1

Almería: Las obras para restaurar la Torre de la Justicia de La Alcazaba salen a licitación por 256.000 euros

  • Se contempla como objetivo de las obras la eliminación de humedades de los muros de la torre

 

La Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería ha sacado a licitación las obras para la restauración de la Torre de la Justicia del Conjunto Monumental de la Alcazaba, cuya puerta da la bienvenida al primer recinto, por un importe de 256.323 euros.

En concreto, los trabajos tienen como objetivo eliminar las capas de cemento que se implantaron en este elemento a finales de siglo XX, reponer morteros, eliminar humedades y adecuar los aseos para visitantes que se encuentran en la parte superior de la torre, según recoge la memoria de la actuación.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Juan José Alonso, valora este “nuevo impulso a la conservación y puesta en valor de la Alcazaba de Almería, nuestro principal monumento” dado que con esta inversión se van a consolidar los muros de la “emblemática”, que da acceso principal de los visitantes al conjunto, y se van a renovar los aseos públicos.

La Torre de la Justicia se adosa en su flanco noroeste al elemento defensivo denominado Muro de la Justicia, mientras que el lienzo sur forma parte de la Muralla Sur, a la que se encuentra adosada y cuyas obras han sido finalizadas recientemente tras más de dos años de restauración.

En esta línea, los trabajos plantean una lectura “continúa y homogénea” del conjunto, con un especial interés en las zonas de contacto entre unas actuaciones y las contiguas, lo que repercute en la muralla sur a fin de que las futuras obras “mantengan los criterios definidos y tengan una línea proyectual homogénea”.

Con cuatro meses de obras una vez que arranquen los trabajos, el proyecto pretende la eliminación de los revestimientos de cemento y la consolidación de la estructura, así como la recuperación de volúmenes y materiales desaparecidos mediante la restauración completa de las fábricas.

También se contempla como objetivo la eliminación de humedades de los muros de la torre y la búsqueda de una solución integradora de la zona de aseos públicos, que se encuentran ubicados dentro del inmueble en su nivel superior. Junto con esta intervención, se adecuarán los espacios de tránsito, tanto a través de la Torre, trabajando sus puertas, solados, escalones, así como la zona de acceso a los aseos públicos.




Cádiz. Algeciras: El Gobierno desbloquea al fin la electrificación del tren de Ronda a Bobadilla, que se hará aprovechando el trazado actual

  • El Ministerio de Transportes obtiene la Declaración de Impacto Ambiental favorable para la electrificación de 74 kilómetros tras meses de tramitación
  • Es el último trámite previo a la aprobación definitiva del estudio informativo por parte de Transportes que dará pie a la licitación de las obras

 

Visto bueno a un paso clave para la modernización de la conexión ferroviaria del Campo de Gibraltar. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para la electrificación del tramo de 74 kilómetros entre Ronda y Bobadilla, que transcurre en su integridad por la provincia de Málaga e incluido en la línea Algeciras-Bobadilla. La declaración se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los próximos días.

La DIA ratifica la alternativa 1 propuesta en el estudio informativo, que propone la electrificación del trazado actual incorporando una serie de condiciones al proyecto para garantizar una mínima afectación al medio ambiente. Todos los detalles técnicos se podrán conocer cuando se difunda el documento a través de la publicación oficial.

Con esta declaración favorable, emitida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se cumple con el último trámite previo a la aprobación definitiva del estudio informativo por parte de Transportes, que supondrá la culminación de la fase de planificación de la infraestructura y abrirá paso a las siguientes fases de proyecto (licitación) y ejecución de obras.

“Damos un paso clave para renovar la línea Bobadilla-Algeciras y mejorar la conexión del puerto Bahía de Algeciras, vértice de los corredores Atlántico y Mediterráneo”, se ha felicitado el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en su cuenta de X.

La actuación se enmarca en las actuaciones de renovación integral de la línea ferroviaria para mejorar y reforzar los servicios de pasajeros y mercancías, contribuir a descarbonizar el transporte y mejorar la conexión del puerto de la Bahía de Algeciras con la red europea, aumentando su competitividad, según ha informado el Ministerio de Transportes.

El proyecto se articula mediante la electrificación a 25 kV de la vía única de la línea ferroviaria entre las estaciones de Ronda y Bobadilla, en una longitud de 73,6 kilómetros, así como todas las obras necesarias para poder implementarla. Para ello, se instalará una catenaria tipo CA200, así como tres nuevos centros de autotransformación intermedios (ATI) y uno final (ATF). Además, serán necesarias actuaciones sobre la infraestructura para su compatibilidad con los requerimientos de la electrificación entre los kilómetros 0 y 20.

Inicio de las obras

Las obras de electrificación se acometerán “en cuanto esté la documentación” -en referencia a la DIA y los trámites consecuentes- según aseguró el ministro de Transportes, Óscar Puente, en febrero de 2024 en Algeciras, donde mantuvo que el Gobierno de España contaba con unos presupuestos “nutridos” y con recursos económicos suficientes.

La planificación del Ejecutivo es que las obras de renovación y electrificación integral de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla estén culminadas en 2027, dentro de la actual legislatura, según especificó Puente durante su participación en una jornada de trabajo sobre las infraestructuras para el Campo de Gibraltar y el Puerto de Algeciras.

El pasado 6 de diciembre de 2024, Transición Ecológica publicó en el BOE la DIA correspondiente a la subestación de Ronda y a la línea de entrada y salida que permitirá abastecer de fluido eléctrico al trazado. Los dos equipamientos están promovidos por Red Eléctrica de España (REE).

Junto a la DIA para electrificar el tramo Ronda-Bobadilla recién emitida, la aprobación de la subestación y sus líneas de entrada y salida era uno de los trámites pendientes más importantes dentro del proceso de renovación integral de la línea ferroviaria que culmina en Algeciras, que incluye también la implantación de un tercer hilo o carril (para permitir el paso de trenes de distinto ancho) y la ampliación de apartaderos de casi un kilómetro para permitir la configuración de convoyes de mercancías de hasta 750 metros de longitud, que abaratarán el coste del transporte y lo harán más competitivo.

Un largo camino burocrático

La obtención de la Declaración de Impacto Ambiental de la electrificación del Ronda-Bobadilla no ha sido un camino fácil, ya que el pasado enero Europa Sur desveló discrepancias entre los ministerios durante la tramitación, después de que el de Transportes y Movilidad Sostenible culminase el proceso de información pública, audiencia y alegaciones presentadas al proyecto de trazado y electrificación elaborado por la empresa de ingeniería sevillana Ayesa, lo que ocurrió en mayo de 2023.

Colectivos como Andalucía Bay 20.30 habían reclamado en varias ocasiones información sobre el estado de la tramitación de la DIA, sin que el Ministerio de Transportes aclarase de manera expresa cuándo había comenzado la elaboración del documento, más allá de su tramitación en sí. En enero, el colectivo campogibraltareño consultó al Ministerio de Transportes, como responsable último del proyecto, en qué estado se encontraba la elaboración de la DIA, necesaria para avanzar en el proceso de electrificación. Y este departamento aseguró el pasado 20 de enero a la plataforma que se había enviado “toda la documentación” a Transición Ecológica para que se emitiera la correspondiente DIA. “Fue en enero de 2024 fue cuando se envió toda la documentación necesaria para el inicio de la evaluación ambiental”, sostuvo a principios de esta semana la Dirección General del Sector Ferroviario, dependiente del Ministerio de Transportes, igualmente a consultas de Andalucía Bay 20.30.

Sin embargo, Transición Ecológica discrepó con Transportes, ya que la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental aseguró días después que “el expediente ha estado suspendido por causas ajenas a este órgano ambiental. La documentación que faltaba por recibir fue recibida hace escasamente una semana“. Ese envío de esta documentación, aunque Transición Ecológica evitó especificarlo en su respuesta, dependía de Transportes, que a su vez dijo haber remitido “toda la documentación”. En la escueta respuesta a Andalucía Bay 20.30 no constaba si desde Transición Ecológica se habían efectuado gestiones para acelerar el envío de la documentación pendiente ni de qué tipo se trataba hasta que ahora se ha dado por culminado el proceso.




Cádiz. Campo de Gibraltar: La demora de las autorizaciones, la lluvia y la falta de personal lastran las obras de saneamiento y depuración del Campo de Gibraltar

  • Los trabajos, con una inversión de 56 millones de euros, alcanzan el 35% de ejecución

 

La Comisión de Seguimiento del convenio firmado el 23 de mayo de 2022 para el saneamiento y depuración en San Roque y otros municipios del Campo de Gibraltar se ha reunido este jueves para abordar la demora en las obras que, una vez finalizadas, resolverán los problemas de capacidad de depuración y de calidad de los vertidos de la comarca.

En la reunión, que se ha celebrado telemáticamente, han participado la presidenta de Acuaes, Mª Rosa Cobo; el secretario general del agua de la Consejería de Agricultura, Pesca Agua y Desarrollo Rural, Ramiro Angulo; el director general de Arcgisa, José Manuel Alcántara, así como representantes de los departamentos técnico y financiero de las entidades. Las obras presentan un grado de ejecución global del 35 por ciento, si bien el porcentaje alcanza el 45% en los colectores y estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR), mientras que en la depuradora es del 15%.




Córdoba: Córdoba: El programa Diputación Invierte destina más de 17,5 millones de euros a 700 proyectos municipales en la provincia

  • Salvador Fuentes señala que con ese presupuesto se llegará a 76 ayuntamientos, 4 entidades locales y 10 mancomunidades de municipios

 

El presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, ha presentado este jueves las cifras del Diputación Invierte, “programa que en este 2025 contará con un presupuesto de 17.850.000 euros, 1.280.000 euros más que en el pasado ejercicio, y permitirá la puesta en marcha de cerca de 700 proyectos municipales“. Fuentes ha especificado, además, que “alcanzamos así una cifra histórica, gracias a la incorporación de remanentes que se aprobaba en el último pleno provincial, lo que supone mejorar la respuesta que en materia de inversiones damos a nuestros ayuntamientos”.

Según informa la propia Diputación provincial, el presidente ha subrayado que “la idea principal es animar a los municipios a que utilicen el Diputación Invierte como una fuente generadora de inversiones y proyectos y no tanto destinado a sufragar gasto corriente, con la finalidad de que este programa revierta en iniciativas de futuro para nuestro territorio”.




Jaén: 175 millones para un plan urgente de infraestructuras ligadas al abastecimiento en Jaén

  • Se materializará en en convenio entre el Ministerio para la Transición Ecológico, la CHG y la Diputación provincial

 

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha valorado la aprobación por parte del último Consejo de Ministros de un convenio entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación de Jaén con el objetivo fijar las líneas de colaboración para financiar y ejecutar un plan urgente de infraestructuras de abastecimiento.

Fernández ha explicado que la finalidad de este convenio «es la de garantizar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad a la provincia de Jaén con una inversión total de 175 millones de euros», lo que, en su opinión, «demuestra el compromiso del Gobierno de España con el avance socioeconómico de nuestra provincia».

 
 

De esta forma, y con cargo a dicho convenio, se va a asumir la interconexión del embalse del Rumblar con La Fernandina garantizando el abastecimiento de las localidades de Vilches y de la Carolina o la conexión del embalse del Tranco con la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Las Copas, así como la ampliación de esta ETAP o la renovación de las redes en alta del sistema de La Loma«.

Conectar sistemas

También se abordará la construcción de una nueva ETAP junto al embalse de La Fernandina, una nueva conducción para conectar los sistemas de La Loma y Mágina o la interconexión del sistema de abastecimiento de agua de la Sierra de Segura, entre otras actuaciones.

Por otro lado, Manuel Fernández ha hecho referencia a los trabajos que de forma paralela está realizando la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la provincia con el objetivo de garantizar el suministro de agua, con una inversión cercana a los 19 millones de euros hasta este mismo año 2025.

En este sentido, ha puesto como ejemplo la inversión de 2,94 de euros para obras de la adecuación, rehabilitación y mejora del Sistema Víboras-Quiebrajano. También se están desarrollando mejoras de abastecimiento en La Carolina y Vilches, así como en la ejecución de pozos que complementen el abastecimiento de ambos municipios con una inversión total de 2,8 millones de euros.




Jaén Hoy: Nuevo paso para la construcción del Cetedex: adjudican la redacción del proyecto del campo de pruebas avanzado

  • El contrato, por un importe total de 1.746.937 euros, ha sido concedido a la UTE CEMOSA-SENER, que cuenta con delegación en Jaén

 

La Dirección General del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha resuelto la adjudicación por 1,7 millones del contrato para la redacción del proyecto de ejecución en Jaén capital del campo de pruebas avanzadas del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex). El contrato, por un importe total de 1.746.937 euros, ha sido concedido a la UTE CEMOSA-SENER, que cuenta con delegación en Jaén, y contempla un plazo de ejecución de nueve meses.

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, destacó la importancia del reciente anuncio, señalando que “es una muestra clara de que el Gobierno de España, a través del Ministerio de Defensa y el INTA, continúa avanzando con pasos firmes y agigantados hacia la puesta en marcha del Cetedex”.

En este contexto, el subdelegado ha indicado que ya se encuentra en ejecución el campus principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex), con una inversión prevista de 75,7 millones de euros. “Este centro, concebido como un referente nacional e internacional en innovación y excelencia, es ya una realidad tangible que está situando a Jaén como una provincia de oportunidades, marcando un punto de inflexión en su desarrollo socioeconómico”, declaró Fernández.

Asimismo, señaló que actualmente están en marcha más de una treintena de proyectos, en distintas fases de licitación, que en conjunto suponen una inversión cercana a los 100 millones de euros.

“El Cetedex se está consolidando como un centro de referencia en investigación, desarrollo e innovación, posicionando a Jaén como un enclave estratégico en el ámbito de las tecnologías aplicadas a la inteligencia artificial, tanto a nivel nacional como internacional”, añadió Fernández.

Con un presupuesto inicial de 222 millones de euros y el objetivo de generar hasta 2.600 empleos altamente cualificados en el ámbito de la I+D+I, el Cetedex se perfila como un centro puntero en tecnologías duales, orientado a la investigación, ensayo y certificación en áreas como la lucha contra drones, los vehículos autónomos y conectados, y la inteligencia artificial.

“El Cetedex pretende convertirse en un motor de desarrollo para la provincia, atrayendo talento, fomentando la colaboración entre el sector académico y empresarial, y contribuyendo a la creación de un ecosistema innovador que dinamice la inversión y vertebre el territorio a nivel comarcal y regional”, afirmó Fernández.




Sevilla: La Junta prevé comenzar en mayo las obras del Metro de Sevilla en la Macarena

  • La consejera Rocío Díaz anuncia también la próxima llegada de una quinta pantalladora en la ejecución de la línea 3 en el cruce de la Ronda Urbana Norte

 

La consejera de Fomento ha anunciado este jueves que la Junta de Andalucía iniciará en el mes de mayo las obras del tercer tramo de la Línea 3 Norte del Metro de Sevilla. La titular de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha informado en el pleno del Parlamento andaluz de los últimos avances de la ampliación del Metro de Sevilla, que cuenta con una inversión de 1.366 millones de euros y que actualmente avanza con la ejecución de dos tramos que abarcan la mitad del recorrido entre Pino Montano y Prado de San Sebastián.

Sobre el tercer tramo, que discurre por la avenida Doctor Fedriani y la calle San Juan de Ribera hasta la Ronda Histórica, la consejera ha afirmado que la Junta “tiene previsto su inicio para el mes de mayo, dando continuidad a los trabajos previstos”. Este tercer tramo ha sido adjudicado recientemente por más de 173 millones de euros. El trazado discurre en una longitud de 1.013 metros y se desarrollará también mediante la técnica cut and cover, de construcción de un falso túnel entre pantallas para vía doble, salvo en las inmediaciones del Hospital Virgen Macarena, donde se salvará el aparcamiento subterráneo existente mediante la técnica de túnel en mina.

La fecha de inicio de obras que anuncia la consejera contrasta con la versión de la UTE adjudicataria, que aseguró esta semana a los comerciantes de la Macarena que se plantea como fecha de inicio los meses de junio o julio con los trabajos para el desvío de servicios y del colector principal por otros dos más pequeños que irán a ambos lados de la avenida.

Rocío Díaz ha reivindicado que “la transformación de Sevilla ya está en marcha” en materia de movilidad con la construcción de la Línea 3 del Metro, “un proyecto largamente esperado que, por fin, está tomando forma gracias a un impulso político firme” por parte del Gobierno de Juanma Moreno. “La Línea 3 no es únicamente una infraestructura: es una apuesta estratégica por una Sevilla mejor vertebrada”, ha indicado la titular de Fomento, que también ha reivindicado su papel como “herramienta de cohesión social y de mejora de la calidad de vida de miles de sevillanos”.

Durante su intervención, Rocío Díaz ha repasado los trabajos del último año de la línea 3 que han permitido que el ramal técnico esté prácticamente finalizado y haya dos tramos en ejecución, el primer tramo, que recorre todo el barrio de Pino Montano y, el segundo tramo, que cruza la Ronda Urbana Norte y llega hasta la avenida Doctor Fedriani. En la actualidad, ha indicado la consejera, están trabajando cuatro equipos de pantalladoras para la ejecutar los muros del túnel del metro, a los que “se unirá una quinta para el cruce de la Ronda Urbana Norte, que está previsto que llegue este mes de mayo.

La consejera también se ha referido al proyecto de la Línea 3 Sur, entre El Prado y Bermejales, que contempla varias alternativas de trazado y una prolongación a Palmas Altas y Bellavista para atender las nuevas demandas de Sevilla. Sobre este punto, ha recordado que se ha atendido la petición de los vecinos para estudiar una modificación del trazado de la Línea 3 Sur por su barrio y que pase por el bulevar de Bellavista. “Esta propuesta recoge el sentir ciudadano y reafirma nuestro compromiso con un modelo de ciudad que se construye desde el diálogo y la participación”, ha añadido. De igual forma, ha indicado que ya está en marcha el estudio de alternativas de la Línea 2 del Metro de Sevilla, que contempla no sólo el trazado original entre Sevilla Este y Torre Triana, sino también su prolongación a la comarca del Aljarafe.

La Línea 3 Norte cuenta con un presupuesto de 1.366 millones de euros y ha sido declarada una operación de importancia estratégica del marco Feder 2021-2027. Las obras consisten en una doble vía, subterránea en su mayor parte, que tiene una longitud de 7,5 kilómetros (más 1,3 kilómetros de ramal técnico). El trazado en servicio comienza en la zona norte de la ciudad, junto a la Ronda Súpernorte (SE-20) en Pino Montano, y se extiende hasta la zona del Prado de San Sebastián, en donde habrá conexión con la Línea 1. El tramo norte cuenta con 12 estaciones, una en superficie y 11 subterráneas.

El trazado del tramo Norte incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en 12 estaciones.




Sevilla: Una empresa madrileña y otra catalana diseñarán y calcularán la estructura central del puente de la SE-40

  • Ineco adjudica a las compañías TYLin Spain, S.L. y MC2 Estudio de Ingeniería, S.L. el contrato referente a esta parte del viaducto que se construirá sobre el Guadalquivir en Coria del Río y Dos Hermanas

Hasta 19 empresas -nueve de ellas en UTE- pujaron para realizar los servicios de diseño, cálculo de estructuras y aplicación de la metodología BIM del puente de la SE-40sobre el río Guadalquivir entre las localidades de Coria del Río y Dos Hermanas, una de las principales infraestructuras que espera la provincia de Sevilla y que es fundamental para el cierre del arco sur de la vía circular.

El enigma se ha resuelto. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Ineco, ha adjudicado este lote a las compañías TYLin Spain, S.L. y MC2 Estudio de Ingeniería, S.L. -que se presentaban juntas-, con sede social en Barcelona y Madrid, respectivamente.