1

Almería. Vera: Los juzgados de Vera se mudarán próximamente a un nuevo edificio municipal más espacioso

  • El Consistorio buscará una parcela donde construirá un edificio por el que la Administración andaluza abonará un canon anual

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, y el alcalde de Vera (Almería), Alfonso García, han firmado un protocolo de colaboración entre ambas administraciones para buscar un emplazamiento idóneo que permita dotar al municipio almeriense de una nueve sede judicial con espacio suficiente para futuros crecimientos, ante el importante incremento de población que lleva décadas experimentando la localidad y que conlleva un aumento de la actividad judicial.

Vera es cabeza del partido judicial que engloba también a los municipios de Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas de Almanzora, Los Gallardos, Garrucha, Lubrín, Mojácar y Turre. Actualmente cuenta con cuatro juzgados mixtos (uno de ellos con competencias en Violencia de Género), Registro Civil, Servicio Común de Comunicación y Ejecución y Servicio Común de Notificaciones y Embargos.




Almería: El Plan de Caminos de Diputación invertirá 600.000 euros en Vícar y Huércal-Overa

  • La Junta de Gobierno licita los primeros proyectos de este Plan que permitirán mejorar 11 caminos huercalenses y otros 11 de la red municipal viaria de Vícar

 

La Diputación Provincial de Almería ha dado un nuevo paso para la mejora de la red de caminos rurales de la provincia con la aprobación de una inversión de 600.000 euros destinada a los municipios de Vícar y Huércal-Overa a través del Plan de Caminos 2024-2027. Se trata de las primeras licitaciones de este bloque de inversión que incluye a los municipios más grandes.

La Junta de Gobierno ha aprobado los proyectos que beneficiarán directamente a los vecinos y agricultores de ambos municipios. Esta significativa inversión permitirá la rehabilitación y acondicionamiento de cerca de 10 kilómetros de caminos rurales en total, facilitando el acceso a las explotaciones agrarias, mejorando la seguridad vial y, en definitiva, elevando la calidad de vida de los habitantes de estas zonas.




Granada: Salobreña comienza la última fase de las obras del sistema hidráulico actual tras 15 años de espera

  • El depósito Matagallares está ubicado en la zona norte, tiene una capacidad de 20.000m3 de agua y fue inaugurado en 2006

 

Este jueves se retomarán las obras para la modificación del sistema hidráulico actual de Salobreña que pondrá en servicio el depósito de Matagallares gracias al acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento de Salobreña y la Junta de compensación del UES3, por el cual se permitirá el paso de las conducciones por dichos terrenos hasta el depósito de la calle Antequera, en el centro histórico de la Villa, tras 15 años de espera.

El alcalde de la Villa, Javier Ortega, ha explicado la trascendencia de esta actuación que gracias al convenio alcanzado en su día con la Junta de compensación “será posible reanudar un proyecto de vital importancia que permitirá poner en servicio el depósito de Matagallares y eliminar el depósito de Antequera que se encuentra en muy malas condiciones”.

Este proyecto para el inicio de la puesta en marcha del depósito de Matagallares, con cargo al canon de mejora de la Mancomunidad, quedó en suspenso en el anterior mandato municipal debido a la paralización del desarrollo de esta unidad de ejecución y la negativa de la Junta de compensación para permitir el paso de dichas canalizaciones.

Ahora, como ha continuado explicando Ortega, las obras se llevarán a cabo en dos fases, ya que las canalizaciones a través de la UES3 se pararán durante el verano para no interrumpir las comunicaciones con la Guardia y La Caleta. Igualmente, tras el periodo estival se decidirá también se realizará la demolición del depósito de la calle Antequera o su transformación para uso público.

El depósito Matagallares está ubicado en la zona norte de Salobreña, en el camino del Cementerio, tiene una capacidad de 20.000m3 de agua y fue inaugurado en 2006, tras su construcción por parte de la Consejería de Medio Ambiente como parte de las obras del Ciclo Integral del Agua. Contiene dos vasos superpuestos de 10.000 metros cúbicos cada uno y su objetivo es el de solucionar los problemas de abastecimiento urbano de Salobreña.




Granada: Las obras en varios túneles de la Costa de Granada afectarán al tráfico en la A-7

  • Las obras de modernización cuentan con un presupuesto aproximado de 14 millones de euros financiados con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

 

Las obras que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está realizando desde hace un tiempo en varios túneles de la A-7 a su paso por la Costa Tropical continúan avanzando para dotar a estas infraestructuras del equipamiento de seguridad que exige la normativa europea, por lo que se realizarán varios cortes de la vía obligando a los usuarios a tomar varios desvíos.

Fuentes del Gobierno han apuntado en una nota que estos cortes se realizan para garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios. De tal forma que los usuarios que vaya en sentido Málaga, entre los puntos 866,700 y 870,500 por el túnel de Acebuchal tendrán que hacerlo por la transferencia que se ha habilitado con corte de calzada en la autovía A-7 sentido Málaga, dejando el sentido Almería con circulación bidireccional entre ambos puntos kilométricos.

Además, se verá afectada la salida y la incorporación sentido Málaga del enlace 869, afectando a las localidades de Castillo de Baños, La Mamola y Haza del Trigo. Señalan que para acceder a estas localidades, si se realiza sentido Málaga, tendrán que realizarlo haciendo un cambio de sentido en el enlace 873 o bien salir en el enlace anterior (enlace 855) y circular por la N-340. Para incorporase a la autovía A-7 sentido Málaga, desde estas localidades, los conductores se deberán dirigir al enlace 855 y realizar un cambio de sentido.

Es decir, las obras para la modernización de estos túneles, que cuentan con un presupuesto de 14 millones de euros financiados con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, afectarán a los túneles de Ramoncillos, Guapa, Acebuchal y Madroño, en Lújar y Rubite.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha explicado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “está suponiendo una gran transformación para Granada también en infraestructuras”. De esta forma se ha referido a los 179 millones de euros que se han destinado para la puesta en marcha de diferentes proyectos.

Montilla ha destacado la modernización de los túneles de la A-7, “se están modernizando nueve túneles con una inversión de 27 millones de euros. Se trata de mejorar la seguridad y de dotarlos de instalaciones exigidas por la normativa europea”. Además, ha explicado que a partir de este mismo jueves se inican las obras en los túneles anteriormente referidos.




Huelva: La Junta invierte más de 8 millones en mejorar la eficiencia del Canal del Granado que abastece la zona costera de Huelva

  • Con la actuación, que comenzará en el primer trimestre de 2026, se pretende reducir las pérdidas del 10% que viene registrando la infraestructura hídrica

 

La Junta de Andalucía invertirá más de ocho millones de euros, procedente de fondos Feder, a la mejora de la eficiencia, optimización y reducción de pérdidas en las infraestructuras del Canal del Granado, cifradas éstas en un 10%. Se prevé que la obra, “que está a punto de licitarse”, comience en el primer trimestre de 2026. El periodo de ejecución es de doce meses y el presupuesto de licitación asciende a 8.070.801 euros.

El canal tiene una longitud de 18,6 kilómetros, tiene una pendiente media del 0,06% y una capacidad de transporte máximo de 20 metros cúbicos por segundo, “esto se consiguió tras el recrecimiento realizado en 2005”, apuntó el delegado territorial del Gobierno andaluz en Huelva, José Correa. La infraestructura cuenta con tres túneles, ocho acueductos y tres sifones. Las principales funciones del canal son “el aseguramiento del abastecimiento a la población, el suministro del consumo humano, usos agrarios e industriales del sistema general de explotación del Andévalo-Chanza-Piedras- Los Machos, la recuperación del Parque Nacional de Doñana o el cumplimiento de las obligaciones de la Junta de Andalucía que tiene asumidas en cuanto a las cuestiones con los ciudadanos”.

El delegado territorial del Gobierno andaluz en Huelva subrayó “que es otra inversión más que saca adelante el Gobierno de Juanma Moreno en el capítulo de agua. Señaló que es una actuación que se aprobó en el Consejo de Gobierno el pasado 30 de abril, dando luz verde al expediente para la contratación de las obras, “que reducirán las pérdidas de esta infraestructura situada en el sistema Chanza-Piedras, que abastece de agua a la ciudad de Huelva, a las poblaciones de la Costa, al Polo Industrial y a las extensas zonas regables existentes en las zonas costeras onubenses”.

Correa subrayó que estas obras “son necesarias para la mejora de la captación hídrica del Canal del Granado, que requiere de una serie de trabajos de rehabilitación y mejora tanto en la impermeabilización del canal en toda su longitud como en la realización de otras actuaciones concretas en diferentes tramos del mismo”. Comentó que “necesita un mantenimiento constante para asegurar el suministro demandado, siendo, sin duda, una arteria vital para la economía de la comarca, el abastecimiento, no sólo de la gran mayoría de la población sino también de las zonas industriales y estratégicas como es la producción agrícola”.

Explicó que durante la ejecución de las obras se va a mantener el servicio del canal, “por lo que es necesaria una adecuada planificación de los trabajos, de manera coordinada con la Dirección de Explotación de la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras-Chanza, ya que buena parte de los trabajos necesitan realizarse en seco, en el interior del canal”.

El delegado territorial del Gobierno andaluz en Huelva incidió en que “el agua es una política fundamental para el Ejecutivo andaluz, reparar significa optimizar los recursos y cuidar el medio natural que nos rodea con medidas sostenibles y esta inversión supone garantizar el abastecimiento y proporcionar vida, desarrollo y progreso a los territorios, desgraciadamente, no podemos decir lo mismo de la Administración central, en cuento al compromiso y actuaciones con otras infraestructuras de agua necesarias en nuestra provincia como es la Presa de Alcolea”.

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos, aseguró que “afrontamos con mucha ilusión una obra más por parte del Gobierno andaluz en materia hídrica y ya van muchas”. Recordó que en siete años se han invertido en torno a 250 millones de euros en la provincia de Huelva. Indicó que la obra en el Canal del Granado, “pone de manifiesto, una vez más, esa apuesta para que los sectores principales productivos, la agricultura, la minería, el turismo y la industria sigan llevando adelante a la provincia con empleo y progreso”.

Burgos apuntó que los periodos de sequía han puesto de manifiesto “que tenemos debilidades, en una parte de la provincia se puede recoger mucha agua, pero hay otra parte en la que se van al mar cientos de hectómetros cúbicos. Si la Junta de Andalucía es la única que apuesta por Huelva y por sus infraestructuras hídricas y la planificación hidrológica no se cumple las perspectivas de futuro de esta tierra se verán mermada. Es necesario que inviertan en esta provincia otras administraciones, hay que seguir apostando por las infraestructuras hídricas. Hay una administración como la Junta de Andalucía que lo está haciendo y otra administración como el Estado que no lo está haciendo”.

El director de explotación de aguas, José Antonio Remesal, que comentó que “los recursos del Andévalo, del Chanza y del Bocachanza son transportados a través de este canal, que incluye el Túnel de San Silvestre, que sería el último tramo del canal”, destacó que se impermeabilizará la cámara de carga; en los ocho acueductos se adecuará las transiciones de llegada y salida, se protegerá y reforzará la cimentación de las pilas y se limpiarán y sellarán las grietas de los sifones.




Málaga: La Junta firma el contrato de obra de la prolongación del Metro y le da un plazo de tres años

  • El presupuesto para el proyecto será de 46 millones y dará cobertura al barrio de la Trinidad y a Bailén-Miraflores

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública, ha firmado el contrato para la ejecución de las obras de construcción del segundo tramo de la prolongación del Metro de Málaga al Nuevo Hospital.

El presupuesto será de 46 millones de euros y el plazo de ejecución es de 36 meses (3 años). Si se suman los contratos complementarios de asistencia técnica a la dirección de obras y del control de calidad, que también están adjudicado, el montante se eleva a los 48,36 millones de euros, ha indicado la Junta en un comunicado.

Este segundo tramo consta de 653 metros de longitud, totalmente soterrado, e incluye la construcción de la estación La Trinidad. Su recorrido conecta el final del primer tramo (Guadalmedina-Hilera) con la calle Santa Elena y Eugenio Gross.

El sistema constructivo, como el resto del trazado subterráneo del metro malagueño, es el cut & cover, que consiste en la ejecución de las pantallas que delimitan longitudinalmente el recinto de túnel y estaciones para, posteriormente, reponer la superficie con la losa de cubierta, y avanzar en la excavación entre pantallas y colocación de losas intermedias.

Por su parte, la asistencia técnica para la Dirección de Obras, que ejerce la Agencia de Obra Pública, fue adjudicada a UTE integrada por Ayesa y Centro de Estudios de Materiales y Control de Obra, con un plazo de ejecución de 39 meses y por importe de 1,72 millones de euros (1.725.814,17 euros).

El alcance de los servicios profesionales de esta asistencia técnica consiste en apoyar al director de obra en la gestión y ejecución de la misma, garantizando el cumplimiento de las condiciones contractuales, la calidad de la obra y la seguridad y salud laboral.

Finalmente, se ha adjudicado también el contrato de servicios para el control de calidad de recepción de la obra de este tramo II a la UTE Elabora, entidad de investigación y control, con un plazo de ejecución de 36 meses y por un importe de 193.600 euros. Con este contrato, se verifica que la obra terminada cumple con las especificaciones técnicas y legales del proyecto, garantizando su calidad y conformidad. Esto implica revisar documentación, realizar ensayos y pruebas.

La ampliación de la línea 2 hasta la zona del nuevo hospital dará cobertura al distrito Bailén-Miraflores, que cuenta con más de 60.000 habitantes, uno de los más densamente poblados de la capital. Además, procurará el acceso en metro a equipamientos sanitarios de primer orden.




Málaga: La Junta aprueba 355 millones para el tercer hospital de Málaga y prevé licitar la obra en junio

  • La partida a la que da luz verde cubre más de la mitad de los 607 millones en los que se valora el proyecto

 

Nuevo e importante paso para avanzar en el tercer hospital de Málaga. La Junta de Andalucía ha autorizado una partida de 355 millones de euros para el proyecto, lo que supone más de la mitad de los 607 previstos para esta infraestructura que la provincia lleva unas dos décadas esperando. Este es el trámite previo a la futura licitación de la obra del centro sanitario, que ha obtenido la luz verde en el Consejo de Gobierno andaluz de este miércoles.

En la rueda de prensa posterior, la portavoz y consejera de Economía y Hacienda, Carolina España, ha avanzado que la previsión es que licitación se lleve a cabo en el próximo mes de junio. “Este centro hospitalario de Málaga es un compromiso absoluto” del Gobierno andaluz, ha recalcado. Además, ha destacado que “se trata de hacer un centro que esté a la altura de las necesidades de la provincia“. El nuevo Regional tendrá 246.000 metros cuadrados, 815 habitaciones, 48 quirófanos y 200 consultas. La previsión es que esté abierto al público en 2032, seis años después de la fecha fijada en la primera promesa del Gobierno autonómico.




Sevilla: El Gobierno autoriza licitar por 32,3 millones obras de conservación en las carreteras AP-4 y N-4 de Sevilla

  • Los trabajos se realizarán en 130 kilómetros de la AP-4, entre Dos Hermanas y Puerto Real (Cádiz), y en la N-4, entre Los Palacios y El Cuervo e Incluye una actuación específica para instalar pasos de mediana móvil de apertura rápida en la AP-4 Sevilla-Cádiz entre los km 45,000 y 105,400

 

El Gobierno autoriza licitar por 32,3 millones de euros un contrato para conservar 130 km de carreteras en la provincia de Sevilla. El contrato se centra en la AP-4, entre Dos Hermanas (Sevilla) y Puerto Real (Cádiz), y en la N-4, entre Los Palacios y Villafranca y El Cuervo de Sevilla. Incluye una actuación específica para instalar pasos de mediana móvil de apertura rápida en la AP-4 Sevilla-Cádiz entre los km 45,000 y 105,400.

El Consejo de Ministros ha autorizado este miércoles al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Sevilla, con un valor estimado de 32,3 millones de euros (IVA no incluido).

La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.

Los trabajos se destinan al mantenimiento y conservación de 130,802 km de carreteras del sector nº04 de la provincia de Sevilla, incluyendo 95,202 km de autovía.

Las vías incluidas son las siguientes:

– AP-4, entre los municipios de Dos Hermanas (km 13), en Sevilla, y Puerto Real (km 105), en la provincia de Cádiz.

– N-4, entre las localidades de Los Palacios y Villafranca (km 579) y El Cuervo de Sevilla (km 615).

Junto a las carreteras mencionadas, será objeto del contrato la instalación de pasos de mediana móvil de apertura rápida entre los km 45,000 y 105,400 de la autopista AP-4 Sevilla-Cádiz.

Reducir emisiones

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación de la RCE incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.

De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.




Sevilla: La Diputación de Sevilla destina 3,5 millones para el arreglo de una treintena de carreteras afectadas por el tren de borrascas

  • Estas vías requieren reparaciones por el procedimiento de emergencia para garantizar la plena seguridad a los usuarios

 

La Diputación de Sevilla destina 3,5 millones de euros para el arreglo de una treintena de carreteras provinciales afectadas por el tren de borrascas. Estas vías requieren reparaciones por el procedimiento de emergencia para garantizar la plena seguridad a los usuarios. Las lluvias tuvieron lugar entre marzo (cuatro grandes borrascas más la DANA) y abril.

La Junta de Gobierno de la Institución provincial ha dado su visto bueno a estas obras ante los “daños extraordinarios que afectan a la estabilidad estructural de algunos tramos de carreteras o de sus elementos funcionales y que presentan graves riesgos de colapso o graves riesgos para las personas usuarias que las transiten”. Así consta en la diagnosis presentada por la diputada provincial de Cohesión Territorial, Teresa Jiménez, tras las inspecciones realizadas.




Sevilla: Patrimonio aprueba la restauración de la torre y la fachada de la Iglesia de la Anunciación

  • Estas obras tendrán un plazo de ejecución de 15 meses y una inversión superior a 1,8 millones de euros, financiada al 50% por el Estado con cargo al programa del 2% Cultural

 

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, en su sesión de este miércoles presidida por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha dado luz verde a la tercera fase de la restauración integral de la Iglesia de la Anunciación. Esta nueva etapa se centrará en la rehabilitación de las fachadas y el campanario del emblemático templo sevillano.

El plan director elaborado tras un exhaustivo análisis del estado de conservación del inmueble determinó la necesidad de acometer la restauración en seis fases consecutivas, debido al muy deficiente estado general causado principalmente por las filtraciones de agua y lesiones estructurales. La tercera fase que ahora se aprueba abordará algunas de las actuaciones consideradas más urgentes para frenar el deterioro, como la restauración de fachadas para atajar las filtraciones por vidrieras y capilaridad, la reparación y acondicionamiento del campanario, y la restauración de la portada principal.

Las intervenciones propuestas, en línea con las realizadas en fases anteriores, se basan en los estudios previos y tienen como objetivo eliminar humedades, recuperar las fachadas y restaurar los elementos singulares de la portada de acceso, buscando así completar la envolvente del edificio y devolverle todo su esplendor.

La Iglesia de la Anunciación, joya del patrimonio sevillano

La Iglesia de la Anunciación es uno de los templos más destacados y con mayor valor patrimonial de la ciudad de Sevilla. Construida en el siglo XVI, constituye un magnífico ejemplo de la arquitectura religiosa de la época, con una rica decoración interior que incluye retablos, esculturas y pinturas de gran valor artístico.

A lo largo de sus más de cuatro siglos de historia, la iglesia ha sufrido diversas intervenciones y reformas, pero también los estragos del paso del tiempo que han puesto en riesgo la conservación de este singular edificio. La aprobación de este proyecto de restauración integral supone un importante paso para garantizar la preservación de este tesoro patrimonial para las generaciones presentes y futuras.

Según lo previsto en el Plan Director, la restauración completa de la Iglesia de la Anunciación se realizará en un total de seis fases. Actualmente, con la aprobación de la tercera fase, se estima que los trabajos podrían prolongarse varios años más hasta la finalización total del proyecto.

Además de la intervención en fachadas, campanario y portada principal, el proyecto integral contempla otras actuaciones como la restauración de las cubiertas, la eliminación de humedades interiores, la renovación de instalaciones eléctricas y de iluminación, así como la restauración de retablos, esculturas y otros elementos artísticos del interior del templo.

Estas obras tendrán un plazo de ejecución de 15 meses y una inversión superior a 1,8 millones de euros, financiada al 50% por el Estado con cargo al programa del 2% Cultural.