1

Córdoba. Lucena: Este mes comenzará la obra de la rotonda en el cruce de la N-331 en Lucena

  • La Diputación, a través del contrato de mantenimiento y conservación de Carreteras, sufraga este proyecto, con un plazo de ejecución de dos meses

 

La ejecución de una rotonda en el múltiple cruce del kilómetro 75 de la carretera Córdoba-Málaga, en Lucena, comenzará en breves fechas. Fuentes municipales confirman que las obras empezarán «como máximo en dos semanas» y, en todo caso, «de aquí a final de mes». La Diputación de Córdoba asume el coste de la intervención como administración de mayor rango entre las entidades titulares de las vías concernidas. La institución provincial posee la gestión de la carretera del Calvario. Esta intersección también engarza con el acceso a varias zonas industriales y, reiteradamente, ha registrado siniestros en el tráfico de diversa consideración.

Con una inversión aproximada de 200.000 euros, desde la Diputación inserta la actuación en el contrato ordinario de conservación y mantenimiento de carreteras vinculado a la demarcación sur. La empresa Construcciones Pavón materializará los trabajos pertinentes. El plazo de ejecución comprende dos meses.




Córdoba: La cifra de vivienda nueva disponible en Córdoba es la más baja desde 2017

  • De los 2.500 pisos que están en comercialización, el 75% está vendido y apenas quedan 650 inmuebles nuevos en el mercado

En Córdoba apenas hay 650 pisos de nueva construcción disponibles, la cifra más baja desde, al menos, 2017. Son las cifras que maneja el consultor inmobiliario Juan Manuel Gómez, fundador del portal Obra Nueva, que califica la situación como «preocupante». Los datos, actualizados hasta este mismo mes de mayo, dicen que en la ciudad apenas hay 55 promociones activas que aglutinan unas 2.500 viviendas en comercialización. Pero de esas viviendas, ya están vendidas hasta el 75%, lo que deja apenas 650 pisos nuevos en el mercado. En el caso de la VPO, la disponibilidad real es nula, con todo ya vendido.

La situación es aún más crítica, apunta Gómez, si se atiende a los datos por fases: solo hay 338 viviendas en fase de comercialización, mientras que el grueso (1.536 unidades) está en fase de construcción. «Este desequilibrio anticipa una caída drástica de la actividad edificatoria en 12-18 meses, si no se produce un relevo inmediato con nuevas promociones», advierte el consultor inmobiliario.

Tocando fondo

«Estamos tocando fondo en cuanto a disponibilidad de suelo urbano listo para edificar. La falta de nuevas promociones es consecuencia directa de un urbanismo lento y unos costes de construcción y urbanización muy elevados», explica el fundador de Obra Nueva, que señala que el dato «más preocupante» es que solo haya 338 viviendas en fase de comercialización en una ciudad como Córdoba. «El vacío entre la situación actual y la puesta en carga de promociones en el PP-O4 (Huerta Santa Isabel Oeste) puede ser muy grande para la actividad constructora», avisa.

Sobre Huerta de Santa Isabel Oeste cabe recordar que se encuentra ahora mismo en la fase de urbanización de los terrenos, trabajos que no finalizarán, como mínimo, hasta principios de 2026. Luego habrá que empezar a construir.

Con estas cifras, lo que se extrae no es que exista una falta de demanda, algo que realmente se mantiene, sino que no hay producto que ofrecer. A ello, añade Gómez, hay que sumar los costes de producción, que siguen al alza. «Los propietarios de suelo no tienen más remedio que revisar sus previsiones a la baja para compensar estas subidas, pues el precio de la vivienda en nuestra ciudad no da para absorber todos estos incrementos», agrega.

Las zonas

Según los cálculos aproximados de Obra Nueva, de los pisos disponibles, la mayoría se localizan en el distrito este (240), al que siguen el distrito oeste (180) y el centro (150). En el sur no hay vivienda de nueva construcción desde hace años, mientras que en el distrito noreste la disponibilidad es de 60 viviendas y en el norte de 30.




Málaga: La Junta iniciará este martes las voladuras para estabilizar la ladera de la carretera Ronda-San Pedro

  • “Es una operación muy complicada que requiere de muchos trámites, por eso se ha tardado”, aseguran

 

La Junta iniciará el martes las voladuras para eliminar las rocas de mayor porte y conseguir con ello estabilizar la ladera de la carretera de Ronda a San Pedro Alcántara, donde continúan los trabajos de reparación de la carretera.

Estas tareas son “verdaderamente complejas“, según detalla en una nota la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ya que tanto las perforaciones como la carga de explosivos sólo se podían hacer con medios manuales dado lo escarpado del terreno.




Huelva: Huelva tiene en Marismas del Odiel la mayor superficie de suelo para viviendas protegidas

  • El Ayuntamiento pone a disposición de la Junta 99 parcelas en distintas parte de la ciudad para la construcción de 4.584

 

Huelva tiene en la barriada Marismas del Odiel la mayor superficie de suelo para viviendas protegidas. Concretamente 51.963 metros cuadrados distribuidos en 21 solares, con unas dimensiones que van desde los 440 metros cuadrados a los 5.000, contemplados todos ellos en el Plan Parcial número 1, con capacidad para un total de 1.232 viviendas protegidas. La transformación urbanística proyectada en esta zona de la ciudad está aún inacabada.

Tras Marismas del Odiel, se encuentra en cuanto a superficie destinada a la construcción de viviendas protegidas, el sector de San Antonio-Montija, con 33.203 metros cuadrados. En esta parte de la ciudad las parcelas para este uso son de grandes dimensiones. Se trata de seis, con superficies de 3.448, 4.383, 4.416, 5.359, 7.598 y 7.999 metros cuadrados, para 1.234 viviendas. El Plan Parcial San Antonio-Montija contempla una superficie de 2.719.290 metros cuadrados (casi 280 hectáreas), delimitada por la H-30, H-31 y carretera A-5000 (Huelva–San Juan del Puerto), para usos residenciales, en sus tipologías unifamiliar, plurifamiliar y VPO, así como industriales y terciarios.

Junto al sector de San Antonio-Montija, también, con solares de grandes proporciones, está la zona del Seminario, con una superficie de 18.347 metros cuadrados, distribuidos en cuatro parcelas, de 404, 5.588, 6.004 y 6.351 metros cuadrados, en las que se proyectan 124 viviendas protegidas, y el barrio de Cardeñas, donde se reservan 16.090 metros cuadrados, en quince parcelas, de 289, 572, 887, 937, 1.181, 1.221, 1.315, 1.504 y 2.523 metros cuadrados, para 181 viviendas protegidas.

El Ayuntamiento de Huelva pone a disposición de la Junta de Andalucía suelo en distintos puntos de la ciudad para la construcción de un total 4.584 viviendas protegidas, de las cuales, 509 en suelo consolidado y 4.075 en suelo sin urbanizar. El Consistorio ha elaborado una bolsa de suelo, cuyo borrador ha remitido a la Administración andaluza. En el pasado Pleno municipal se dio vía libre para la adopción de las medidas incluidas en el Decreto-ley 1/2025, de 24 de febrero, destinado a incentivar la construcción de viviendas protegidas en la ciudad. El decreto-ley tiene por objeto establecer medidas extraordinarias y urgentes para facilitar la disponibilidad de suelo para viviendas protegidas, así como agilizar su construcción.

En la bolsa de suelo elaborada por el Ayuntamiento de Huelva se contemplan además de en Marismas del Odiel, sector San Antonio-Montija, Seminario y Cardeñas, parcelas en barriadas como Viaplana, con seis parcelas, de 457, 421, 364, 330, 176 y 175 metros cuadrados, que forman parte de distintas unidades de ejecución; José Antonio, con solares, de 109,290, 342, 499 y 560 metros cuadrados, un total de 1.800 metros cuadrados, incluidos en la Unidad de Ejecución 15, y El Matadero, con solares en la avenida Guatemala, Torres Quevedo y seis en la calle Cervantes, comprendidos estos últimos en el Plan de Reforma Interior número 12.

Aparte, hay suelo reservado para viviendas protegidas, según se recogen en el borrador, en las barriadas de Las Colonias, La Navidad, El Torrejón, La Orden, El Higueral, Huerta Mena (cinco parcelas), Verdeluz, La Hispanidad, Adoratrices (cuatro parcelas, dos de ellas en la calle Jerez de la Frontera, que forman parte de la Unidad de Ejecución 29), Huerto Paco, La Ribera, Los Dolores, La Florida y en el entorno de la plaza de la Merced y Plaza de Toros.




Huelva: Adjudican las obras para “incrementar la eficacia” del centro de tratamiento de residuos de Villarrasa

  • La actuación no supondrá un aumento de la vida útil de la planta

 

La Diputación de Huelva ha adjudicado la contratación de las obras para incrementar la eficacia en la recuperación del Centro de Tratamientos de Residuos no peligrosos de Villarrasa, con un valor de 428.100 euros. El contrato está cofinanciado por los Fondos Next Generation UE en un 74,38%.

Según el anuncio de formalización publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público, consultado por Europa Press, las obras han sido adjudicadas a Recicla Ingeniería tiene un plazo de para realizar la actuación. El objeto del presente proyecto es dotar al CT de Villarrasa de un equipamiento para “incrementar la eficacia y la eficiencia en la recuperación de materiales susceptibles de ser reciclados“, sin suponer un aumento de la capacidad de tratamiento o vida útil de la planta.

De este modo, según el pliego de prescripciones técnicas, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía publicó la Orden de 28 de diciembre de 2021, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva de medidas de apoyo urgente para proyectos para la mejora de las instalaciones de tratamiento mecánico-biológico existentes para incrementar su eficacia en la recuperación de materiales susceptibles de ser reciclados, dentro del Plan de Apoyo a la Implementación de la Normativa de Residuos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea- NextGenerationEU.

Por ello, la Diputación de Huelva, en vista de la Resolución de la Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático con fecha 15 de diciembre de 2022, resultó beneficiaria de la subvención para la ejecución del Proyecto para incrementar la eficacia en la recuperación del Centro de Tratamiento de Residuos No Peligrosos de Villarrasa (Huelva).

De este modo, el proyecto contempla la adquisición e incorporación de un separador óptico en la línea 3D (rodantes) de las líneas 1 y 2 separador (SO-16) para seleccionar nuevos materiales con mayor eficiencia. También se incluye la adquisición e incorporación de un Separador férrico (SF4) en la línea de recirculación de rodantes.

Por otro lado, también se incluye la remodelación de la recirculación habilitando todo el ancho de banda del actual separador óptico (SO-013) para poder recircular plásticos y no plásticos a la línea de selección óptica.




Granada: La Universidad de Granada requiere de casi 11 millones de euros para la rehabilitación del Hospital Real

  • La reparación de las cubiertas supone un desembolso de unos 5,5 millones, mientras que actuar sobre las fachadas tiene un coste de otros 4 millones

Las futuras intervenciones de rehabilitación del Hospital Real, sede del Rectorado y ‘corazón’ de la Universidad de Granada, requieren de una inversión millonaria que ronda los 11 millones de euros. Esta cantidad se espera cubrir a partir de fondos propios y de subvenciones públicas. Las actuaciones sobre el Hospital Real, un inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural, de casi 10.000 metros cuadrados de superficie y que alberga actividades culturales, administrativas y de formación -dentro está la espectacular biblioteca- son clave de cara al quinto centenario de la institución universitaria, que se celebrará el próximo 2031.

Los casi 11 millones que se estima que requiere el Hospital Real se dividen en varias actuaciones. Por un lado está la restauración del Patio de los Mármoles, que requeriría de 850.000 euros, obtenidos tanto de fondos propios como de subvenciones públicas. Esta rehabilitación es la única que está planteada en el cronograma que recoge el Plan de Necesidades en Infraestructuras (PNIUGR) 2025-2029 de la UGR.

El documento, ya aprobado por consejo de gobierno, señala un total de 86 actuaciones en todos los campus y un coste total de 189,4 millones de euros, de los que 162 son para necesidades detectadas y el resto para partidas anuales de gastos corrientes y proyectos estratégicos que no están en el Programa de Necesidades. Además de este listado, se señala un cronograma y las posibles vías de financiación.

Además del Patio de los Mármoles, la UGR plantea que se necesita otro medio millón para la consolidación de las bóvedas de las Antiguas Caballerizas. Otros 5,5 millones se destinarían a la rehabilitación de cubiertas de este magno edificio y 4 millones más a la rehabilitación de fachadas.

El Hospital Real es objeto de intervenciones de forma permanente. Una de las últimas y más significativas fue la rehabilitación de la Sala de Convalecientes, dañada a consecuencia del enjambre sísmico de 2021. En las revisiones que se realizaron tras la serie de terremotos se descubrió el desplome de la fachada, una patología que había estado oculta durante décadas. Esta intervención finalizó en 2024 y se cubrió con fondos propios. Por otro lado, en 2023 se terminó el proyecto de restauración del Patio de la Capilla, que contó con financiación del Ministerio de Fomento y el Plan Alhambra.

Las cuatro intervenciones previstas en el futuro en el Hospital Real no tienen la misma priorización. Así, mientras que las bóvedas de las Antiguas Caballerizas y el Patio de los Mármoles figuran como actuaciones de prioridad alta, la rehabilitación de las cubiertas y de las fachadas se señalan como proyectos de prioridad baja. Además, el Patio de los Mármoles se señala en el cronograma inicial propuesto como una actuación a desarrollar entre 2025 y 2026. De hecho, el pasado mes de enero se informó desde la Universidad de que este proyecto, el de la intervención en el Patio de los Mármoles, recibirá 413.000 euros del programa del 2% Cultural. Este dinero, que procede del Gobierno central, supone el 50% del coste de los trabajos.

La cuestión de las infraestructuras universitarias se pone sobre la mesa año tras año. El mismo PNIUGR destaca que son un “elemento estratégico” para que se puedan llevar a cabo las actividades académicas, de investigación y de proyección social en la UGR. El documento señala también que no se parte de “cero”, sino que se recogen elementos de gestión de las últimas décadas. Se trata, con lo hecho entonces y lo analizado ahora desde el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad, de abordar una planificación estratégica que ayude en la toma de decisiones.

“El PNIUGR 2025-2029 define una hoja de ruta con objetivos claros y acciones concretas”, se puede leer en la presentación del texto. Se analiza el impacto de los proyectos, la viabilidad y cómo pueden encajar en los objetivos que se ha marcado la institución y que aparecen en el Plan Estratégico 2031, el que marca el camino de cara al quinto centenario de la Universidad granadina.

Odontología en el PTS

Así, se identifican un puñado de grandes inversiones. Grandes porque requieren de una financiación destacada. En total, esta decena de proyectos requieren, según los cálculos universitarios, de 112,6 millones de euros. La más importante es la nueva Facultad de Odontología, un nuevo espacio docente y de investigación que se proyectó en el Campus de Ciencias de la Salud, del que se hizo un primer proyecto y que ahora requiere de unos 45 millones de euros para su construcción.

El traslado de esta Facultad desde el Colegio Máximo de Cartuja -donde comparte espacio con Comunicación y Documentación- al Campus de Ciencias de la Salud es uno de los objetivos que tiene la Universidad. Se ha catalogado como una actuación de prioridad muy alta dentro de la escala de seis niveles que ha fijado la institución para las 86 intervenciones previstas en los próximos años. Los fondos para esa nueva facultad se proponen tanto a través de la vía pública como de la privada. El nuevo edificio sería compartido con grupos de investigación y completaría parte del puzle del campus sanitario proyectado por la UGR en el PTS. Actualmente en ese campus hay dos facultades, la de Medicina y la de Ciencias de la Salud, además de un Edificio de Servicios Centrales. Sin embargo, en el cronograma establecido en el PNIUGR no aparece señalado este proyecto.

La cuestión capital que también aborda el documento, además de las 86 intervenciones necesarias, es el del dinero.”La Universidad de Granada necesita invertir para garantizar el futuro de nuestra institución si se quiere competir como hasta ahora y seguir gozando de prestigio internacional”, justifica el documento, en línea con lo que ha expresado en numerosas ocasiones el rector, Pedro Mercado.

Para ello se requiere de renovar espacios y rehabilitar los que ya existen. Y para conseguir ponerse manos a la obra se necesita de “instrumentos y mecanismos flexibles de financiación plurianual, entre los que se encuentran préstamos como los del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a través de los cuales la Universidad pueda obtener una financiación de los proyectos pendientes de abordar y que sean devueltos con los presupuestos anuales en las próximas décadas”. Desde el documento se “considera” que es “imprescindible la implicación de la Junta de Andalucía” para abrir esas puertas a la financiación. Se buscará dinero en convocatorias públicas regionales, nacionales y también a través de las financiadas con fondos europeos.

Además de buscar dinero por diferentes vías, la UGR también se mira a sí misma para encontrar financiación. Así, “se considera que la colaboración de centros, departamentos y otras unidades y vicerrectorados con el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad es obligada, más allá de la cofinanciación prevista con los Proyectos Estratégicos. Sólo desde una política de optimización de los presupuestos asignados y una inversión compartida se podrá avanzar en las acciones previstas”, añade el texto, que también se muestra como un documento vivo que puede ir modificándose a lo largo del tiempo.

Grandes inversiones

Las once grandes inversiones, que se llevan buena parte del dinero estimado para todo el Plan, se detallan en el Plan. Además de en Melilla, se proyecta la ampliación de la Escuela de Informática y Telecomunicación en el campus de Aynadamar, donde también se plantea un nuevo edificio para investigación, el Citic 2. En Cartuja se indica el nuevo aulario, que ya está en fase de licitación del proyecto, mientras que en el campus Centro se aborda la rehabilitación de la antigua comisaría de Duquesa, con prioridad muy baja y un coste estimado de 6,5 millones. También se señalan dentro de las grandes inversiones la rehabilitación del Instituto del Agua (ya en marcha), la del módulo de Química II o la construcción en la parcela de Camino de Ronda. En el PTS se avanza sobre el proyecto de Odontología ya señalado, con un coste de 45 millones, y en la Azucarera se añade la rehabilitación de la nave de arqueología y destilería. En este enclave, que forma parte de uno de los proyectos estratégicos de la UGR de cara a su quinto centenario, ya se ha recepcionado el primer laboratorio, el de Investigación e Innovación en Maderas. Por último, se indica la necesidad de actuar en la rehabilitación de la Resinera de Fornes.

Conservación del patrimonio

En cuanto a medidas relacionadas con la conservación del patrimonio universitario, están las cuatro acciones previstas en el Hospital Real, las que se proyectan en el Colegio Máximo (carpinterías exteriores y solería de los patios delanteros, sectorización de incendios en las cubiertas y rehabilitación de las mismas), la restauración de la fachada de La Madraza, la cubrición del Alfar Romano, avanzar en la recuperación del templete de Cartuja y entorno del Albercón.

Prioridad alta

Como prioridad muy alta se señalan la intervención en la Azucarera (9 millones), la Facultad de Odontología (45), la Resinera de Fornes (2 millones), la adecuación de la instalación eléctrica en el albergue de Sierra Nevada (400.000 euros), a mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones del edificio Mecenas (un millón), los proyectos en Química II y Química (13,1 millones y 250.000 euros), la adecuación del sótano de comedores (300.000 euros), la mejora energética en San Jerónimo (1,5 millones) y Psicología (1,1 millones), la restauración del forjado de Traducción e Interpretación (600.000 euros) la restauración de patios en Derecho (2 millones), el nuevo aulario de Cartuja (11,5 millones), la ampliación de Informática y Telecomunicación (12 millones) y un sistema de extracción en los talleres de escultura en Bellas Artes (350.000 euros).




Granada: La Diputación de Granada inicia la mejora de la GR-3204 entre Chimeneas y Ventas de Huelma con 120.000 euros

  • El tramo intervenido, situado en el acceso hacia la A-92, presentaba un firme deteriorado, con grietas, pérdida de ligante y otros daños

 

La Diputación de Granada ha comenzado los trabajos de refuerzo del firme en el acceso al municipio de Chimeneas, en la carretera provincial GR-3204, que conecta esta localidad con la A-92 y otros pueblos como Ventas de Huelma. La obra, que ha supuesto una inversión de 120.000 euros, ha mejorado un tramo de aproximadamente un kilómetro, clave para la comunicación y el desarrollo económico de la zona.

El tramo intervenido, situado en el acceso desde Chimeneas hacia la A-92, presentaba un firme gravemente deteriorado, con grietas, pérdida de ligante y otros daños que afectaban tanto a la seguridad de los usuarios como a la comodidad en la circulación. La actuación ha consistido en el fresado integral del paquete de firme en todo el ancho de la calzada, seguido de la extensión de una nueva capa de hormigón bituminoso. Asimismo, se ha llevado a cabo la renovación completa de la señalización horizontal en el tramo.




Granada: Las obras de ampliación del metro sacan a la luz las vías del antiguo tranvía de la Vega

  • No se trata de una coincidencia fortuita, ya que ambas infraestructuras discurren por el corredor que se prevé con mayor demanda, a través de los cascos urbanos de los tres municipios beneficiados

 

Mientras en Granada se debate sobre por dónde debería discurrir el metro de Granada en su próxima expansión, las obras de ampliación sur avanzan entre Armilla, Churriana y Las Gabias. Los plazos estimados por la consejería de Fomento de la Junta de Andalucía señalan el horizonte del primer trimestre de 2026 para ver circular el metro hasta Las Gabias.

Las obras afectan a estos tres municipios y son visibles por todos sus vecinos a diario hasta que se completen unos trabajos que van a conectar la zona sur del Área Metropolitana con la capital mucho más rápido. Las obras han cruzado ya el ecuador. Según datos de la consejería de Fomento, el tramo 1, entre Armilla y Churriana de la Vega, que se inició en diciembre de 2023, sobrepasa el 50% de ejecución. El trayecto dos, entre Churriana y Las Gabias, supera el 42% y se comenzó más tarde, en abril de 2024. Se prevé que ambos se concluyan a principios de 2026, entre otras cuestiones porque el recorrido por el municipio gabirro tiene menos complicación que el churrianero, argumentan desde la Junta.

Además de transformar la movilidad de la zona, estas obras también han permitido sacar a la luz restos del patrimonio de Granada. En los trabajos de la prolongación sur del metro de Granada han aparecido las vías del antiguo tranvía de Granada a Churriana de la Vega y Gabia la Grande. Los restos de esta antigua vía se han encontrado en la carretera de Alhama, en la intersección con la calle Santa Lucía, por donde el tranvía histórico se adentraba en el municipio churrianero.

Un trazado heredado

Desde la Agencia de Obra Pública de la Consejería de Fomento señalan que el trazado antiguo coincide con el trazado actual, un hecho que no es fortuito, ya que al analizar el recorrido más eficiente los técnicos coincidieron en señalar que el tranvía de la Vega ofrecía la línea más lógica. «Ambas infraestructuras, el tranvía histórico y la futura línea de metro, discurren por el corredor que se prevé con mayor demanda, a través de los cascos urbanos de los municipios beneficiados», apuntan.

De hecho, entre los planes de la Consejería de Fomento se incluye una parada término en la antigua Estación de Tranvías de Las Gabias, coincidiendo también con el tranvía histórico y que aporta ese guiño al pasado más reciente en cuanto a movilidad en Granada y su Vega se refiere.

Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias estuvieron también enlazadas entre sí por el tranvía. De hecho, casi todos los pueblos de la zona metropolitana granadina quedaron conectados durante las tres primeras décadas del siglo XX. A las líneas básicas locales (Plaza Nueva, Paseo de la Bomba, Fábrica del Gas y Santa Juliana) se añadieron la de Plaza Nueva-Realejo-Alhambra (1909), la de Gran Vía (1913); y toda la red suburbana: Puente Monachil-Cájar (1909), Armilla-Gabia (1912), Maracena-Atarfe (1913), Santa Fe (1914), Pinos Puente (1919), Chauchina-Fuente Vaqueros (1928) y Alhendín-Padul-Dúrcal (1926).

De esta forma, se consiguió la integración comarcal, en unos momentos en los que la explotación azucarera de la Vega exigía, para sobrevivir, una inevitable mejora del transporte y en la que no quedó excluida más que la zona norte del Cinturón, en dirección hacia Peligros, Pulianas, Cogollos y Alfacar, según explica Gregorio Núñez Romero-Balmas en su libro ‘Raíles en la ciudad’.

El sistema de conexión por tranvía quedó inutilizado definitivamente en 1974, hace más de 50 años, aunque a esta zona donde ahora se proyecta la ampliación sur del metro lo hizo en el 71. Un Día de los Enamorados realizó su último viaje a través de la línea 3, Granada-Santa Fe-Fuente Vaqueros.

A partir de entonces fue el tráfico rodado el principal método de conexión entre municipios del Área Metropolitana y hacia la capital. Esto obligó a habilitar y reformar las calles para permitir el paso de coches y autobuses. Tal fue el cambio que incluso dejó de ser visible la acequia en la Calle Real de Motril (carretera Bailén-Motril) en Armilla, arteria principal del municipio. En la actualidad esta está bajo tierra y los coches circulan por la carretera mientras las aceras y las jardineras separan las viviendas de la calzada.

La línea partía de Gabia la Grande, cruzaba Churriana y llegaba a Armilla, antes de poner rumbo a la capital. Desde la localidad armillera existía una conexión en línea recta con Dúrcal. Entre estas tres localidades metropolitanas ahora vuelve a emerger este trazado antiguo del tranvía, como ha recordado Francisco de Paula Ariza a través de su perfil de ‘X’ Granada Old Pics, en el que suele compartir imágenes de Granada y su provincia cargadas de historia.

Tiempos ‘modernos’

‘Los tranvías de la Vega de Granada’, de Agustín Castillo Vergara, relata cómo en 1963 la renuncia de la compañía a las concesiones urbanas y la concesión del Ayuntamiento de Granada a Rober para la implantación de autobuses dieron un paso definitivo para el cambio y la transformación de la movilidad en Granada. En ese momento mantiene las líneas del tranvía interurbanas, pero apuesta también por autocares para las escasas nuevas concesiones, lo que da pistas evidentes de que el final del tranvía está cada vez más cerca. La falta de inversiones para introducir mejoras acabó por condenarlo.

En 1969, el déficit superaba los seis millones de pesetas y en 1973 la pavimentación de la entonces avenida de Calvo Sotelo mermó las posibilidades de mantener el trazado urbano de las líneas que aún se explotaban con algunos pueblos del cinturón. El 14 de febrero de 1974 se realizó el último viaje. Ahora el metro, mucho más moderno, pretende recuperar la memoria de este tranvía de la Vega a la vez que mejorar la movilidad de los vecinos de esta zona del Cinturón granadino.