1

Almería: Adiós a los vertidos en Cuevas del Almanzora: la Junta licita el sellado del vertedero por 1,7 millones

  • La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha anunciado que la actuación para restaurar el paraje ‘Hoyo del Gato’ responde a una “reivindicación histórica”

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha anunciado este lunes durante su visita a la provincia de Almería la salida a licitación de la ejecución de las obras del proyecto de sellado, restauración y clausura del vertedero de residuos no peligrosos ubicado en el paraje ‘Hoyo del Gato’, en el término municipal de Cuevas del Almanzora. La actuación, que contará con una inversión total de 1.741.957,33 euros (IVA incluido), cofinanciada por la Unión Europea con cargo al Programa de Andalucía FEDER 2021-2027, responde al compromiso firme del Gobierno andaluz con la protección ambiental y la mejora del entorno natural de la provincia.

Sobre este asunto, la consejera ha destacado que este proyecto supone “un paso decidido para cerrar un capítulo pendiente en la gestión de residuos en esta zona del Levante almeriense” y ha subrayado que la intervención “cumple con las exigencias europeas en materia de vertederos y responde a una reivindicación histórica justificada del propio municipio”.




Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras propone a Plaza Sistemas para la construcción de la nueva Escalinata

  • La adjudicataria, la misma que llevó a cabo el derribo del parking, tendrá 12 meses para realizar los trabajos tras la firma del contrato

 

La mesa de Contratación del Ayuntamiento de Algeciras ha propuesto a la empresa Plaza Sistemas para que lleve a cabo la construcción de la nueva Escalinata por un importe de 2.066.763,67 euros (IVA incluido) financiados con fondos Next Generation de la Unión Europea a través de la Junta de Andalucía. Se trata de la misma empresa que llevó a cabo el derribo del parking, culminado a principios del pasado abril, que ha rebajado considerablemente el importe base de licitación, previsto en 2.319.998,55 euros. Los trabajos tendrán una duración de 12 meses tras la firma del contraro.

El alcalde, José Ignacio Landaluce, y la teniente de alcalde delegada de Urbanismo y Fondos Europeos, Yéssica Rodríguez, han recordado que el objetivo de este proyecto es “transformar un espacio urbano infrautilizado en un nuevo punto de conexión accesible y una plaza pública, alineando los objetivos del proyecto con los principios de sostenibilidad, accesibilidad universal, y revitalización económica y turística de la zona”.

Los responsables municipales han mostrado su satisfacción por este nuevo avance de un proyecto “que no solo va a lograr transformar esta parte del centro de la ciudad, sino que además se convertirá en un ejemplo de sostenibilidad ambiental y en un espacio para el disfrute de la ciudadanía”.

El proyecto de la nueva plaza

La plaza pública proyectada en lugar del parking incluye zonas de juego, plataformas para la realización de eventos, espacios de descanso, zonas con conexión wifi, áreas de trabajo al aire libre, un anfiteatro para espectáculos con capacidad para 300 personas, puntos de préstamo, carga y estacionamiento de vehículos eléctricos y un proyecto paisajístico de jardinería. Las diferentes plataformas se usarían como miradores naturales.

La intención es reutilizar la estructura que ha quedado del antiguo parking como soporte de la nueva plaza pública. Bajo el nivel de la nueva plaza, en el lugar de las plazas de aparcamiento, se instalarían depósitos para la acumulación de agua de lluvia y otras dependencias de instalaciones. Esa agua serviría para riego, limpieza y mantenimiento de la plaza.

Todo el proyecto cumpliría los objetivos de eficiencia energética con la colocación de paneles solares fotovoltaicos para abastecer a luminarias tipo led. Toda la plaza estaría equipada con repetidores wifi para dar soporte puestos de trabajo y coworking al aire libre.

En el diseño de los jardines se usarán especies autóctonas de bajo mantenimiento y escaso consumo de agua con la intención de convertir los paramentos duros en jardines verticales, reduciendo el efecto de isla de calor.

En el proyecto se plantea la utilización de materiales fabricados con un alto porcentaje de áridos reciclados.

Como complemento de la movilidad peatonal, la plaza se postula como nuevo punto que centralice la movilidad mediante vehículos eléctricos, con puntos de préstamo y recarga.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga aprueba la urbanización de más de 250.000 metros cuadrados para edificar más de 500 viviendas

  • Los inmuebles se levantarán junto a la zona del Camino de Torrox

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga impulsa “una de las apuestas más importantes para el futuro del municipio”. La Junta de Gobierno Local ha aprobado este lunes la urbanización de un terreno, de más de 250.000 metros cuadrados, situado junto a la zona del Camino de Torrox para edificar hasta un máximo de 509 nuevas viviendas de uso residencial. Así lo ha confirmado el alcalde veleño, Jesús Lupiáñez, quien ha valorado el proyecto como “un antes y después” para la capital de la Axarquía.

Esta noticia se agrega a la rúbrica del paso definitivo para la ejecución del proyecto de la segunda fase de las obras de urbanización del Camino de Torrox, que acometerá el desdoblamiento del trazado ya urbanizado desde la zona de El Limonar hacia el sur, e incluirá dos viales adicionales y un carril bici. Se actuará sobre una extensión de 800 metros, que complementará el tramo ya ejecutado en primer término. Dichos trabajos se esperan iniciarse a finales de año, según aseguraron fuentes municipales.

Cabe destacar que el Camino de Torrox es una de las arterias importantes que comunican Vélez-Málaga. Se trata de “un elemento clave en la descongestión de los accesos al municipio y frente a la densidad del tráfico generada en las horas puntas de mayor volumen de vehículos”, según ha valorado en más de una ocasión el alcalde del municipio, Jesús Lupiáñez.

“Después de haber inaugurado recientemente la primera fase de urbanización de esta importante travesía, que conecta Vélez-Málaga con su litoral, y que es un recorrido asiduo para numerosos vecinos y visitantes, es fundamental haber dado este paso para agilizar la finalización de un proyecto que había sido demandado durante tiempo y que, finalmente, vamos a poder lograr para beneficio de todos nuestros ciudadanos”, ha destacado el primer edil veleño, que, a su vez, ha añadido “el gran trabajo realizado por la Concejalía de Urbanismo para desatascar este proyecto, y superar los diferentes trámites preceptivos que permitirán que esta segunda fase sea una realidad muy pronto”.

Por su parte, el edil del Área, Celestino Rivas, ha esclarecido que la distribución citada “representará un papel determinante en la necesaria descongestión y mejor articulación del tráfico rodado entre Vélez-Málaga y Caleta de Vélez”. Precisamente, el arranque de las obras, que consiste en la aprobación de la definitiva separata del proyecto de urbanización, ha sido promovido por la Junta de Compensación del sector SUP-VM-13, y supone una ampliación a dos carriles y la ubicación del de la superficie para bicis en el lado derecho en dirección Caleta de Vélez.

En el marco indicado, la Junta de Gobierno local ha respaldado la aprobación definitiva del denominado proyecto de urbanización de sector SUP VM-13 “Camino de Torrox I del PGOU de Vélez-Málaga. Separata del Proyecto de Obras de Urbanización del Camino de Torrox (Fase II) promovido por la Junta de Compensación del sector”, que ha sido ratificado por el organismo competente, lo que ha sido valorado “muy positivamente” por el concejal de Urbanismo, que se ha congratulado del “trabajo realizado por los técnicos municipales durante estos últimos meses para progresar en los trámites preceptivos con las instancias correspondientes de la Junta de Andalucía”.

Cuenta atrás para la adjudicación

En esta segunda fase, hay novedades con respecto a la adjudicación de las obras. Tras el periodo de documentación y trámites correspondientes, el proyecto se encuentra en la actualidad en el estudio de las ofertas, por lo que la concesión de los trabajos de reurbanización en su segunda fase es inminente, según ha confirmado el Ayuntamiento veleño.

La ejecución del proyecto de desdoblamiento del trazado ya urbanizado desde la zona de El Limonar hacia el sur, sobre una extensión de 800 metros, permitirá completar la primera fase de ejecución, ya finalizada y presentada el pasado mes de diciembre, suponiendo esto culminar “una obra de gran magnitud y trascendencia para el flujo circulatorio del municipio, puesto que la decisiva segunda fase permitirá confeccionar y acondicionar una arteria de vital importancia para la interacción comunicativa del núcleo veleño con la zona del litoral”, ha argumentado Jesús Lupiáñez.

Para culminar, el alcalde de Vélez-Málaga ha vuelto a exigir al Gobierno de España su compromiso contraído para la ejecución del semienlace de la autovía A-7, correspondiente al acceso desde Caleta de Vélez en dirección a la localidad de Nerja, “que ha permanecido sin realizar durante más de 15 años, y que año tras año sigue sin aparecer en los presupuestos generales del Estado”.




Málaga. Fuengirola: Licitan por más de 1,1 millones de euros las obras del Palacio de Justicia de Fuengirola

  • Los trabajos tienen un plazo de ejecución de seis meses

 

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación las obras de reforma del Palacio de Justicia de Fuengirola por más de 1,1 millones de euros (1.116.369,32 euros, IVA incluido). Las obras serán cofinanciadas con fondos europeos Next Generation, con un plazo de ejecución de seis meses.

En concreto, los trabajos en la sede de Justicia de Fuengirola, ubicada en la calle Párroco Juan Jiménez Higuero número 28, se centrarán en la instalación de placas fotovoltaicas y nueva envolvente térmica mediante el aislamiento de la cubierta y la renovación de los sistemas de climatización e iluminación. Estas actuaciones se centrarán en “garantizar la accesibilidad de las instalaciones, así como su eficiencia energética, con la instalación de paneles fotovoltaicos y mejoras en los cerramientos y aislamientos de paredes y cubiertas”, han indicado a través de un comunicado.

También se mejorará la accesibilidad con un aseo adaptado por planta y la instalación de bucles de inducción en los mostradores de atención al público para facilitar la audición a las personas con implantes cocleares y de señalización accesible para usuarios con problemas visuales.

Todos los detalles de la reforma están disponibles en el Perfil del contratante de la Junta, han informado desde la Junta.

Plazo para presentar ofertas

Se trata de obras “necesarias, mientras se acomete el proyecto de la nueva sede judicial para unificar las dependencias actualmente repartidas en cuatro inmuebles”, han indicado desde el Gobierno andaluz. Al respecto, han señalado que ya existe un protocolo firmado entre la Consejería de Justicia y el Ayuntamiento para buscar el emplazamiento idóneo.

El plazo para presentar ofertas estará abierto hasta el 2 de junio a las 18:00 horas y deberán remitirse de manera electrónica a través del Portal Sirec.

Estas mejoras forman parte del Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030, que prevé actuaciones en el 100% de los 85 partidos judiciales andaluces, entre ellas la nueva sede de la localidad malagueña. Para ello, se movilizarán 1.500 millones de euros mediante distintas fórmulas de financiación como la colaboración público-privada, la colaboración público-pública con ayuntamientos y diputaciones o el uso de fondos europeos, como en este caso a través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos (PIREP).

Es la primera vez que la UE autoriza el uso de fondos europeos en instalaciones de Justicia. La mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de los edificios judiciales forma parte del Plan de Humanización de la Justicia y el Plan de Sostenibilidad, dos de los ejes de actuación de la Estrategia de Justicia en Andalucía.




Málaga: Málaga recibe 150 millones de fondos europeos en los últimos cinco años: casi el 43% de lo obtenido desde 1989

  • El montante total, sumando la aportación del Ayuntamiento, asciende a 530 millones, con los que se han realizado 150 actuaciones y proyectos en la ciudad

 

El riego de millones de fondos europeos de los últimos años, especialmente tras la pandemia, se deja notar también a nivel municipal. Desde 1989 hasta día de hoy, el Ayuntamiento de Málaga ha recibido un total de 350 millones de las arcas del club comunitario, de los que 150 (el 42,8%) han llegado en el último lustro (2021-2025) de mano de los fondos Next Generation y otros fondos marcos financieros para sacar adelante distintos proyectos que van desde la rehabilitación urbana y el desarrollo sostenible a la digitalización avanzada para convertir la ciudad en un centro “innovador y sostenible”.

Así lo ha dado a conocer este lunes el concejal delegado de Economía, Hacienda y Fondos de la UE, Carlos Conde, que ha explicado que desde el último año de la década de los 80 hasta estos instantes se han realizado 150 actuaciones, sumando este dinero europeo a la aportación municipal, que aumentan la suma total a 530 millones (es decir, que han aportado 180 millones). A pie de calle, según ha desglosado el edil, los resultados son palpables en actuaciones como “la rehabilitación del barrio del Soho, la recuperación del entorno del paseo del Parque y la peatonalización de calle Larios o la puesta en marcha del Centro Pompidou”. A los que se suman actuaciones en barrios como El Perchel y Lagunillas. Más recientes son “la rehabilitación del mercado de Salamanca” y también “la renovación del eje Carretería-Álamos”.

“En el periodo actual se ha dado un salto significativo en la capacidad de captación y ejecución”, ha afirmado Conde, que ha detallado que en el último lustro se ha captado inversión para 54 proyectos, que conllevan movilizar más de 260 millones, de los que más de 55 proceden de las arcas municipales y el resto de aportación privada y de socios de los proyectos. Concretamente, en los últimos cinco años el Ayuntamiento ya ha ejecutado 18 proyectos por un total de 15,8 millones, visibles en las calles en la renovación de la flota con “autobuses 100% eléctricos, la construcción de carriles bicis, la digitalización de servicios municipales o la instalación de nuevas placas fotovoltáicas”.

Asimismo, hay 33 proyectos activos con una inversión global de más de 239 millones de euros, entre los que destacan 530 viviendas protegidas de alquiler en la segunda fase del Sector Universidad, el desarrollo de nuevas plantas de biorresiduos, actuaciones para la mejora de la eficiencia del agua, proyectos de planificación urbana inteligente como la plataforma inteligente de destino (PIDM) en materia de turismo sostenible y el proyecto EDINT_Málaga de espacios de datos para infraestructuras urbanas inteligentes. En movilidad sostenible, la implantación de la Zona de Bajas Emisiones tal y como establece la normativa estatal para ciudades de más de 50.000 habitantes, así como la rehabilitación de las barriadas de Palma Palmilla y San Andrés.

Otras de las acciones que se van a poner en marcha son el programa para la formación de personas desempleadas Aquileo+, que prevé la realización de 125 cursos para 1.875 alumnos, y otras iniciativas en materia de formación y apoyo al empleo como Joven Ahora, con fondo social europeo, de promoción del empleo juvenil en el ámbito local, que ha supuesto la contratación de 125 jóvenes en el Consistorio. Estos proyectos son desarrollados por distintas áreas y empresas municipales en coordinación con Economía, Hacienda y Fondos de la UE.

A la espera de fondos europeos para el Plan Málaga Litoral

Otro de los proyectos para el que el Ayuntamiento quiere contar con fondos europeos, ha recordado Conde, es el Plan Málaga Litoral, que conlleva la instalación de dos grandes intercambiadores bajo la superficie en la plaza de la Marina y la explanada de la estación, así como el soterramiento de 2,3 kilómetros en el entorno y la consiguiente reordenación los viales y el espacio peatonal. Valorado en alrededor de 400 millones es uno de los proyectos estrella (e históricos, dada la demora) del alcalde, Francisco de la Torre.

El último paso en este sentido llegó a comienzos de año, cuando la Junta de Gobierno Local dio luz verde a participar en el programa ‘Mecanismo Conectar Europa’, con el fin de solicitar una subvención de fondos europeos valorada en 2,2 millones para abonar la elaboración de los proyectos básicos y de construcción de los intercambiadores.

Proyectos en tramitación

En total, incluyendo el Plan Málaga Litoral, el Ayuntamiento tiene 12 proyectos ya presentados y pendientes de resolución, por un valor de 39,4 millones, y está preparando nuevas propuestas de cooperación internacional en el marco de programas como Horizon Europe, Erasmus+, UIA o P2R. Entre ellos, figuran proyectos como PAI Conecta_Málaga, con 18 actuaciones destinadas a regenerar y dinamizar ámbitos como son Centro-Norte, el barrio de Las Flores y Cruz del Humilladero.




Málaga: Málaga deja la puerta abierta a construir ‘minipisos’ con fondos europeos

  • Dependerá, en todo caso, “de las convocatorias europeas y de cómo las instrumentalice el Gobierno”, según ha afirmado el concejal de Economía

 

La propuesta de realizar minipisosviviendas de entre 35 y 45 metros cuadrados con alquileres “muy baratos”, efectuada por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, sigue sonando varios días más tarde, después de que desde el Ayuntamiento hayan dejado la puerta abierta este lunes a que se construyan usando fondos europeos. “Dependiendo de las convocatorias que aparezcan en Europa y de cómo las instrumentalice el Gobierno, nosotros haremos los proyectos que sean necesarios, animando tanto al Gobierno de España como a la Junta a colaborar en la financiación de proyectos europeos”, ha afirmado el concejal de Economía, Hacienda y Fondos de la UE, Carlos Conde, a preguntas de los periodistas. También ha asegurado que “la gestión de los fondos que consigamos podrá ayudar a avanzar todavía más rápido y con más intensidad al Área de Vivienda y el Instituto Municipal de la Vivienda”.

La construcción de “algunos centenares” de estas viviendas fue propuesta la semana pasada por el regidor, quien avanzó que se podrían realizar en suelo de equipamiento, como permite el decreto de vivienda que aprobó la Junta de Andalucía, siempre que esos terrenos no estén destinados a usos sanitarios o educativos, para que “jóvenes” puedan tener una primera residencia mientras “fortalecen” su economía. El periodo máximo de alquiler sería de unos siete años. La cifra total de viviendas no se determinará hasta conocer de qué parcelas se dispone, pero el objetivo es dar a los jóvenes una primera oportunidad de alquiler.

Sobre el tamaño de los pisos, De la Torre explicó que no son pisos para estar “toda la vida”, pero sí para jóvenes que vivan solos o parejas hasta con un hijo, que estén “en el inicio de su vida de alojamiento”. La idea es sacar a concurso la construcción de estos pisos y adjudicarlo al que más barato lo ofrezca.

La oposición, sin embargo, no comparte la propuesta del regidor. De esta manera, el portavoz municipal del PSOE, Dani Pérez, calificó la idea de “aberración” y a las construcciones de “cuchitriles” y retó al alcalde a vivir en uno de esos minipisos. “Esto no es más que una infravivienda encubierta. Ni es solución, ni es digna, ni responde a las necesidades reales de las familias malagueñas”.

De otro lado, el portavoz municipal de Con Málaga (Podemos-IU), Nico Sguiglia, calificó como “vergonzosa” la propuesta e invitó a De la Torre a mudarse él a un piso de 35 m2: “Quizás así se le quitarían las ganas de que nuestra juventud viva en esas condiciones”, añadió.

Por su parte, el portavoz nacional de Vivienda de Vox, Carlos Quero, acusó al regidor de “promover el chabolismo en altura” con minipisos y denunció que se quiera salir de una crisis de vivienda “con parejas hacinadas, casas de cartón piedra y descendencia postergada”. “Hoy multiplicamos los zulos y los pisos patera y vendemos como solución lo que no es más que una elegía del miserabilismo”, agregó.

La propuesta, a ojos de los expertos, resulta interesante, pero “insuficiente”. Así, tanto constructores y promotores, como arquitectos, consideran que los llamados minipisos “no solucionan el problema de la vivienda”, aunque sí que pueden “ayudar”. Hacen falta muchas más medidas para remar en la misma dirección, entre ellas, agilizar los trámites administrativos y diversificar la oferta para dar respuesta a las necesidades de las familias, porque, tal y como recuerdan, los minipisos solo atenderían a un perfil concreto de la población.

Los datos reflejan que el volumen de este tipo de viviendas en Málaga no llega al 2% de todo el parque inmobiliario. En concreto, según un informe elaborado por Idealista con datos de enero de 2024, en torno al 1,4% de los pisos en alquiler en la capital tiene menos de 30 metros cuadrados; la cifra es menor en la provincia (0,8%), y en Andalucía (0,6%).




Sevilla: El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea en Sevilla inicia este verano las obras de su nueva sede sostenible

  • Será el primer edificio de esta institución que permita compensar más CO2 de la atmósfera del que se genera durante su construcción y vida útil

 

La Comisión Europea iniciará la construcción de su primer edificio ‘carbono positivo’ el próximo verano con un horizonte temporal de dos años. La nueva sede del Centro Común de Investigación (JRC) de Sevilla, que acogerá a una plantilla internacional de más de 400 trabajadores, será el primer ejemplo visible de la iniciativa de la Nueva Bauhaus Europea, un referente de sostenibilidad e innovación.

Las nuevas instalaciones, que se ubicarán en el solar del antiguo Pabellón de los Descubrimientos de la Isla de la Cartuja, permitirán compensar más CO2 de la atmósfera del que se genera, tanto desde el inicio de su construcción, durante su puesta en marcha y todo su ciclo de vida, ya que la generación de energía eléctrica fotovoltaica sobrepasará con creces las necesidades propias de funcionamiento.

Las obras de construcción fueron adjudicadas el pasado mes de diciembre y una vez concluido el proceso, se inició el trámite de aprobación de la Autoridad Presupuestaria de la Unión Europea, compuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, que finalmente ha dado luz verde al comienzo de la construcción. Esta nueva sede, que consolidará la presencia de la Comisión en la capital andaluza, es el resultado de una colaboración entre Comisión Europea y las autoridades locales, regionales y nacionales.

Inspirándose en el entorno y las soluciones tradicionales de Sevilla, el proyecto propone cubrir el edificio con una cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas que proporcionan sombra a una plaza, un jardín y al mismo edificio. Las pérgolas, ligeras y de forma cuadrada, se apoyan sobre columnas, que van cogiendo altura para crear un amplio espacio sombreado al aire libre abierto al público.

El diseño prioriza el uso de materiales de origen local, como la piedra caliza, madera o cerámica. En su interior, contará con una zona de reuniones y espacios sociales en la planta baja, mientras que las oficinas y las unidades de investigación ocupan las plantas superiores. La configuración propuesta está diseñada para ser flexible y adaptable en función de las necesidades futuras.

La Comisión Europea exhibirá el proyecto en su pabellón en la Exposición Universal de Osaka, como primer edificio de las instituciones europeas inspirado desde su concepción por los principios de la Nueva Bauhaus Europea.

Centro Común de Investigación (JRC)

Con otras cinco sedes en Europa, el Centro Común de Investigación de Sevilla es la segunda sede en tamaño del JRC y la cuarta más importante de la Comisión en toda Europa.

Se trata del servicio científico de la Comisión Europea: una Dirección General que proporciona apoyo independiente, información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas. El JRC se instaló en Sevilla en 1994.

Los perfiles más habituales en su plantilla incluyen economistas, ingenieros medioambientales, científicos de datos y sociales. El centro proporciona investigaciones de alta calidad en áreas con impacto directo en la vida de todos los ciudadanos: inteligencia artificial, economía circular, transformación territorial, industria competitiva y limpia o política fiscal.

Asimismo, la sede de Sevilla del JRC integra dos centros importantes de investigación de la Comisión Europea. El Centro Europeo de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones (INCITE) que trabaja para acelerar la adopción de tecnologías innovadoras, más limpias y eficientes, que guíen la transformación de la industria. Y el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT) que proporciona apoyo científico y técnico para el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales. Los expertos de ECAT inspeccionan los sistemas algorítmicos de las grandes plataformas digitales y motores de búsqueda y estudian su impacto en la sociedad.




Sevilla: Transportes recibe 15 ofertas para la redacción de los proyectos de la alta velocidad Sevilla-Huelva

  • La redacción de los proyectos, con un importe de 39 millones de euros, constituye la fase previa a la licitación de las obras para su construcción

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha recibido 15 ofertas presentadas al contrato de redacción de los proyectos del nuevo corredor de la nueva Línea de Alta Velocidad (LAV) Sevilla-Huelva, licitado a través de Adif AV por importe de 39 millones de euros. La redacción de los proyectos constituye la fase previa a la licitación de las obras para su construcción. Según ha indicado el Ministerio, del total de 15 ofertas recibidas, tres corresponden a empresas que concurren de forma individual y otras 12 a uniones temporales de empresas (UTEs). En conjunto, todas ellas suman 34 empresas de ingeniería.

A partir de ahora, se analizarán las propuestas técnicas planteadas por estas empresas, en función de los criterios establecidos en los pliegos de los contratos, y se procederá a la apertura de sus propuestas económicas para, finalmente, determinar su adjudicación.

Los proyectos -tanto básicos como constructivos- definirán, de acuerdo con el trazado contemplado en el estudio informativo aprobado el pasado mes de diciembre, toda la obra civil necesaria para la construcción de la plataforma ferroviaria que conectará a Huelva con la red de alta velocidad. Cuando se disponga de los proyectos básicos se podrán iniciar las actuaciones de información pública preceptivas, en tanto se avanza con la elaboración de los proyectos constructivos. Esto permitirá, una vez aprobados estos últimos, optimizar los plazos para licitar las obras.

La LAV entre Huelva y Sevilla, con una longitud aproximada de 95,5 kilómetros, ancho estándar y una velocidad de diseño de hasta 350 km/h, será completamente independiente de la línea actual en ancho convencional y mejorará la conectividad de Huelva con Sevilla, «gracias a una significativa reducción de los tiempos de viaje» por ferrocarril -que quedarían en 25 minutos, frente a la hora y media de los servicios actuales-. Además, la nueva línea «también mejorará la movilidad de Huelva y su provincia con el resto del país, al quedar integradas en la red de alta velocidad», ha señalado el Ministerio de Transportes.

Cinco tramos

El contrato está dividido en cinco lotes, correspondientes a los cinco tramos que configuran el trazado. Así, el lote 1, con un presupuesto de licitación de 8,2 millones de euros, corresponde al tramo Majarabique-Valencina de la Concepción (Sevilla) y comprende un nuevo nudo ferroviario de Majarabique y un posterior trazado de 8,1 km de línea. El nuevo nudo de conexión estará formado por tres ramales -ramal Huelva-Madrid, ramal Madrid-Huelva, y ramal bidireccional Huelva-Sevilla-, en los que se construirán cinco viaductos: dos sobre la carretera, otros dos sobre la LAV Madrid-Sevilla y otro sobre la actual línea convencional Madrid-Huelva. El trazado posterior comprenderá dos grandes viaductos: sobre el Guadalquivir y el de Camas.

El lote 2, que se licita por 7,7 millones de euros, comprende el trazado de 18,6 km entre Valencina de la Concepción y Sanlúcar la Mayor (Sevilla), que abarcará como estructuras más destacadas el túnel de La Muela y el viaducto del río Guadiamar. El tramo culmina con el puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes (PAET) de Sanlúcar La Mayor, integrando el viaducto de Balsa.

El lote 3 abarca el tramo Sanlúcar la Mayor (Sevilla)-La Palma del Condado (Huelva), de 26,2 km, que cuenta con tres viaductos -La Tejada, Ferrocarril y Arroyo Alcarayón- y una pérgola sobre la actual línea convencional Sevilla-Huelva. También tres falsos túneles, entre ellos el que se proyectará a la altura de Manzanilla. Cuenta con un importe de licitación de 7,5 millones de euros.

El lote 4, con un presupuesto de licitación de 8,9 millones de euros, comprende el tramo La Palma del Condado-Niebla (25,3 km), que incluirá cuatro viaductos -Arroyo Bayas, Sapo Hondo, Arroyo Arzobispo y Río Tinto- y dos pérgolas, ambas sobre la actual línea convencional, sin túneles. Además, incluye la reordenación de la playa de vías de la estación de La Palma del Condado y, al final del tramo, el PAET de Trigueros.

Por último, el lote 5, licitado por 6,5 millones de euros, correspondiente al tramo Niebla-Huelva (17,2 km). Comienza a la salida del PAET de Trigueros y comprende, a lo largo de su trazado, los viaductos de Arroyo Canillas, Arroyo de los Prados, sobre la autovía A-49, sobre la carretera H-31 y la línea convencional Huelva-Zafra, y el viaducto sobre la carretera A-5000 y, de nuevo, la línea Huelva-Zafra. También una pérgola sobre, igualmente, la línea Huelva-Zafra.

El desarrollo de la LAV Huelva-Sevilla contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (creación de empleo y crecimiento económico).




Sevilla: Las nueve obras que mejorarán la movilidad de Sevilla entre 2026 y 2030

  • La ampliación del Metro y del puente del Centenario, el fin de la SE-40, la modernización del AVE Sevilla-Madrid, el ‘bypass’ en Córdoba y los carriles reservados para el Aljarafe y Sevilla Este

 

Los sevillanos estamos asistiendo a uno de los periodos con más abundancia de obras de movilidad en ejecución. Ya tocaba después de las enormes carencias que sufre la capital y la provincia en esta materia. Cuando se estrenen aliviarán buena parte de los problemas de transporte de Sevilla, pero durante su ejecución provocan desvíos y cortes de tráfico muy molestos para todos los ciudadanos.

A modo de resumen, son nueve los proyectos con obras en marcha (o licitadas) en Sevilla sumando las ampliaciones del Metro de Sevilla (línea 3 Norte Pino Montano -Prado) y del puente del Centenario, la terminación de la segunda ronda de circunvalación SE-40, la modernización de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y la construcción del bypass para acortar la distancia en tren con Málaga y Granada, sin olvidar las líneas rápidas de autobús (BTR bautizado como Tranvibús) una entre la estación de Santa Justa y los barrios de Sevilla Este y Torreblanca, y la otra que se prolongará muy pronto de Santa Justa hasta el casco histórico.

Y, finalmente, en el Aljarafe central y en el Aljarafe Norte, las dos plataformas reservadas (carril Bus VAO) para transporte público y vehículos con dos o más ocupantes de Mairena a San Juan y de Camas a Castilleja de Guzmán.

Se trata de proyectos dependientes de distintas administraciones: el Ministerio de Transportes, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, y han recibido fondos europeos que completan su financiación.

En 2026

La mayor parte de estas obras deben finalizar el próximo año 2026.

Es el caso de la reforma del puente del Centenario, que ganará un carril más de circulación (quedara con seis carriles) y renovará sus 88 tirantes con otros nuevos enganchados a imponentes costillas de acero bajo el tablero que se están instalando en la actualidad. Esta obra se adjudicó para poco más de 27 meses (agosto 2021-finales 2023), pero el último plazo del ministerio es que se terminará en 2026, con lo que acabará necesitando cinco años, dado el retraso que acumula. Inversión: 102,8 millones de euros. Administración: Ministerio de Transportes.

Otro proyecto que debería ponerse en servicio a finales del año que viene es la modernización de la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla con una renovación integral de todos sus elementos (infraestructura, vías, señalización, telecomunicaciones, electrificación, protección e integración en el entorno). El mayor cambio en esta línea, la más antigua del país, es la adaptación al sistema europeo de seguridad , el nuevo Sistema Europeo de Gestión de Tráfico Ferroviario llamado ERTMS nivel 2, el más avanzado tecnológicamente (frente al ERTMS nivel básico). Inversión: superior a los 700 millones. Administración: Adif (Ministerio de Transportes).

Otra mejora ferroviaria incluida en el calendario para 2026 es el ‘bypass’ de la Alta Velocidad a la altura de Almodóvar del Río (Córdoba) que permitirá acortar 20 minutos el trayecto en tren desde Sevilla a Málaga y Granada. La obra concluye en la segunda mitad de 2025, pero con las pruebas de seguridad obligadas no se pondrá en servicio hasta el año que viene.

En construcción se encuentran, asimismo, los dos carriles bus VAO del Aljarafe para transporte público y vehículos privados con dos o más ocupantes, cuya función es reducir los importantes atascos entre esta comarca y la capital. El del Aljarafe central, de Mairena a San Juan por la autovía A-8057 hasta la confluencia de la autovía de Coria, se halla al 40% de ejecución, según la Junta. Del carril del Aljarafe Norte de Camas a Castilleja de Guzmán no se han ofrecido datos de ejecución de obra. Teóricamente los trabajos deberían acabar a finales de este año, aunque la reticencia de la Junta a ofrecer detalles sobre los plazos definitivos indica que es más que posible que su inauguración se posponga a 2026. Inversión: 30 millones. Administración: consejería de Fomento de la Junta.

La línea rápida y 100% eléctrica de Santa Justa a Sevilla Este y Torreblanca, el llamado Tranvibús, teóricamente se inauguraba en junio de 2025 tras un plazo de 16 meses, pero acumula un retraso de cuatro meses y la UTE avisa de que al menos hasta noviembre no podrá concluir la obra. Así pues parece probable que su puesta en servicio se retrase a 2026. Inversión: 20,7 millones. Administración: Ayuntamiento de Sevilla.

La prolongación del Tranvibús al casco histórico se ha licitado y las obras se adjudicarán en los próximos meses con un plazo de ejecución de 10 meses. Según estos plazos, su puesta en marcha caerá en 2026. Inversión: 8,3 millones (IVA incluido). Administración: Ayuntamiento de Sevilla.

En 2030

Dos de las obras más estratégicas para la movilidad en Sevilla se prometen para 2030. Estas son la finalización de la SE-40 (llamada a descongestionar la SE-30) y el estreno de la primera ampliación del Metro de Sevilla con la línea 3 Norte Pino Montano-Prado.

La segunda ronda de circunvalación SE-40 se promete para 2030, reitera el Gobierno central. De los 77 kilómetros están en servicio la mitad. El cruce del río con un puente a la altura de Dos Hermanas a Coria y Palomares está en fase de redacción del proyecto constructivo. El tramo del Aljarafe está mitad adjudicado y mitad licitadas las obras. Del arco norte se ha desbloqueado la actualización de proyectos pendientes que acumulaban un retraso desde 2010: corresponden a 9,7 kilómetros entre la A-8008 y la autovía A-4. Quedan por actualizar 11,4 kilómetros. Inicio de construcción: 2007. Administración: Ministerio de Transportes.

La ampliación del Metro con la línea 3 Norte Pino Montano-Prado (8,9 kilómetros) lleva actualmente tres tramos en ejecución (0, 1 y 2) que suponen la mitad de su trazado: el ramal técnico del Higuerón donde van las cocheras, las estaciones en Pino Montano y hasta la confluencia con la Ronda Urbana Norte a la altura de San Lázaro. El final de las obras se ha marcado para el año 2030. Inversión: 1.301 millones de euros. Este transporte depende de la consejería andaluza de Fomento, pero en su financiación participan al 50% la Junta y el Gobierno central.




Almería: La obra del AVE alcanza la avenida más importante de Almería

  • Tras reabrir la carretera del aeropuerto, toca demoler el puente clave para el tráfico

 

La segunda fase del soterramiento necesario para la llegada de la Alta Velocidad a Almería avanza hacia un nuevo paso a nivel que afecta a la calle más importante de la ciudad, la avenida del Mediterráneo. La demolición del puente con cuatro carriles de circulación que atraviesan cada día miles de usuarios, tanto en vehículos particulares como a pie por la calzada, podría adelantarse a la «segunda quincena del mes de mayo», ante el «buen ritmo de las obras» y, como aseguró el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, anticipando que «puede que sea en estos días o en los primeros de junio, pero se está trabajando en ello desde Adif». Un posible adelanto en la fecha prevista «para el verano», después de que «los trabajos de apantallamiento han superado ya el 75% de la parte afectada por la ejecución», mientras que la colocación de las losas superiores ronda «el 50%, gracias a que las actuaciones en el antiguo paso superior de la autovía del Aeropuerto han ido muy bien»

Ya se han acelerado los primeros pasos para la demolición del puente de la avenida del Mediterráneo. Ahora, la prioridad es contar con «la reposición de los servicios afectados» y el «diseño y la preparación de los itinerarios de tráfico alternativos para llevar a cabo el derrumbe, en coordinación con el Ayuntamiento de Almería», precisó el también secretario provincial del Partido Socialista en Almería.

No obstante, preocupa la afectación del tráfico este verano en una de las principales arterias de la ciudad, ya que la avenida une hasta siete barrios de la capital almeriense a lo largo de sus cuatro kilómetros totales, por lo que Martín precisó que se «ofrecerá información clara» a los vecinos y usuarios de la vía, así como «una planificación y señalización pormenorizada» antes del derribo y de la afectación de un tramo importante de la carretera.

En este sentido, también la alcaldesa de la capital, María del Mar Vázquez, anunció que será «inminente» el derribo del puente del Mediterráneo. Y también la presentación de «una planificación para que todos los almerienses sepan hacia donde tienen que dirigirse y qué tienen que hacer para llevar a cabo sus rutas» ante la desaparición de está mítica infraestructura. «Los almerienses nos acostumbramos enseguida a cambiar nuestros hábitos de viaje y, por lo general, hasta ahora se está reestableciendo bien el tráfico en los pasos que se han visto alterados por las obras», valoró la primera edil tras algunos problemas y pequeños atascos vistos las últimas semanas. «La policía local y todos los efectivos se han desplegado y nos confirmaron que no tardó en recuperarse la total normalidad», puntualizó la regidora a los medios, agradeciendo «la disposición de todo el dispositivo» y la «enorme paciencia de los almerienses» ante la llegada del AVE. Sin embargo, pese a la puntual confusión en algunos conductores durante estos cambios de circulación, la regidora reconoció que «temíamos muchos problemas de incidencia y no los hemos tenido». Respecto a la «enorme importancia» del «derribo de una parte de la avenida del Mediterráneo, para poder seguir trabajando sobre el túnel del soterramiento», informó de que «hay infraestructuras que, todavía, no pueden pasar por debajo del puente». Maquinaria pesada y grandes grúas necesarias para que «la llegada de la Alta Velocidad se produzca en tiempo y forma», reclamó la alcaldesa, invitando al «cumplimiento de los plazos para que la ejecución total del soterramiento de las vías del tren, con una inversión que supera los 200 millones, de los que el Ayuntamiento de Almería aporta 34 millones, sea una realidad en 2026».

Así, durante un encuentro con 300 empresarios celebrado en el Parque Científico- Tecnológico de Almería, un grupo de expertos de la entidad Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo, hizo balance de los soterramientos de la ciudad de Almería y, en especial, el de Lorca (Murcia), como principales escollos para el cumplimiento de los plazos estimados. Desde el grupo técnico asesor de la plataforma apuntaron que, precisamente, «el soterramiento de Lorca será el que marque la fecha final de llegada del AVE a Almería». Cabe destacar que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible publicó un nuevo avance hacia el desarrollo de la nueva infraestructura de 200 kilómetros de Línea de Alta Velocidad (LAV) entre Murcia y Almería, adjudicando un contrato para el despliegue del sistema de comunicaciones móviles GSM-R por valor de 30,5 millones.

La actuación, a desarrollar por Adif AV, dotará a la nueva línea de la última tecnología en comunicaciones ferroviarias que garantiza la interoperabilidad entre las redes ferroviarias.