitantes. El proyecto de la senda, a su paso por el litoral motrileño, ofrece ya una imagen totalmente renovada de la zona. La revegetación, que se inició en abril, y la instalación de las pasarelas de madera en las últimas semanas, hacen realidad una obra en la que se llevaba trabajando desde hace mucho tiempo y cuyo objetivo final es unir la costa granadina a través de este paseo naturalizado.

En esta intervención se han invertido 1,5 millones de euros, una partida en la que se incluye la revegetación y la colocación de mobiliario. La senda por esta zona contará con una pasarela de madera de 1.880 metros cuadrados y la superficie total de actuación es de casi 7.000 metros cuadrados.

La ciudad quiere que esta playa se sume a las tres que ya tienen la distinción de bandera azul el próximo año

García Chamorro destacó que la obra se está desarrollando «en tiempo y forma» y recordó que en el pasado los motrileños veían «con envidia» las playas de Málaga, pero que ahora por fin este proyecto servirá para unir el litoral y dar un cambio «radical» a esta zona.

Se van a instalar más de 1.040 unidades de pasarelas, integradas con el entorno natural. Desde el Ayuntamiento motrileño resaltaron que este proyecto no solo viene a mejorar la experiencia de los ciudadanos en las playas, sino que también servirá como una barrera natural para proteger las infraestructuras y la propia línea de costa frente a posibles temporales.

La alcaldesa puso el acento en el trabajo conjunto que se está haciendo con otras administraciones. En este sentido, precisó que junto a la apuesta del equipo de Gobierno, con la participación de las áreas de área de Proyectos Estratégicos, Playas o Parques y Jardines, se ha contado con la colaboración de la Diputación. Indicó que la administración provincial es la que se encarga de financiar la parte de la senda para la unión entre Salobreña y las playas de Motril, mediante un puente mirador que, García Chamorro está convencida de que se convertirá en uno de los puntos más emblemáticos de la provincia.

El desarrollo este gran pulmón verde forma parte de un plan integral de actuación en las playas de Motril. En el caso de la Playa de Poniente, uno de los objetivos del Ayuntamiento de la capital de la Costa Tropical es intentar conseguir de cara al verano del año 2026 la bandera azul. Este verano contarán con esa distinción en Motril, las playas de Carchuna, Calahonda y Playa Granada, junto a otras diez zonas de costa de la provincia.




Granada: La patata de la integración del tren en Granada, en manos de Ayuntamiento y Junta

  • Ambas administraciones tienen que dar en los próximos días la aprobación a los pliegos del anteproyecto para que el Ministerio licite en junio o “como muy tarde” a principios de julio

 

Corre el turno y ahora le toca a Ayuntamiento de Granada y Junta de Andalucía. Ambas administraciones tendrán que dar en la próxima semana el “ok” al que se espera que sea el último borrador del pliego del anteproyecto para las obras de la integración del ferrocarril en Granada. Se espera que sea un mero trámite y que las dos aprueben el documento, según explican fuentes municipales a este diario, ya que, como ya se había anticipado en la anterior reunión de la mesa técnica, el Ministerio de Transportes había aceptado la práctica totalidad de las propuestas de la ciudad al esbozo presentado por el ministro Puente en septiembre, incluyendo las entradas y salidas soterradas al nuevo intercambiador de autobuses al estilo de las estación sur de Madrid, con salida directa a la Circunvalación GR-30 y la avenida Severo Ochoa. De esta manera, se mantienen los plazos y se espera que el Gobierno lance la licitación el mes que viene, o “como muy tarde”, a principios de julio.

La quinta mesa técnica de la integración del ferrocarril en Granada se ha desarrollado este martes en Madrid, en la sede del Ministerio de Transportes, que ha contado con la presencia física de representantes del Ayuntamiento de Granada, y de forma telemática junto a representantes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía. “Este encuentro supone un paso más dentro de la hoja de ruta acordada entre las tres administraciones para transformar de manera estructural el trazado ferroviario a su paso por la capital, mediante el soterramiento de las vías y la ejecución de la Variante de Moreda en el área metropolitana”, explica el Consistorio en una nota de prensa.

Soterrado, pero para autobuses

El proyecto del Ministerio de Transportes básicamente lo que hace es mantener la entrada del tren en superficie entre La Chana y Rosaleda, pero cubriendo la zona más próxima a las casas, mientras que garantiza la permeabilidad urbana a través de dos viaductos y un paso superior. La estación, mediante una solución arquitectónica, se mantiene en su ubicación pero reduce su impacto visual, bordeada por un gran parque. Asimismo, prevé que el canal de acceso sea una zona verde y diseña una estación de autobuses en el lado de los Paseillos Universitarios.

A este proyecto el Ayuntamiento de Granada sumó peticiones en la reuniones previas que tuvieran la premisa de la permeabilidad urbana mediante accesos soterrados, así como la creación de nuevas zonas verdes, la implantación de usos residenciales y hoteleros en el entorno de la estación, y la habilitación de un aparcamiento subterráneo en la calle Halcón. Asimismo, el Ayuntamiento apostaba por la conexión de la estación con el barrio de la Rosaleda y Severo Ochoa a través de una solución subterránea al estilo de las que hay en las grandes ciudades como en la estación sur de Madrid-Méndez Álvaro. También buscaba “el impulso de una red de cercanías que conecte con el Área Metropolitana Norte y el aeropuerto, y el desarrollo de la gran área logística de Mercagranada vinculada al Puerto de Motril”. Otro punto que estudiará el Gobierno será la reutilización de los antiguos talleres de Villarejo con fines públicos y la ampliación de corredores verdes también forman parte del modelo urbano defendido por el equipo de gobierno municipal.

En dos bloques

El proyecto se ha estructurado en dos grandes bloques: por un lado, la remodelación integral de la estación de trenes, y por otro, la integración del trazado ferroviario en los barrios de La Rosaleda, La Chana, Carretera de Málaga y Bobadilla Esta actuación permitirá coser zonas históricamente separadas por las vías y recuperar espacio urbano para el uso ciudadano. Además, este diseño se complementa con el avance del estudio informativo de la Variante de Moreda, una infraestructura clave que permitirá desviar el tráfico ferroviario de mercancías fuera del núcleo urbano, liberando espacio y mejorando las condiciones de vida en las áreas residenciales adyacentes.

El concejal de Urbanismo, Enrique Catalina ha mostrado su satisfacción y ha destacado sobre todo, tras la celebración de esta quinta mesa técnica de la integración que “el entendimiento entre todas las partes, Consejería, Adif y Ayuntamiento es muy positivo y muy productivo”, y ha añadido que “con los plazos que manejamos después de cinco reuniones, donde se han abordado muchos temas y se han analizado y valorado por parte del Ministerio, muchas aportaciones por parte de la Junta y del Ayuntamiento de manera favorable, mantenemos el objetivo de en junio licitar el anteproyecto de la integración del ferrocarril en la ciudad”. Enrique Catalina ha indicado que “este anteproyecto que va a ser global, incluye la estación y el canal de acceso y, además, nos dará las pautas y el alcance de la actuación con la que podremos firmar un convenio entre Administraciones para poder ejecutar la obra en el futuro”.




Jaén: El proyecto para el nuevo parque multiaventura de Jaén estará “en cuestión de días”

  • Se ubicará en el Neveral, tendrá una extensión de entre una y tres hectáreas y un presupuesto de 210.000 euros con cargo al Plan Turístico de Grandes Ciudades

 

El entorno del Neveral, un pulmón verde junto a Jaén capital, contará en aproximadamente un año con un nuevo parque multiaventura. Es la previsión de plazos que hacen en el Ayuntamiento de Jaén, una vez que el proyecto que está redactando un ingeniero en la zona debe estar acabado “en cuestión de días”.

Es lo que afirman fuentes municipales a Jaén Hoy, agregando que en el informe que presentará el ingeniero Francisco Javier Rosa se incluirá el trazado del parque, el recorrido que seguirá, planes de seguridad y alternativas a aquellos árboles que, por su estado, no puedan ser empleados; pero también incluirá el proyecto para la construcción de la base y la instalación de las estructuras similares a otras que se puedan ver en sitios para practicar arborismo.

El proyecto, que debe estar presentado antes de que acabe el mes de mayo, está valorando una extensión de entre una y tres hectáreas, contiguas a la zona de merenderos y parque infantil que hay ya en este pinar jiennense. Además también se recuperará el quiosco que hay en el lugar y que se encuentra en un estado ruinoso y vandalizado.

Una vez que el ingeniero presente su trabajo, este será revisado por técnicos municipales y de la Diputación Provincial para posteriormente ser registrado e iniciar así el proceso de licitación. Los tiempos que se manejan en Turismo pasan por tener adjudicada a la ejecución de este proyecto antes de que acabe 2025 y estiman que esta ejecución no tardará más de medio año, por lo que este parque debería estar inaugurado antes del verano de 2026, aunque el plazo máximo cumple en 2027.

La redacción de este proyecto se está llevando a cabo gracias a un contrato menor de 8.470 euros, pero el presupuesto total para esta nueva infraestructura es de 210.000 euros. Se hará con cargo al Plan Turístico de Grandes Ciudad, financiado al 50 por ciento entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén, aunque la parte consistorial la pondrá sobre la mesa la Diputación Provincial de Jaén a través del Plan de Apoyo a Municipios.

Plan Turístico de Grandes Ciudades

Cabe recordar que hace cinco años (diciembre de 2020) que la ciudad de Jaén supo que se iba a invertir medio millón de euros para romper la estacionalidad de su turismo, para que hubiera más pernoctaciones y que se ampliara la oferta a los turistas que visitan la capital. Un lustro y cuatro ampliaciones de plazo después (a priori tendría que haber estado todo ejecutado en diciembre de 2024), las actuaciones relativas al Plan Turístico de Grandes Ciudades están al 58 por ciento de su ejecución.

Hablamos de una inversión financiada a partes iguales por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén y que contemplaba actuaciones como la construcción de la vía ferrata de la Fuente de la Peña (ya inaugurada) y la instalación de un parque multiaventura en El Neveral. Incluso la reapertura del proyecto del parque acuático estuvo sobre la mesa

Fuentes de la Delegación de Turismo explicaron a Jaén Hoy que desde la administración autonómica han mostrado “máxima flexibilidad” con respecto a este proyecto que es “abierto”. Así accedieron a una ampliación de plazo en noviembre de 2022, con José Manuel Higueras al frente de la Concejalía (PSOE); otra en junio de 2023, con la entrada de Jaén Merece Más y el PP en el gobierno de la ciudad; otra en mayo de 2024, cuando según fuentes municipales consultadas por Jaén Hoy era Mónica Moreno (PP) la que se hizo cargo de la ejecución del plan; y una cuarta en diciembre del pasado año, con María Espejo al cargo, ante la que la Junta, para dar todo el margen posible al Consistorio, fechó la ejecución final en septiembre del año 2027.




Málaga: Málaga: El plan de Málaga para aumentar la construcción de VPO ya tiene vía libre

  • El Ayuntamiento de Málaga ya tiene vía libre para activar su estrategia urbanística con el objetivo de aumentar la construcción de VPO. Se prevé facilitar el desarrollo de unas 1.400 viviendas.

 

La estrategia diseñada por el Ayuntamiento de Málaga para incrementar su actual oferta de vivienda de protección oficial (VPO) tiene ya el camino expedito. Después de que el Pleno aprobase a finales del pasado mes de marzo las principales medidas urgentes, las mismas cobran ya firmeza tras la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El paso adelante dado por el Consistorio, acogiéndose para ello en el decreto andaluz, permitirá, según las previsiones municipales, poder poner en carga suelos y desarrollos para unas 1.400 viviendas a precio asequible.

 

 

La estrategia diseñada por el Ayuntamiento de Málaga para incrementar su actual oferta de vivienda de protección oficial (VPO) tiene ya el camino expedito. Después de que el Pleno aprobase a finales del pasado mes de marzo las principales medidas urgentes, las mismas cobran ya firmeza tras la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El paso adelante dado por el Consistorio, acogiéndose para ello en el decreto andaluz, permitirá, según las previsiones municipales, poder poner en carga suelos y desarrollos para unas 1.400 viviendas a precio asequible.

 

Para lograr este objetivo, el plan municipal recoge una serie de iniciativas:

  • Autorizar en parcelas y edificios calificados de productivo empresarial (oficinas) o de hospedaje como uso alternativo el residencial de vivienda protegida.
  • Autorizar como uso alternativo residencial de vivienda protegida en parcelas calificadas de equipamiento comunitario privado que no tengan un destino específico o que estén calificadas con el uso genérico de servicios de interés público y social.

  • Autorizar el incremento de un 20% de la densidad de viviendas en parcelas y edificios existentes en todo el suelo urbano existente, calificado con el uso residencial de vivienda libre, siempre que el edificio resultante se destine en su totalidad a viviendas sujetas a algún régimen de protección. La edificabilidad podrá incrementarse en el porcentaje necesario siempre que no se supere el aprovechamiento urbanístico de la parcela.

  • Autorizar el incremento en un 20% de la densidad de viviendas y en un 10% de la edificabilidad en parcelas sin edificar destinadas a vivienda protegida en todo el suelo urbano.

La previsión del equipo de gobierno es la de implementar estas medidas en dos fases: una de forma inmediata en los solares o parcelas vacantes del suelo urbano o urbanizable que se encuentren en estado de transformación urbanística con proyecto de urbanización aprobado y en fase de ejecución material de ésta; y una fase posterior que se trata de los suelos urbanos o urbanizables, pendiente de su transformación urbanística pero con planeamiento pormenorizado aprobado y que pasaría a transformarse a lo largo de 2025.

 

 

La estrategia diseñada por el Ayuntamiento de Málaga para incrementar su actual oferta de vivienda de protección oficial (VPO) tiene ya el camino expedito. Después de que el Pleno aprobase a finales del pasado mes de marzo las principales medidas urgentes, las mismas cobran ya firmeza tras la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El paso adelante dado por el Consistorio, acogiéndose para ello en el decreto andaluz, permitirá, según las previsiones municipales, poder poner en carga suelos y desarrollos para unas 1.400 viviendas a precio asequible.

 

Para lograr este objetivo, el plan municipal recoge una serie de iniciativas:

  • Autorizar en parcelas y edificios calificados de productivo empresarial (oficinas) o de hospedaje como uso alternativo el residencial de vivienda protegida.
  • Autorizar como uso alternativo residencial de vivienda protegida en parcelas calificadas de equipamiento comunitario privado que no tengan un destino específico o que estén calificadas con el uso genérico de servicios de interés público y social.

  • Autorizar el incremento de un 20% de la densidad de viviendas en parcelas y edificios existentes en todo el suelo urbano existente, calificado con el uso residencial de vivienda libre, siempre que el edificio resultante se destine en su totalidad a viviendas sujetas a algún régimen de protección. La edificabilidad podrá incrementarse en el porcentaje necesario siempre que no se supere el aprovechamiento urbanístico de la parcela.

     

  • Autorizar el incremento en un 20% de la densidad de viviendas y en un 10% de la edificabilidad en parcelas sin edificar destinadas a vivienda protegida en todo el suelo urbano.

La previsión del equipo de gobierno es la de implementar estas medidas en dos fases: una de forma inmediata en los solares o parcelas vacantes del suelo urbano o urbanizable que se encuentren en estado de transformación urbanística con proyecto de urbanización aprobado y en fase de ejecución material de ésta; y una fase posterior que se trata de los suelos urbanos o urbanizables, pendiente de su transformación urbanística pero con planeamiento pormenorizado aprobado y que pasaría a transformarse a lo largo de 2025.

Por otro lado, el Pleno de marzo también aprobó establecer un plazo máximo de dos años, desde la publicación del acuerdo plenario, para solicitar la licencia de obras y un plazo de tres años para su ejecución desde el otorgamiento de la licencia.

Estas medidas serán aplicables en un total de 11 promociones de viviendas protegidas públicas, privadas y a través de la fórmula público-privada en suelos urbanos que están en transformación. Así, gracias a la aplicación de las medidas de este decreto se podrán construir 414 viviendas protegidas más que las previstas de forma inicial.

Siguientes fases

El Ayuntamiento de Málaga, a través de las Áreas de Urbanismo y Vivienda, está trabajando en la futura aplicación del resto de medidas que incluye el Decreto que se concreta, en primer lugar, en suelos que se encuentran en grado de transformación sin la urbanización en ejecución, como son Soliva Oeste, Buenavista o Lagar de Oliveros que suman 5.114 viviendas protegidas.

Todos ellos podrán aumentar un 20% el número de viviendas protegidas y un 10% la superficie construible asignada en el Plan General (PGOU), lo que sumarían 1.023 viviendas protegidas más de las previstas en el PGOU.

 

 

La estrategia diseñada por el Ayuntamiento de Málaga para incrementar su actual oferta de vivienda de protección oficial (VPO) tiene ya el camino expedito. Después de que el Pleno aprobase a finales del pasado mes de marzo las principales medidas urgentes, las mismas cobran ya firmeza tras la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El paso adelante dado por el Consistorio, acogiéndose para ello en el decreto andaluz, permitirá, según las previsiones municipales, poder poner en carga suelos y desarrollos para unas 1.400 viviendas a precio asequible.

 

Para lograr este objetivo, el plan municipal recoge una serie de iniciativas:

  • Autorizar en parcelas y edificios calificados de productivo empresarial (oficinas) o de hospedaje como uso alternativo el residencial de vivienda protegida.
  • Autorizar como uso alternativo residencial de vivienda protegida en parcelas calificadas de equipamiento comunitario privado que no tengan un destino específico o que estén calificadas con el uso genérico de servicios de interés público y social.

  • Autorizar el incremento de un 20% de la densidad de viviendas en parcelas y edificios existentes en todo el suelo urbano existente, calificado con el uso residencial de vivienda libre, siempre que el edificio resultante se destine en su totalidad a viviendas sujetas a algún régimen de protección. La edificabilidad podrá incrementarse en el porcentaje necesario siempre que no se supere el aprovechamiento urbanístico de la parcela.

     

  • Autorizar el incremento en un 20% de la densidad de viviendas y en un 10% de la edificabilidad en parcelas sin edificar destinadas a vivienda protegida en todo el suelo urbano.

La previsión del equipo de gobierno es la de implementar estas medidas en dos fases: una de forma inmediata en los solares o parcelas vacantes del suelo urbano o urbanizable que se encuentren en estado de transformación urbanística con proyecto de urbanización aprobado y en fase de ejecución material de ésta; y una fase posterior que se trata de los suelos urbanos o urbanizables, pendiente de su transformación urbanística pero con planeamiento pormenorizado aprobado y que pasaría a transformarse a lo largo de 2025.

Contenido Patrocinado

 
 
 

Invertir 250€ con IA podría generar un segundo ingreso

Invertir 250€ con IA podría generar un segundo ingresodigiteamagency.com

Por otro lado, el Pleno de marzo también aprobó establecer un plazo máximo de dos años, desde la publicación del acuerdo plenario, para solicitar la licencia de obras y un plazo de tres años para su ejecución desde el otorgamiento de la licencia.

Estas medidas serán aplicables en un total de 11 promociones de viviendas protegidas públicas, privadas y a través de la fórmula público-privada en suelos urbanos que están en transformación. Así, gracias a la aplicación de las medidas de este decreto se podrán construir 414 viviendas protegidas más que las previstas de forma inicial.

Siguientes fases

El Ayuntamiento de Málaga, a través de las Áreas de Urbanismo y Vivienda, está trabajando en la futura aplicación del resto de medidas que incluye el Decreto que se concreta, en primer lugar, en suelos que se encuentran en grado de transformación sin la urbanización en ejecución, como son Soliva Oeste, Buenavista o Lagar de Oliveros que suman 5.114 viviendas protegidas.

Todos ellos podrán aumentar un 20% el número de viviendas protegidas y un 10% la superficie construible asignada en el Plan General (PGOU), lo que sumarían 1.023 viviendas protegidas más de las previstas en el PGOU.

De igual forma, se trabaja en el estudio y en el inventario de aquellos suelos públicos con uso dotacional en los que podría autorizarse el uso para promover vivienda y alojamientos protegidos en régimen de alquiler.

Y por último, se solicitará incluir determinados trámites de desarrollo de determinados sectores como Soliva Oeste, Lagar de Oliveros o el SUS CA17 Campanillas (Vega Los Martínez) en la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla inicia obras de reasfaltado en cuatro distritos

  • Los trabajos se centrarán en Nervión, San Pablo-Santa Justa, Cerro-Amate y Norte

 

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, acometerá obras de reasfaltado en viarios de tres distritos de la ciudad, concretamente en los de Nervión, San Pablo-Santa Justa, Cerro-Amate y Norte con una inversión de 276.194 euros.

El delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, ha señalado que “continuamos nuestra hoja de ruta mejorando los viarios de Sevilla poniendo solución al deterioro del pavimento que en la mayoría de los casos presenta numerosas fisuras, roturas y cuarteamientos para que así dejen de suponer un riesgo para los vehículos y sus conductores”, señala el Consistorio en una nota de prensa.

La calle Estrella Polar, en el barrio de Pino Montano, será una de las vías que serán repavimentadas en los próximos días. Estas obras de mejora se realizarán entre este miércoles y jueves, días en los que se procederá al fresado, asfaltado y posterior pintado. Estos trabajos quedarán finalizados el domingo día 18.

A partir de la tercera semana de mayo se arreglará también la calzada de la Avenida de los Gavilanes, en Amate; concretamente esta actuación se llevará a cabo desde el domingo 18 y hasta el martes 20. El martes será cuando den comienzo los trabajos en la calle Pablo de Rojas y Alonso Martínez, del distrito San Pablo-Santa Justa, que culminarán el miércoles día 21.

El edil ha señalado también que “en un par de semanas las calzadas de estas cuatro calles contarán con asfalto de primera calidad que servirán para continuar con la puesta a punto de los viarios de la ciudad y dotar a los sevillanos de unas vías seguras”.

Con motivo de estas actuaciones se realizarán cortes de tráfico en horario nocturno para interferir lo menos posible en el día a día de vecinos y establecimientos. Los tramos horarios en los que se llevarán a cabo los cortes de tráfico serán los siguientes: En la calle Estrella Polar, miércoles, jueves y domingo, de 21 a 6 horas.

En la avenida de los Gavilanes, desde el domingo 18 hasta el martes 20 de mayo, entre las 23 y las 7 horas.

Por último, en la calle Pablo de Rojas y en Alonso Martínez, martes 20 y miércoles 21 de mayo, de 21 a 6 horas, tal como detalla el Ayuntamiento en su nota de prensa.