1

Almería: Otro dique contra las inundaciones en Roquetas: instalado el aliviadero de la balsa de tormentas

  • La obra, en la Avenida Sudamérica, permitirá reforzar la red de drenaje con este conexión al lecho marino

 

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar continúa avanzando en la construcción de la estación de bombeo de aguas pluviales (EBAP) en la Avenida Sudamérica, una infraestructura esencial para reforzar la red de drenaje del municipio y evitar inundaciones en una de las zonas más expuestas. En esta fase, ya han comenzado los trabajos de instalación del aliviadero de la balsa de tormentas en el lecho marino, un componente técnico de gran relevancia que permitirá evacuar el agua de forma segura durante episodios de lluvias intensas.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha subrayado el alcance estratégico de esta actuación: “Estamos dando un paso decisivo hacia una Roquetas más preparada frente a fenómenos meteorológicos adversos. Esta obra representa nuestro compromiso con la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de nuestros vecinos y visitantes, nuestra prioridad es solucionar los problemas de inundaciones que se producen cada vez que llueve de forma intensa”.

Inversión de 1,6 millones de euros

Con una inversión de 1,6 millones de euros, la actuación ha sido adjudicada a la empresa Hormigones Asfálticos Andaluces S.A. y contempla un plazo de ejecución de nueve meses. Esta infraestructura se suma a otras cámaras de tormenta estratégicamente ubicadas en el municipio, como la de Las Marinas.

El Consistorio agradece la colaboración de los vecinos ante las molestias ocasionadas por las obras, y recuerda que se han habilitado itinerarios alternativos para reducir el impacto en la movilidad de la zona. Esta actuación forma parte de la estrategia municipal para dotar a Roquetas de Mar de servicios públicos eficaces y adaptados a los retos del presente y del futuro, consolidando un modelo de ciudad más seguro y moderno.




Córdoba: Transportes inicia los estudios para construir una estación en Córdoba capital y reabrir las de Montoro y Almodóvar

  • El nuevo apeadero se ubicará al este de la estación Córdoba Central y dará servicio a barrios como Santa Rosa o Fátima

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha comenzado la redacción de los estudios informativos para incrementar el número de estaciones operativas en la red ferroviaria convencional de Andalucía a su paso por Córdoba y Málaga y así potenciar la movilidad diaria en tren y la descarbonización del transporte.

La Unión Temporal de Empresas integrada por las sociedades Fulcrum, Planificación, Análisis y Proyectos, S.A.U. y Tema Ingeniería S.L, con la que el Ministerio ha formalizado el contrato por 586.399,28 euros para los proyectos en ambas provincias (IVA incluido), elabora los estudios informativos para la construcción de un nuevo apeadero o estación en Córdoba capital, cuya tipología será determinada por el propio estudio; y la reapertura de las estaciones de Montoro y Almodóvar del Río.

El objetivo de es impulsar el ferrocarril en la movilidad cotidiana y avanzar al mismo tiempo en la descarbonización del transporte. Pretende, además, reforzar la cohesión territorial y social e impulsar el crecimiento económico, Además, a través de estas actuaciones, se garantizará la movilidad de personas con movilidad reducida y se facilitará la integración de las políticas de desarrollo urbano y movilidad.

Previamente a la tramitación de cada uno de los estudios informativos se realizará un estudio de viabilidad para cada una de las actuaciones, tal y como marca la legislación sectorial vigente, que constituirá la fase inicial de los estudios informativos mencionados.

Proyectos en la provincia de Córdoba

Mediante este estudio informativo se analizará la implantación de una nueva estación o apeadero dentro de la ciudad de Córdoba, al este de la actual estación Córdoba Central, que se incluirá en la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, y servirá para dar servicio a barrios situados al este de la ciudad, como Santa Rosa o Fátima.

En esta misma línea convencionalAdif ya está redactando los proyectos para la reapertura de las antiguas estaciones de Almodóvar del Río, al oeste de la capital, y de Montoro, estaciones que no tienen en la actualidad servicio ferroviario y que disponen de vías de apartado y andenes en diverso estado de conservación.

Con el estudio informativo, se dará cumplimiento a los trámites administrativos exigidos en la legislación sectorial vigente para poder devolver el servicio ferroviario a estas localidades, mientras que Adif avanza en la redacción de los proyectos.

Estudio en la provincia de Málaga

La estación de Fuente de Piedra, ubicada en el municipio malagueño del mismo nombre, constituye un nodo ferroviario histórico, pues confluyen aquí varias líneas. En esta estación realizaban parada servicios de media distancia hasta 2013. Con el estudio informativo se da cumplimiento a lo indicado en la Ley del Sector Ferroviario para poder proceder a la reapertura de esta estación y devolverla el servicio ferroviario de pasajeros.

Estas actuaciones responden a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030. “Y es que el modo de transporte ferroviario es una piedra angular de estos objetivos, ya que contribuye a la movilidad sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental”, señalan desde Transportes.




Granada: Las obras de la primera fase de la Senda Litoral irán de Cantarriján a Torrenueva

  • Diputación licitará en breve los trabajos de los tramos entre Cantarriján y Almuñécar y el que unirá Salobreña con la playa de Motril

 

La Senda Litoral será un camino pegado al mar que recorrerá por completo la Costa Tropical. En total, serán 82 kilómetros de senderos que podrán estar pegados al paseo marítimo o en los márgenes de la antigua carretera Nacional. Diputación hará este vial por fases y la primera ya está a punto de lanzarse. Después de un pequeño lío para llegar a acuerdos con los propietarios del primer camino –en territorio almuñequero– las obras de este circuito turístico, deportivo y náutico podrán comenzar a finales de año.

Según explica el diputado de Proyectos Estratégicos, Nicolás Navarro, las obras del primer tramo saldrán a licitación este mes de abril. Partirán de Cantarriján –de la zona de los aparcamientos– y llegarán a Almuñécar pasando por los paseos marítimos de Cotobro, San Cristóbal hasta llegar a Velilla. «Para desbloquearlo hemos tenido muchas reuniones con las distintas administraciones porque la Senda toca muchas zonas diferentes, pero la vamos a lanzar ya», explica el diputado. Una vez que empiecen los trabajos serán rápidos. En nueve meses se le dará forma a este primer trayecto, el mismo plazo de ejecución que tendrá el segundo tramo de esta fase, que unirá Salobreña con la Rambla de Puntalón, es decir pasado Playa Granada y la playa de Poniente de Motril hasta llegar a Torrenueva.

 
 

En el primer tramo se invertirán 1,2 millones y es de 24 kilómetros. El segundo, irá desde La Caleta de Salobreña hasta la rambla de Puntalón y ahí podrá enganchar con la senda litoral de Torrenueva, que ya está hecha.

Salvo un trozo entre Almuñécar y Salobreña, más complejo y con menos rentabilidad social porque va a pie de carretera, Cantarriján quedará unida a Torrenueva cuando se acabe esta primera fase.

El trayecto entre Salobreña y Torrenueva, según apunta el diputado Nicolás Navarro, 14 kilómetro, saldrá a licitación en junio. En este recorrido se invertirán 3,2 millones. Las obras durarán también nueve meses y conllevarán la construcción «de una estructura singular como es un puente pilotado en Playa Granada para rodear uno de los hoyos del campo junto al hotel Impressive», apunta Navarro. Esto aportará un valor turístico a la zona ya que nunca ha contado con un paseo marítimo como tal.

Salvo un trozo entre Almuñécar y Salobreña, más complejo y con menos rentabilidad social porque va a pie de carretera, Cantarriján quedará unida a Torrenueva cuando se acabe esta primera fase

Navarro recuerda cómo se cumplirá una reivindicación histórica como es la unión de Salobreña y Motril (Playa Granada), tan solo unidas ahora por la carretera. Mientras tanto, el Ayuntamiento motrileño acomete ya parte de la Senda por su playa, con un camino que irá por la arena y tendrá mucha vegetación con un sistema de riego inteligente. Toda la Senda Litoral tendrá una señalización común, barandilla y otros elementos de seguridad, bancos y decoración.

 
 

Además de los senderos, este recorrido tendrá punto singulares que servirán como atractivos turísticos. En La Caleta, en Playa Granada o en el Faro Sacratif se construirán miradores para poder observar el paisaje sin perder de vista el objetivo de vincular las zonas a pie o bicis.

No tendrá impacto

Esta infraestructura unirá los distintos núcleos poblacionales de la Costa de manera sostenible adaptándose a los condicionantes topográficas, naturales y ambientales por la que se desarrolle, evitando generar impactos en el entorno.

Además, prevé, en un futuro, su conectividad con la senda litoral de Málaga por el Oeste y su futura continuidad con la provincia de Almería por el Este.

La Senda Litoral de Granada conjugará varios tipos de vías: sendas, caminos existentes, margen de carreteras, zona de playa, cruce de ramblas, entre otras, y en su diseño se utilizarán criterios de accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Este es uno de los proyectos estratégicos del gobierno de la Diputación granadina, con Francis Rodríguez a la cabeza, en el que también interviene el área de Medio Ambiente, que dirige el diputado Antonio Mancilla.

«Se trata de un proyecto estratégico que cambiará la Costa Tropical y le aportará un elemento turístico y deportivo de gran valor», manifiesta Nicolás Navarro, diputado responsable de la Senda.




Granada: Las obras del nuevo edificio de Santa Adela alcanzan el 80% y estará listo para agosto

  • La alcaldesa destaca el buen ritmo de los trabajos, que suponen la construcción de un bloque de 122 VPO

 

Las obras de la tercera fase de Santa Adela avanzan a buen ritmo y están ya al 80% de ejecución, por lo que se espera que terminen para el mes de agosto. Según ha informado el Ayuntamiento de Granada en un comunicado, el edificio tendrá 122 viviendas de VPO, locales en planta baja, cocheras y trasteros, además de permitir la reurbanización de 2.500 metros cuadrados de viales y la construcción de dos espacios libres con una superficie de 4.315 metros cuadrados.

Iniciadas el 27 de julio de 2023 y con plazo de finalización el próximo mes de agosto, “los trabajos adjudicados a Construcciones Serrot se encuentran en un 80 por ciento de su ejecución, con 9,7 millones ya invertidos de los 12,1 presupuestardos para esta fase, ha explicado la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, en una reciente visita de obra.




Huelva: Licitadas las obras de restauración de 700 metros de dunas de la playa de Urbasur en Isla Cristina

  • Contará con un importe de 152.157 euros (IVA incluido) y pretende recuperar el volumen de sedimento y cubierta vegetal, dañadas por los temporales

 

El Servicio Provincial de Costas en Huelva ha licitado, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Retro Demográfico (Miteco), por importe de 152.157 euros (IVA incluido) la restauración del sistema dunar en el sector occidental de la playa de Urbasur, en Isla Cristina, para evitar o “al menos reducir” la degradación actual por la circulación peatonal que atraviesa el monte público situado entre la urbanización y la playa y que “acaba creando numerosos accesos a la playa sobre la duna”.

La finalidad es recuperar el volumen de sedimento y su cubierta vegetal de forma que “pueda alcanzar un equilibrio ecológico sostenible en el tiempo”, según recoge la memoria del proyecto, consultada por Europa Press.

Para esta restauración se considera necesaria la creación de infraestructuras de acceso a la playa para “facilitar el uso y disfrute” de la misma por parte de los usuarios “de una forma ordenada” sin perder los valores ecológicos de la zona.

La zona de actuación se localiza en el término municipal de Isla Cristina, en el tramo natural de la playa de la Redondela, que limita al este con el tramo urbano de la playa de Urbasur-Islantilla, al norte con un monte público de pino de unos cien metros de ancho y al oeste con todo el tramo natural de playa que llega hasta el municipio de Isla Cristina. La longitud de la zona de actuación es de 700 metros.

Las obras proyectadas se ubican en el dominio público marítimo-terrestre, excepto la prolongación del acceso 3 entre el entarimado de madera y la zona urbana que se ubica en servidumbre de protección. Según indica Costas, la playa alta está “prácticamente desprovista” de vegetación y presenta una barrera en la mayor parte de su longitud de unos 50 metros de ancho.

Las actuaciones que se plantean consisten en aplicar una serie de técnicas de protección y regeneración del sistema dunar y la dotación de accesos “cómodos y seguros” para los usuarios. La actuación es “complementaria” a una previa, ya realizada en el año 2021, de “reparación de los pasillos de deflación más importantes y plantación de aquellas zonas reparadas” y se basa en la aplicación de unas medidas correctoras “a corto plazo” y otras de regeneración a “más largo plazo”.

Las medidas correctoras propuestas consisten en el aporte de arena para la reconstrucción de la duna en aquellos puntos en los que el tránsito de usuarios de la playa ha continuado creando pasillos de deflacción, la protección del sistema dunar mediante cerramientos diáfanos y la ordenación de los accesos a la playa mediante pasarelas de madera para evitar el pisoteo de la vegetación.

De este modo, las medidas de regeneración consisten en la instalación de captadores de arena de mimbre para imitar el efecto de la vegetación, “propiciando la deposición de arena que transporta el viento en el cordón dunar” y en el restablecimiento de una cubierta vegetal en las zonas despobladas mediante plantación de barrón al objeto de fijar la duna y evitar su degradación.

Al ubicarse en una unidad fisiográfica con tendencia erosiva y sometida a temporales que, con bajos periodos de retorno pueden alcanzar el cordón dunar, es previsible la necesidad de tener que intervenir de nuevo en el área de actuación en el sentido de reponer o reparar los daños ocasionados por este tipo de eventos.

Las actuaciones previstas tienen un plazo de ejecución de cinco meses y no se ejecutarán sobre espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 o cualquiera otro dotado de figura de protección ambiental.




Málaga: Diputación inicia el arreglo de 25 carreteras afectadas por los temporales con una inversión de 2,3 millones

  • El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha explicado que los desperfectos ocasionados por las intensas y prolongadas lluvias en esas carreteras “suponen un grave peligro” para la circulación y la seguridad vial, por lo que se ha procedido a “actuar con la máxima celeridad”

 

La Diputación de Málaga ha iniciado esta semana los trabajos de arreglo de 25 carreteras de la red provincial que se vieron afectadas por las intensas lluvias del mes de marzo. Las obras de emergencia, cifradas en 2.380.000 euros, se llevarán a cabo en vías de la Axarquía, Valle del Guadalhorce, Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha explicado que los desperfectos ocasionados por las intensas y prolongadas lluvias en esas carreteras “suponen un grave peligro” para la circulación y la seguridad vial, por lo que se ha procedido a actuar con la máxima celeridad y, por ello, se ha decretado la declaración de emergencia para la ejecución de las obras de reparación de las vías.

De esta manera, ha indicado que las actuaciones que se contemplan son la restitución de la plataforma y del firme afectados, la estabilización de taludes que se hayan deslizado mediante muros de escollera, la limpieza del drenaje transversal de las vías, la retirada de piedras, lodo y tierra de cunetas, el relleno de material y hormigonado en cunetas y arcenes para eliminar la erosión provocada por las aguas.

 

Además, la diputación provincial ha recalcado que en algunos casos tendrá que procederse a la estabilización de la plataforma de la carretera con un muro de sostenimiento de escollera mejorando su cimentación mediante perfiles metálicos. También se realizará la reposición de las barreras de seguridad dañadas y la señalización horizontal en los bordes de la calzada.

En la Axarquía, se han adjudicado las obras en 17 carreteras por 630.000 euros y durante estos días se están ejecutando o se están iniciando las actuaciones, que cuentan con un plazo de ejecución de dos meses. Se trata de las siguientes: MA-3102, MA-3104, MA-3106, MA-3107, MA-3108, MA-3111, MA-3113, MA-3114, MA-3116, MA-3117, MA-3118, MA-3119, MA-3203, MA-4106, MA-4110, MA-4111 y MA-5103.

Según ha detallado, son vías que afectan a municipios malagueños como Almáchar, Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, Canillas de Aceituno, Colmenar, Cútar, El Borge, Iznate, Moclinejo, Riogordo, así como a Benagalbón, Corumbela y Daimalos.

Por parte de la Sierra de las Nieves y Guadalhorce, la Diputación también se ha aprobado la contratación de las obras de emergencia en otras cinco carreteras de la zona del Guadalhorce y de Sierra de las Nieves por 1.150.000 euros. En este caso, ha señalado que la más afectada es la MA-5403 (Ardales-El Chorro), en la que tendrá que efectuarse, entre otros trabajos, la estabilización de la plataforma de la carretera, la reconstrucción del terraplén, la plataforma y el firme afectados y mejoras en el drenaje.

En la MA-5400 (El Burgo-Serrato) se realizará la estabilización de taludes deslizados y la restitución de la cuneta de la carretera; y en la MA-5402 (acceso a Ardales desde El Burgo), la estabilización de la plataforma de la carretera y la restitución de la plataforma y del firme afectados. Las otras dos vías en las que se actuará son la MA-3403 (entre Villanueva de la Concepción y Almogía) y la MA-3404 (de acceso a Casabermeja).

Por último, en la Serranía de Ronda se efectuarán obras de emergencia en tres carreteras por 600.000 euros. En la MA-9300 (acceso al núcleo de El Colmenar), se realizará la estabilización de la plataforma de la carretera mediante el empleo de un muro de sostenimiento de escollera y la reconstrucción del terraplén, la plataforma y el firme afectados, así como la señalización horizontal de los bordes de la calzada.

En la MA-8405 (acceso a Los Villalones, en Montecorto) también se estabilizarán los taludes deslizados y se reconstruirán el terraplén, la plataforma y el firme afectados. Igualmente, la Diputación de Málaga intervendrá en la carretera de acceso a Acinipo (MA-7402). En este caso, se han visto afectadas la plataforma, las cunetas y el firme de la carretera al igual que algunos taludes.

Finalmente, Salado ha recordado que el año pasado la Diputación ha dedicado otros 3,3 millones de euros a obras de emergencia en carreteras para paliar los daños ocasionados por las danas del 29 y 30 de octubre y la del 13 de noviembre.