1

Sevilla: El Museo Arqueológico de Sevilla recibirá 3,5 millones de euros más para su reforma

  • El Gobierno ha aprobado un modificado del proyecto que fue adjudicado por 25 millones de euros

 

El Museo Arqueológico de Sevilla, ubicado desde 1946 en el emblemático pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929, recibirá un incremento de 3,5 millones de euros para su proyecto de reforma y modernización. Así lo ha aprobado recientemente el Consejo de Ministros, que ha autorizado un aumento en los límites de gasto de su programación de inversiones en materia de museos.

Este modificado, que se divide en las anualidades de 2025 y 2026, se suma a los 25 millones de euros por los que fueron adjudicadas las obras a la constructora Ferrovial en noviembre de 2023. El proyecto busca rehabilitar y modernizar este edificio neorrenacentista obra del arquitecto sevillano Aníbal González, que permanece cerrado desde enero de 2020 para permitir su reforma integral.

Además del incremento en el contrato de obras, también se ha aprobado un aumento de 198.428,38 euros para el servicio de dirección facultativa vinculado a la reforma, que se repartirá entre 2025 y 2026.

Un proyecto con casi tres lustros de recorrido

La idea de rehabilitar y modernizar el Museo Arqueológico de Sevilla se remonta a 2010, cuando se resolvió el concurso de ideas para el diseño de la actuación. La propuesta ganadora, del arquitecto hispalense Guillermo Vázquez Consuegra, implicaba inicialmente un coste de unos 36 millones de euros.

Sin embargo, el proyecto no llegó a materializarse en los años siguientes y, en 2019, se encargó al mismo arquitecto una modificación del diseño que redujo el presupuesto hasta los 20,7 millones de euros. Finalmente, en junio de 2023, el Ministerio de Cultura licitó el contrato de obras por un importe máximo de 22 millones de euros, sin incluir impuestos.

Incorporación de los grandes descubrimientos arqueológicos de Sevilla

Según la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, el nuevo proyecto básico responde al reto de incorporar al museo los grandes descubrimientos arqueológicos realizados en los últimos años en la ciudad. Entre ellos destacan el tesoro de 19 ánforas cargadas de monedas de bronce de época romana hallado en 2016 en el parque del Zaudín de Tomares, o los avances en la investigación del impresionante tholos prehistórico de Montelirio, situado en Castilleja de Guzmán.

Además, la reforma alcanzará también a las colecciones del museo, que serán puestas al día en materia de restauración, incorporando las últimas tecnologías no invasivas de la mano de instituciones y organismos científicos del máximo nivel.

El traslado de las más de 700.000 piezas del museo

Tras el cierre del Museo Arqueológico de Sevilla en enero de 2020, comenzó el traslado por parte de la Consjería de Cultura de la Junta de Andalucía de las más de 700.000 piezas que componen su colección hasta las naves del Centro Logístico del Patrimonio Cultural de Andalucía, situado en La Rinconada. Allí permanecerán custodiadas hasta que finalice la reforma integral del emblemático pabellón de la Plaza de América.

¿Cuándo reabrirá sus puertas el Museo Arqueológico de Sevilla?

Aunque aún no hay una fecha concreta para la reapertura del museo, se estima que las obras de rehabilitación y modernización podrían prolongarse hasta 2026, teniendo en cuenta el incremento presupuestario aprobado por el Gobierno y el reparto de las anualidades. Una vez concluida la reforma, el Museo Arqueológico de Sevilla volverá a abrir sus puertas al público, ofreciendo una experiencia renovada y adaptada a los nuevos tiempos, que pondrá en valor los extraordinarios hallazgos arqueológicos de la capital andaluza.




El Gobierno trocea en seis lotes el megacontrato de 1.961 millones para obras municipales de la dana

  • La empresa estatal Tragsa licita el acuerdo marco para elegir contratistas y ayudar a los ayuntamientos a desatascar expedientes

El Gobierno ha troceado en seis lotes el megacontrato de 1.961 millones de euros (IVA incluido) destinado a la ejecución de obras municipales en infraestructuras y equipamientos afectados por la trágica riada que asoló parte de la provincia de Valencia el 29 de octubre del año pasado. La empresa estatal Tragsa ha publicado la memoria justificativa del acuerdo marco para la contratación de los trabajos de reparación de daños en bienes que son titularidad de ayuntamientos después de que el Ejecutivo transfiriese a las arcas locales los más de 1.700 millones de euros que han calculado como coste de recuperación de todas esas infraestructuras.

 

La factura de las obras será asumida íntegramente con cargo al Tesoro Público, pero los ayuntamientos están encontrando mucha dificultad para tramitar los expedientes porque no disponen de recursos administrativos ni personal suficiente para sacarlos adelante. La magnitud del destrozo desborda sus capacidades. Esta es la razón por la que el Gobierno ha puesto a disposición de los municipios la estructura de Tragsa. Habrá que ver si es suficiente para acelerar unas obras que los ciudadanos de estas zonas ya vienen reclamando, pero por el momento la empresa estatal ha iniciado un proceso de licitación para adjudicar por procedimiento abierto un total de seis lotes temáticos de obras a los que podrán ir acogiéndose los proyectos municipales.

Tragsa justifica el recurso al sistema de Acuerdo Marco para lograr “una disminución sustancial de los plazos de la contratación pública, ofreciendo así una respuesta ágil, eficaz y ordenada conforme a la Ley en la satisfacción de las necesidades que se presenten”. “Con el Acuerdo Marco se evita la preparación, tramitación, adjudicación y formalización de reiterados y repetitivos contratos durante un periodo de tiempo, racionalizando la gestión de este tipo de contratación”, señala la mercantil pública en la memoria justificativa. El objeto de la contratación se corresponde con las necesidades de cada fase de obra, con una duración total de 3 años, y que no puedan ser atendidos por los medios propios de Tragsa.

Según los datos que maneja el Ministerio de Política Territorial a partir de los informes sobre daños que han remitido los ayuntamientos, la previsión es realizar cerca de 500 actuaciones, entre las que se encuentran 100 centros administrativos, 45 escuelas infantiles, 58 bibliotecas, 55 polideportivos, 40 centros de día o 16 mercados y lonjas, que “serán reconstruidos con criterios de resiliencia estructural (con mejoras técnicas o incluso relocalizaciones de las instalaciones) para hacer frente a futuros eventos de emergencia climática”.

 

El presupuesto base de licitación se ha calculado en 1.621 millones de euros, al que añade 340,4 millones de euros de IVA. El lote con mayor dotación de crédito es el de reparación de edificios e instalaciones públicas, con 620 millones de euros asignados. La dana ha arrasado polideportivos, bibliotecas, teatros y otros edificios municipales. En Paiporta, una de las localidades más afectadas, estas infraestructuras públicas están ahora cerradas y precintadas a la espera de su recuperación. Los precintos son visibles y ocurre igual en otras poblaciones de la dana. Están previstas actuaciones en 370 instalaciones, a las que habrá que sumar las obras en la red viaria.

Solo la factura de Paiporta se estima que superará los 200 millones de euros. El Ayuntamiento de Valencia ha trasladado también una estimación de costes de más de 140 millones.

La restauración de las redes de alcantarillado y depuración de aguas residuales es el segundo lote de obras en el conjunto de municipios afectados que consumirá mayores recursos (572 millones). El lote relativo a pavimentación de vías urbanas y accesos a núcleos de población tiene un presupuesto base de licitación de 500 millones, mientras que las infraestructuras de potabilización de agua y abastecimiento se licitan con un presupuesto de 72 millones. El acuerdo marco asigna 57,3 millones a alumbrado público y 17 millones a infraestructuras y equipamientos para la gestión de residuos sólidos urbanos.

Todos los lotes incluyen una modificación del 20% que Tragsa justifica en que “se desconoce a la fecha la cantidad y alcance de los trabajos a realizar en detalle”, a la espera de elaborar los proyectos en colaboración con los ayuntamientos.

Oferta económica: 40 puntos

No obstante, el precio no será el aspecto más valorado a la hora de seleccionar a los contratistas. Las ofertas económicas de los contratistas interesados en participar podrán recibir hasta un máximo de 40 puntos en los criterios de adjudicación. Los otros 60 puntos, hasta un tope de 100, se asignarán en función de “criterios objetivos evaluables”: la mejora de medios humanos (hasta 30 puntos) y la de medios materiales (otros 30 puntos). La ampliación de la garantía o mantenimiento de la obra realizada también podrá baremarse hasta en 30 puntos, al igual que la mejora en la calidad de los materiales empleados (10 puntos).

El secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, señaló que, con este acuerdo, “se cumple el compromiso adquirido por el ministro Ángel Víctor Torres el pasado marzo en Torrent, con el que se pretende agilizar los trámites y facilitar al máximo la recuperación de las zonas dañadas por la DANA”. El Gobierno de España pretende “dotar de los instrumentos necesarios a los alcaldes y alcaldesas afectadas, que podrán valerse de la empresa pública Tragsa para ejecutar las obras y así devolver lo antes posible la normalidad a estos municipios”, concluyó España.

Aunque no participan en la financiación, que cubre al 100% el Gobierno central, la Generalitat valenciana y la Diputación de Valencia también han creado una comisión mixta con la que aseguran que proporcionarán medios humanos a los ayuntamientos para poder preparar y tramitar los proyectos de obras.

 



Almería: Las obras de la tubería de La Pipa de Almería alcanzan su ecuador

  • Con una inversión de 1,2 millones, permitirán el desarrollo de una de las zonas en expansión de la capital

 

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha comprobado la evolución de los trabajos que se están llevando a cabo en la avenida Torrecárdenas con motivo del desvío de tuberías de entrada y desagüe en el depósito de Pipa Alta. “Una actuación de gran envergadura para canalizar esta tubería de suministro, abastecimiento y recogida de pluviales por la vía pública que va a permitir que la ciudad pueda seguir desarrollándose en una de las zonas de expansión”, ha valorado.

Acompañada por el concejal de Agua, Zonas Verdes y Agricultura, Juan José Segura, así como por responsables de la empresa adjudicataria, ‘Nila S. A.’, la regidora ha destacado “el buen avance” de unos trabajos “que han supuesto una importante inversión, de casi 1,2 millones de euros, de los cuales 588.814,23 euros están presupuestados este 2025”. Las obras actualmente ya superan el 52% de grado de ejecución.

En concreto, se están renovando 921,20 metros de tubería de Fundición Dúctil y 374,78 metros de tubería de PVC con el objetivo de eliminar las tuberías que discurren por las parcelas edificables situadas al este de la Avenida de Torrecárdenas y, a norte y sur de la calle Ciudad de Buenos Aires, resituándolas en dichas calles y a través de la parcela propiedad municipal, de forma que las parcelas por las que actualmente discurren queden despejadas de servidumbres, dando así cumplimiento a los convenios suscritos para el desarrollo urbanístico del sector SUO-MNO-05 del vigente Plan General de Ordenación Urbana.

La alcaldesa ha valorado “la determinación” con la que han trabajado los técnicos municipales y todo el personal implicado “en resolver y ejecutar una obra bastante compleja y muy necesaria para la ciudad”

En las próximos días se va a llevar a cabo una perforación horizontal de 800 mm de diámetro por cuyo interior se pueda introducir la tubería de desagüe del Depósito de la Pipa Alta así como el resto de trabajos previstos en la avenida de Torrecárdenas hasta su conexión con el depósito de Pipa Alta.

Tal y como recoge el proyecto, en la tubería de impulsión es necesario colocar cuatro codos, con sus anclajes de hormigón correspondientes, en los cambios de alineaciones para asegurar su buen funcionamiento mecánico. La tubería de desagüe esta dotada de 9 pozos de registro para resolver los cambios de alineación y la distancia máxima entra los mismos (50 m).




Cádiz. Tarifa: Tarifa conecta con el futuro: la APBA licita la red eléctrica que permitirá apagar los motores de los ferris en el puerto

  • La instalación subterránea de media tensión es clave para impulsar la descarbonización del transporte marítimo y preparar la conexión con los fast ferries eléctricos que unirán España y Marruecos a partir de 2027

La descarbonización del transporte marítimo da un paso firme en el Estrecho de Gibraltar. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha sacado a licitación la ejecución de la red subterránea de media tensión que permitirá alimentar con energía eléctrica a los buques atracados en el puerto de Tarifa, una obra esencial para la implantación del sistema OPS (OnShore Power Supply) en esta terminal y la transición hacia un modelo más sostenible.

La actuación, con una inversión prevista de 142.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, forma parte de un proyecto más amplio financiado por los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR) NextGenerationEU, centrado en mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética en los puertos españoles.




Cádiz. Chipiona: La Junta adjudica por 3,7 millones de euros la construcción de un nuevo edificio de Primaria en Chipiona

  • La obra permitirá unificar Infantil y Primaria en el CEIP Los Argonautas, con una capacidad total de 225 puestos escolares
  • El nuevo inmueble contará con aulas, gimnasio, biblioteca, comedor y una pista polideportiva en un espacio de más de 1.500 m²

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado las obras de construcción de un nuevo edificio de Primaria en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Los Argonautas de Chipiona. La empresa Oreco Balgon, S.A. será la encargada de ejecutar los trabajos, que cuentan con un presupuesto de 3.700.962,70 euros y un plazo de ejecución de diez meses.

La actuación contempla la edificación de un nuevo inmueble con 150 plazas para el alumnado de Primaria, reemplazando las instalaciones actuales situadas en otra parcela del municipio. El nuevo edificio se construirá en el mismo terreno donde se encuentra la sede de Infantil, lo que permitirá unificar todas las etapas educativas en un único espacio. El centro pasará a tener una tipología C1, con una capacidad total de 225 puestos escolares.

El proyecto incluye una superficie construida de 1.588,90 metros cuadrados, distribuida en diferentes áreas. En la zona docente se habilitarán seis aulas de Primaria, dos aulas de pequeño grupo y un aula específica de educación especial con aseo adaptado. Además, el edificio contará con una biblioteca, un gimnasio con vestuarios, una sala de usos múltiples y una sala de recursos, junto con núcleos de aseos para el alumnado.

Las instalaciones también dispondrán de un comedor y cocina, almacén, aseos y vestuarios para uso no docente, así como cuartos de instalaciones y limpieza. En el exterior se construirán un porche cubierto, una pista polideportiva, una zona de juegos, un espacio ajardinado y un estacionamiento para el profesorado.

Esta actuación se integra en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que gestiona la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con cofinanciación europea a través del Programa de Andalucía FEDER 2021-2027.




Cádiz. Chipiona: Arrancan las obras para el nuevo Punto Limpio que la Junta abrirá en Chipiona

  • La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, visita el comienzo de los trabajos en la Urbanización Costa Ballena
  • La actuación se enmarca en el Plan de Puntos Limpios de Andalucía, dotado con 7 millones de euros para la creación de 12 instalaciones en la comunidad

 

La Junta de Andalucía inicia desde este martes las obras para construir el nuevo punto limpio de Chipiona, que se ubicará en la zona de Costa Ballena, donde invertirán un total de 483.191,96 euros. La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, visitó los trabajos iniciales en los que se está preparando el terreno de una superficie de 3.375 metros cuadrados. Además, informó de un plazo de ejecución de la misma de cuatro meses.

El proyecto se enmarca dentro del Plan de Puntos Limpios de Andalucía, una estrategia que se remonta al 2023 por la que se construirán hasta 12 instalaciones de esta índole en diferentes puntos de la comunidad. Además de Chipiona, ya han sido adjudicadas las obras en Camas, Mairena del Aljarafe y Bormujos, en Sevilla, así como en Mengíbar, en Jaén. En total, se trata de una inversión de 7 millones de euros que se cofinancia con los fondos europeos del programa FEADER.

Además de la consejera, el alcalde de la localidad chipioneros, Luis Mario Aparcero, así como la delegada del Gobierno en Cádiz, Mercedes Colombo, y otros representantes, destacaron la colaboración institucional que existe entre el Ayuntamiento de Chipiona, que ha ofrecido los terrenos para la construcción del punto limpio, y el Gobierno andaluz, encargado de la ejecución de esta infraestructura.

García subrayó el compromiso del Ejecutivo autonómico con el desarrollo de infraestructuras que promuevan un modelo de gestión de residuos más responsable y sostenible. En esta línea, recordó que el Plan Integral de Residuos de Andalucía 2030 (PIRec 2030) establece como objetivo que todos los municipios andaluces de más de 2.000 habitantes cuenten con una red adecuada para la separación y tratamiento de residuos domésticos.

El nuevo punto limpio de Chipiona, cuya construcción seguirá criterios de sostenibilidad mediante el uso de materiales reciclados, permitirá a los ciudadanos realizar una recogida separada de residuos, facilitando su posterior tratamiento y reciclaje. “No solo apostamos por una obra útil, sino también ejemplar en su ejecución“, afirmó García, destacando el uso de materiales valorizados para reducir la huella ambiental del proyecto.

La consejera también recordó que esta actuación se alinea con los principios de la Ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía, una normativa pionera que impulsa un modelo productivo más sostenible y eficiente en el uso de recursos naturales. En este sentido, señaló que “invertir en infraestructuras como esta no es solo apostar por servicios públicos, sino también por educación ambiental y el bienestar de las futuras generaciones“.

El Plan de Puntos Limpios forma parte de un esfuerzo más amplio de la Junta por modernizar la gestión de residuos en la comunidad autónoma. En 2024, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente destinó 217,6 millones de euros a proyectos orientados a fomentar la economía circular, y en 2025 se prevé una inversión adicional de 81,4 millones para mejorar los sistemas de recogida y tratamiento de residuos.

Con esta actuación, el municipio de Chipiona da un paso adelante en materia de sostenibilidad y gestión ambiental, alineándose con los objetivos del Plan Integral de Residuos de Andalucía 2030 y los principios de la Economía Circular impulsados por la Junta de Andalucía.




Cádiz. San Fernando: Adjudicadas en San Fernando las obras para el náutico de Gallineras por 1,5 millones y 12 meses de plazo

  • El Ayuntamiento isleño confía en poder dar comienzo próximamente a estas obras que responden a un viejo compromiso municipal adquirido años atrás
  • La obra coincidirá también con la construcción del paseo marítimo de La Almadraba, previsto justo al lado

 

El Ayuntamiento de San Fernando ha adjudicado este martes las obras para la construcción del equipamiento náutico previsto en el muelle deportivo de Gallineras, uno de los ocho grandes proyectos que el gobierno municipal tiene en trámite de contratación, que en conjunto suman 40 millones de euros y que planea llevar a cabo en los próximos dos años.

Se trata, además, de un viejo compromiso -de este y de anteriores gobiernos municipales- que se remonta 18 años atrás en el tiempo y que ya en 2022 estuvo muy cerca de llevarse a cabo, si bien las obras -en plena escalada inflacionista- quedaron desiertas, por lo que tuvo que revisarse el proyecto y partir de cero con una nueva licitación, que llegó a principios del pasado mes de febrero.




Cádiz: Cádiz no puede perder el rumbo en la peatonalización de la ciudad

  • El retraso en la puesta en marcha de la ZBE choca con la apuesta por la sostenibilidad urbana en las últimas décadas
  • El desarrollo de la capital en esta materia tampoco puede dejar a un lado a los barrios de extramuros

 

No da buena imagen que te den un tirón de orejas, como le acaba de pasar al Ayuntamiento de Cádiz, por no cumplir con los mandatos de la Unión Europea en lo relacionado con la sostenibilidad de la ciudad. No vale que junto a nosotros, el ‘toque’ le haya llegado también a otro centenar más de ciudades del país, y más cuando hablamos de peatonalización.

Cádiz en estos casi cincuenta años de democracia municipal se había situado como una de las localidades españolas con un mayor porcentaje de vías peatonales, especialmente centradas en su casco histórico. En este tiempo se han cerrado al tráfico barrios enteros de la capital, y se han peatonalizado todas las grandes vías comerciales. A la vez, la reforma viaria ha ido acompañada por la instalación de un trazado de plataforma única, favoreciendo el paso de los peatonales al eliminarse las aceras estrechas propias de intramuros.

En este largo periodo de tiempo se han ejecutado por parte de los distintos gobiernos municipales, de todos los colores, apuestas arriesgadas que han sido un éxito, especialmente con la peatonalización de tres plazas referentes de la ciudad: Catedral, San Juan de Dios y España, a la vez que se han ido ampliando, también con eficacia, espacios públicos en otros recintos como Candelaria, Mina o Falla, entre otros.

La apuesta por el carril bici

A la vez, en la última década, se ha apostado por el carril bici. Rutas con unos 20 kilómetros de trazado. Siendo Cádiz una ciudad muy pequeña es una cifra más que notable, aunque todavía posible de incrementar, así como los estacionamientos para este modo de transporte limpio.

Nada de todo lo realizado en estas décadas ha provocado una quiebra en la ciudad. Ni económica ni social. El comercio no se ha hundido por el cierre de las calles al tráfico rodado. Todo lo contrario. Y los vecinos han vivido con normalidad, y con aceptación, este cambio físico en sus calles.

Más aún. Todo este proceso ha jugado un papel más que relevante en la modernización de la ciudad. Como otras grandes capitales europeas, la apuesta por espacios peatonales ha mejorado la movilidad de todos los ciudadanos, ha reducido la contaminación sonora y medioambiental y ha reforzado el carácter turístico de Cádiz que, aunque a algunos no guste, crea empleo y con ello riqueza.

Siguiendo las normas de la Unión Europea, el Gobierno central aprobó en 2021 la constitución de las Zonas de Bajas Emisiones en todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes: unas 150. El plan era limitar espacios urbanos al paso del tráfico rodado contaminante. Cada ciudad era libre de elegir este suelo.

El Ayuntamiento de Cádiz, entonces comandado por José María González, dio un paso decidido y no se quedó corto. Todo lo contrario. Fijó la ZBE para todo el casco antiguo de la ciudad, salvo la ronda de circunvalación. Suponía cerrar el proceso de peatonalización de intramuros iniciado casi cinco décadas atrás. Y también se fijó en Puerta Tierra, reforzando la peatonalización del tramo del Paseo Marítimo entre el Hotel Playa y Cortadura. Aquí decían los defensores del coche que el Paseo iba a hundirse, que los restaurantes iban a cerrar, que la gente no iba a ir más por allí. La realidad ha puesto a cada uno en su sitio.

La administración central impuso como plazo para la entrada en funcionamiento de las ZBE el año 2023. Europa, a su vez, aportó cuantiosos fondos a muchos ayuntamientos para financiar estas operaciones: cerca de 4 millones al de Cádiz. Sin embargo, la lentitud de las administraciones ha provocado un incumplimiento masivo del calendario.

El cambio de gobierno en nuestra ciudad, en mayo de 2023, no afectó al diseño de las ZBE. En aquel momento aún quedaba por concluir la elaboración de la ordenanza para su funcionamiento, así como la instalación de un sistema técnico muy complicado, a fin de controlar la entrada y salida de coches a esta zona. El Ayuntamiento de Bruno García quiso también sentarse con los colectivos ciudadanos directamente afectados para evitar conflictos.

Todo ello ha ido acumulando retraso más retraso. Se decía que en febrero se iba a abrir ya, en periodo de pruebas, la ZBE y, sin embargo, en estos días se ha aprobado la contratación el servicio de asistencia técnica para la redacción del proyecto técnico de la ZBE. Teniendo en cuenta que el plazo de ejecución es de siete meses, Cádiz se va de largo para cumplir plazos.

Visto este incumplimiento generalizado, el Ministerio de Transporte ha dado el último ultimátum a todos estos municipios incumplidores, incluido el de Cádiz: o ponen ya en marcha la ZBE (al cien por cien, sin plazo de aclimatación) o se quedan sin las subvenciones que reciben para financiar el transporte urbano público.

Mucho va a tener que correr el Ayuntamiento de Cádiz si no quiere quedarse sin este dinero. E incluso puede correr el riesgo de perder los millones otorgados por la UE para financiar las ZBE. Sería lamentable, especialmente si recordamos que durante el gobierno de Teófila Martínez, el Ayuntamiento de Cádiz fue premiado por la UE con fondos extras al ser uno de los municipios europeos que mejor cumplían no solo con el calendario de ejecución de las obras subvencionadas, sino también con el gasto previsto.

Por todo ello, la apuesta por una ciudad más moderna, metida en el siglo XXI y cada vez más lejos del modelo urbano del siglo XX, queda ahora dañada por las dudas que surgen en el desarrollo de la Zona de Bajas Emisiones.

Calles peatonales en Puerta Tierra

Pero no podemos limitarnos, como ciudad, a circunscribir la peatonalización a intramuros. Cádiz también vive en Puerta Tierra, donde existen zonas que por su configuración urbana, con grandes edificios levantados a pie de calles estrechas durante la expansión de los años 60 y 70 del pasado siglo, hay una saturación de tráfico exagerada.

Ya el actual gobierno dio un susto al poco de llegar a San Juan de Dios al paralizar la semipeatonalización de la avenida de Portugal aprobada en la etapa de Martín Vila como edil de Urbanismo.

Esta estrecha vía, con una alta densidad de circulación rodada frente a un acerado muy estrecho para los peatones, ya tiene un menor valor en las conexiones transversales de extramuros con la apertura de la totalidad de la avenida de la Constitución. Aun así, el PP siguió valorando que era importante para el tráfico… hasta que cambió de opinión. Ahora se está a la espera de que comiencen las obras para instalar una plataforma única que se hará junto a Aguas de Cádiz.

Si aquí sí se avanza en el buen sentido, las dudas se mantienen en la falta de la apuesta por la peatonalización de Marianista Cubillo: una calle sin comercios y con un único edificio residencial frente a la presencia del IES Drago. Y también la necesidad de extender la peatonalización a otras vías de Puerta Tierra. Ahí está la Segunda Aguada, una de las zonas con mayor densidad de población en todo el país, y con una vía aún sobrecargada de tráfico cuando a escasos metros tiene la avenida de la Sanidad Pública. La Laguna también es un barrio que necesita un cierto desahogo ante tanto coche, tanto edificio en altura y tanta calle con acerado estrecho.

También se ha parado el proyecto, aprobado por el anterior Ayuntamiento, de crear espacios peatonales en las inmediaciones de determinados colegios de la ciudad, tanto en Puerta Tierra como en el Casco Antiguo, a pesar de que algunos centros educativos tienen casi metidos encima a coches y estacionamientos. Operaciones más sencillas como pintar en la calzada rutas para acceder a los colegios con seguridad (basta ver lo realizado por el Ayuntamiento de Cádiz) tampoco se han tenido en cuenta.

Una apuesta por la sostenibilidad, por la mejora medioambiental y por la peatonalización está directamente unida con la mejora del transporte público urbano. El gobierno de José María González puso en marcha el proceso de redacción de un pliego de condiciones para adjudicar este servicio (el primero en su historia, aunque pueda parecer sorprendente), pero en sus ocho años de gobierno no fue capaz de sacarlo adelante. El gobierno de Bruno García agota ahora la mitad de su mandato y en estos dos años tampoco ha logrado terminado lo iniciado anteriormente. De esta forma, la ciudad aún tiene en sus calles autobuses con más de veinte años de servicios, y líneas que necesitan una mejora.

También se perdió por el camino el proyecto de arreglo de las paradas del bus urbano, que tenía fondos estatales para su ejecución. Se aduce cuestiones de circulación por la Avenida, pero lo cierto es que es simplemente indecente el estado de muchas paradas y la falta de espacio que para los usuarios hay también en buena parte de ellas.

La conexión, peatonal, de la ciudad y su muelle

La apuesta por la ciudad peatonal también mira con expectativa el proyecto de unión entre la ciudad y su muelle. La liberalización del suelo portuario tanto del Muelle Ciudad como del muelle de contenedores ampliará la trama urbana en más de 300.000 metros cuadrados de suelo, algo inimaginable hace una década. Más allá de los contenidos que se le den (el Muelle Ciudad sí tiene ya el diseño de la Autoridad Portuaria con espacio peatonal y espacio para la hostelería y el ocio), la conexión con el casco histórico debería de integrarse en el Cádiz del siglo XXI que supone apostar por la sostenibilidad urbana.

Aquí juega un papel esencial, y lo hemos dicho en muchas ocasiones, el paseo de Canalejas. El éxito de la peatonalización de la plaza de San Juan de Dios (con motivo de los fastos del Bicentenario de la Constitución de 1812) unido al de la plaza de España (que ya ha dado vuestra de su potencial, todavía sin aprovechar lo suficiente), debería de crear en una lógica urbana un gran espacio público conectando todos estos recintos. Y ya puestos, con seguimiento con el reformado Paseo de la Punta de San Felipe por un lado; Argüelles y la Alameda por otro; y el futuro parque de la Estación por un tercer extremo.

Todo es, al fin y al cabo, tener la idea clara de una ciudad moderna donde manden sus ciudadanos de a pie. Un diseño urbano que nos debería de poner al mismo nivel que las capitales europeas más avanzadas. Dar un parón a todo ello significaría retrasar un desarrollo urbano esencial para nuestra supervivencia.




Córdoba: Córdoba: Urbanismo cede a la Junta los terrenos que intercambiará para construir el nuevo parque de bomberos

  • El organismo municipal aprueba entregar al Ifapa una parcela a cambio de recibir otra para edificar las nuevas instalaciones

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado este martes 13 de mayo la cesión gratuita de una parcela a la Junta de Andalucía, que será destinada al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). Esta cesión se enmarca en una operación de permuta mediante la cual se prevé que la institución autonómica transfiera al organismo municipal los terrenos en los que se construirá el futuro parque de bomberos, en la zona de Alameda del Obispo.

El consejo rector del organismo municipal ha dado luz verde a la cesión de este terreno, situado en el cortijo del Alcaide, en la zona de la Alameda del Obispo, colindante con las actuales instalaciones del Ifapa. La parcela cuenta con una superficie de 15.495 metros cuadrados y la cesión tendrá una duración de 30 años.

Uso del terreno

Según informa Urbanismo, la parcela que se entrega a la Junta se destinará a la realización de “ensayos agronómicos de cultivos herbáceos (cereales y leguminosas) en el marco de los distintos proyectos de investigación que desarrolla el Ifapa”.

El informe técnico de Urbanismo señala que la finca se encuentra clasificada como suelo rústico de especial protección de la Vega del Guadalquivir y actualmente está dedicada a una plantación de olivar experimental impulsada también por el Ifapa. El valor estimado de la parcela asciende a 57.004,62 euros.

Nuevo parque de bomberos

En junio de 2024, Urbanismo ya solicitó a la Junta la cesión de una parcela de 14.609 metros cuadrados para destinarla a servicios públicos, en este caso, las futuras instalaciones del SEIS, que se ubicarán en la citada zona, concretamente, al final de la avenida Menéndez Pidal. Con el acuerdo de permuta ya en marcha, se espera que la Junta dé próximamente luz verde a la cesión de los terrenos al Ayuntamiento.

En cuanto a las características del parque de bomberos, este deberá tener nueve zonas distintas: de entrada; de intervención; de formación y relevo; de descanso; y de estancia; además del sector exterior; la parte destinada a los vehículos; del área de oficinas; y del gimnasio.




Córdoba. Baena: El concurso público para recuperar el foro y las termas de Torreparedones queda desierto

  • El Ayuntamiento de Baena tampoco ha podido adjudicar las obras del tejado de la casa consistorial porque no se han presentado empresas

 

El Ayuntamiento de Baena ha tenido que declarar desiertos varios contratos públicos por falta de ofertas, destacando el proyecto por valor de 800.000 euros que se iba a llevar a cabo en el Parque Arqueológico de Torreapredones y que hubiera supuesto la finalización de la restauración del foro y la puesta en valor de las termas para que fueran visitables. Ante este hecho, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha explicado este martes que “ahora, lamentablemente, en una situación de aumento de los precios y de consecuencias derivadas de la falta de empresas con las clasificaciones correspondientes, hay menos empresas que concurran a los concursos públicos”. Ha asegurado que “esta es una más de las 7.463 licitaciones que quedaron desiertas en el año 2022”.

Serrano ha aclarado que “este no es un problema de Baena, sino de toda España”, y ha especificado que “ahora, como mandata la ley, hay que volver a retrotraer el expediente y volverlo a licitar en las mismas condiciones que se licitó la otra vez,” ya que “no hay criterio arbitrario ni de cambio de puntuación en los licitadores, ni se puede ser parciales ni elegir a quienes se quiera para hacer esa obra”.

Asimismo, la primera edil ha informado de que “el arquitecto municipal ya ha hecho su informe técnico” y se está “a la espera de que se publique de nuevo en el perfil del contratante para que continúe la obra”, al tiempo que ha subrayado que “la apuesta de este gobierno por Torreparedones es clara y evidente”.

En busca de fondos para Torreparedones

La alcaldesa ha incidido en que están “buscando fondos” y han solicitado “una EDIL relacionada con el patrimonio, para poner en valor nuestro yacimiento arqueológico”, al tiempo que van a demandar a la Junta que “sigan apostando por la investigación en Torreparedones, lo mismo que hacía el gobierno de Susana Díaz que dotó a la Universidad de Córdoba de bastante recursos económicos para investigación”.

De otro lado, la intervención en el tejado del Ayuntamiento de Baena ha sido otro de los contratos que el actual equipo de gobierno encontró “paralizado en 2023” porque “era un proyecto que no se había planteado bien y porque PP-Ciudadanos no habían tenido en cuenta la línea de vida y determinados parámetros para la restauración del mismo”.

Serrano ha indicado que ante este hecho “se hizo un modificado y se contempló en los presupuestos una partida necesaria para cubrir ese modificado” y ha añadido que “ahora, debido a la complejidad de la obra y a los precios, las empresas que trabajan en este tipo de actuaciones no han presentado oferta”.

La alcaldesa ha culpado también “a la crisis inmobiliaria”, ya que “hay muchas empresas que realizaban en este tipo de actuaciones y que dejaron de trabajar en el sector”, motivo por el que “la administración está teniendo un serio problema porque el 47% de la licitación pública en España se queda desierta en este momento, tal y como aseguran la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación o entidades que son referentes en el sector de los autónomos”.

Otros casos recientes en la provincia

El repunte del precio de los materiales y el coste de la mano de obra está haciendo que a las empresas les resulte cada vez menos atractivo concurrir a obra pública. En enero, el Ayuntamiento de Córdoba declaró desiertos dos de los tres lotes que había sacado a licitación para mejorar la accesibilidad en grandes avenidas de Córdoba. Tal y como tomó conocimiento la junta de gobierno local, ninguna empresa optó a ejecutar los trabajos en el Paseo de la Victoria, para lo que se había previsto un presupuesto de 79.586 euros; lo mismo ocurrió con las obras presupuestadas en República Argentina, con una inversión de 135.000 euros. Las intervenciones en cuestión consistían en la mejora de la accesibilidad en itinerarios considerados “de gran tránsito peatonal”.

Y en febrero la Diputación de Córdoba sacaba a concurso público, por segunda vez, las obras para construir el esperado teatro de Aguilar de la Frontera, con un presupuesto de salida de 2.669.542 euros. El primer proceso de licitación quedó desierto en enero, ya que ninguna empresa se interesó por los trabajos. Pese a ello, en este segundo intento se mantuvo la partida económica pues, según un informe del Servicio de Contratación de la institución provincial, “una vez analizados los precios de proyecto se concluye que los mismos se acomodan a los del mercado actual y, por lo tanto, no se requiere la redefinición del objeto del contrato”.