1

Málaga: La Junta corrige “un error” y hace más rentable a las constructoras el aparcamiento del tercer hospital de Málaga

  • Mantiene en mayo de 2032 la apertura de la infraestructura sanitaria

 

La Junta de Andalucía ha mejorado las condiciones económicas y las expectativas de ingresos para los interesados en el aparcamiento del tercer hospital de Málaga. El pasado mes de febrero daba el primer paso para la licitación del edificio, que deberá ser el primer paso para construir toda la infraestructura, pero que será completamente privado, a diferencia del edificio sanitario. Pero la constructora Ohla presentó alegaciones dudan de la rentabilidad del aparcamiento. Y la administración autonómica las ha tenido en cuenta.

Si la constructora entendía que no era rentable hacer el aparcamiento, pese a que la Junta desestimó sus alegaciones en una primera ocasión, ahora ha aumentado del 6,1% al 6,3% los beneficios que generará en su nuevo estudio de viabilidad, que estará en exposición pública durante un mes. Con este aumento en la rentabilidad, estiman que se recuperará la inversión en 23 años, y no en 31, como fijaba la anterior estimación. Pero, ojo, también reduce el cálculo de expectativa total de ingresos por el aparcamiento, que cae de los 275 millones de euros a los 177 millones. Mantiene, pese a todo, la estimación de la apertura del hospital en mayo de 2032.

Estos cambios se deben, según el BOJA de este viernes, donde se recoge la modificación a “un error” en la consideración del IVA, que altera los resultados y hace necesario que vuelva a pasar por exposición pública.

En total, la infraestructura sanitaria costará 686 millones de euros, de los cuales 79 corresponden al aparcamiento. Es decir, la administración deberá hacer frente a algo más de 600 millones. El parking se construirá en dos fases, (tres si se incluye una fase 0 por la que estará disponible un aparcamiento provisional desde comienzo de 2026), de manera que la primera pueda estar en servicio para los usuarios del entorno el 1 de mayo de 2027, casi año y medio después de haber empezado las obras.

Una vez finalice esta primera fase, podrá comenzar la segunda fase del propio parking, a fin de que esté disponible el 1 de mayo de 2032, y que este entre “en servicio en 2032, coincidiendo con la puesta en servicio del hospital”, según recoge el documento. La Junta, de momento, no había puesto fecha para el inicio, menos para el fin, de la obra del gran complejo hospitalario junto al Hospital Civil, y ha señalado que los retrasos en su licitación se deben a las dificultades que ha entrañado redactar el “primer contrato mixto” –con participación pública y privada” que se ha hecho en España.

Así lo aseguró Carolina España, portavoz del Gobierno andaluz, a la vez que presentaba los presupuestos andaluces en Málaga. Justificaba, además, la ausencia de una línea específica para estas obras en las cuentas de este año asegurando que, una vez se liciten ambas obras se hará un rectificado con una partida asignada.

La lentitud del proyecto es llamativa, sobre todo si se tiene en cuenta que la construcción del tercer hospital de Málaga fue declarada de interés autonómico por el Consejo de Gobierno de la Junta en agosto de 2022. Hace más de tres años, a principios de agosto de 2021, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, presentó esta iniciativa. La previsión es que tuviera un coste de unos 375 millones de euros (por lo tanto, el presupuesto también ha crecido en 300 millones). El edificio, que se ubicará en los terrenos del Hospital Civil, contará con 810 habitaciones, casi 200 consultas, 46 quirófanos y 2.000 plazas de aparcamiento.

Los compromisos del Gobierno andaluz en materia sanitaria con Málaga eran inaugurar el nuevo hospital antes de que acabe 2026 reabrir el Pascual bajo gestión pública en el primer semestre de 2023. Ninguno llegará a tiempo.




Sevilla: La Junta de Andalucía asumirá la construcción y gestión de la presa de Alcolea aunque reclama financiación al Estado

  • El desbloqueo de una infraestructura que sumaría 246 hectómetros cúbicos está ya sólo pendiente de un acuerdo económico

 

El tren de borrascas que ha llenado los embalses de buena parte de Andalucía ha puesto en evidencia también las carencias de infraestructuras hídricas claves para la comunidad autónoma que hubieran permitido ahora que provincias como Huelva o la Comarca de Gibraltar tuvieran en estos momentos más recursos en sus reservas.

Uno de estos proyectos clave es la presa de Alcolea, paralizada desde 2017 y que hubiera sumado 246 hectómetros cúbicos al sistema además de ser una medida de protección ante el riesgo de formación de avenidas de agua. “Tendríamos un nuevo embalse completamente lleno de haber tenido en marcha ya esta inversión”, resumió recientemente el consejero de Agua, Agricultura, Pesca y Ganadería, Ramón Fernández-Pacheco.

Las negociaciones entre Gobierno central y Junta de Andalucía para completar este proyecto están en su fase final. Y ya hay un principio de acuerdo. El Ministerio está dispuesto a aceptar la propuesta de la Junta de Andalucía para que sea la Administración autonómica quien retome la ejecución de la obra en el punto en el que se encontraba y que asuma además la gestión de esta infraestructura. Así lo ha confirmado la ministra de Transición Ecológica y Reto Demogrático, Sara Aagesen, en un encuentro en Sevilla organizado por la Cadena SER.

Falta la financiación

Sin embargo, como subrayan desde la Consejería de Agua, queda aún otro escollo por resolver. Si la Junta de Andalucía asume una obra que era de titularidad estatal debe llevar acompañada una contraprestación económica. Es decir, una aportación del Estado del coste de la inversión actualizado. En 2015, cuando se inició esta obra, el presupuesto planteado fue de 89 millones de euros, un precio que habría que actualizando teniendo en cuenta la parte de los trabajos ya ejecutados y la subida de los precios y materiales. A esto hay que añadir que la previsión inicial era que fuera una infraestructura estatal y pasará a ser de titularidad autonómica.

La presa de Alcolea , permitirá la laminación de avenidas del río Odiel, así como regular su caudal para un mejor aprovechamiento, lo que le permitirá atender las demandas existentes y nuevas necesidades que surjan en la zona oriental de la provincia de Huelva.

Los recursos hídricos regulados por el embalse, de 246 hectómetros cúbicos (hm3) de capacidad, contribuirán con un volumen adicional de 135 hm3 anuales al sistema hidráulico Andévalo- Chanza-Piedras-Alcolea.




La construcción alerta de un impacto de 500 millones en la exportación de materiales de España a EEUU por los aranceles

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) advirtió este jueves de que los aranceles de la administración de Estados Unidos, del 20% para Europa, provocarán un impacto negativo en las exportaciones de materiales de construcción en España próximo a los 500 millones de euros, teniendo en cuenta que el valor de los productos exportados el año pasado a EEUU fue de 2.367 millones de euros.

Desde la patronal explicaron que EEUU es el segundo destino de las exportaciones españolas de este sector solo por detrás de Francia y por delante de Alemania, Portugal e Italia. Representan el 8,6% de la exportación total del sector de materiales de construcción y el 13% de toda la exportación española hacia EEUU.

 
 

El presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén, aportó estos datos a la salida del encuentro al que asistió en La Moncloa junto con otros representantes de otros sectores afectados por los aranceles.

La CNC recordó que las exportaciones de productos químicos para la construcción superan los 530 millones de euros anuales, las de azulejos y baldosas suman 470 millones, y las exportaciones de hormigón, yeso y cemento, totalizan 326 millones.

A su vez, la patronal destacó que España apenas importa materiales de construcción desde Estados Unidos, resultado “muy negativo para muchas empresas”.

Fernández Alén valoró como “útil” la reunión mantenida en Presidencia del Gobierno y “especialmente rápida” en su convocatoria. Asimismo, valoró positivamente la idea de recanalizar 5.000 millones del plan de recuperación a las industrias y empresas más afectadas por los aranceles.

 




Almería: A licitación el futuro parque de las familias de Campohermoso, en Níjar

  • Cuenta con un presupuesto base de 2.201.105,75 euros y un plazo de ejecución de un año

 

Cuando no han pasado ni tres días desde el inicio de las obras del futuro parque de bomberos de Níjar, el Ayuntamiento ha sacado ya a licitación el otro proyecto llamado a transformar el municipio nijareño durante el presente mandato. Como ha explicado el alcalde, José Francisco Garrido, se trata del parque de las familias de Campohermoso, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 2.201.105,75 euros (IVA incluido), con un plazo de ejecución de 12 meses, y que “es uno de los proyectos que más ilusión, si no el que más, genera entre las familias nijareñas, ya que supondrá un punto de inflexión más que positivo en sus alternativas de ocio y disfrute”.

Esta actuación contempla la reurbanización del actual parque ‘Los Olivicos’, una superficie de 24.000 metros cuadrados en la que, como ha explicado Garrido, se incluirán más zonas verdes, espacios de juegos infantiles, zona para calistenia, área para conciertos y espectáculos, o zona de recreo y restauración, entre otros equipamientos. Y todo ello, apunta el alcalde, “con un sentido homenaje a la esencia de nuestro municipio: a nuestra agricultura y a nuestra historia, para construir el futuro teniendo muy presente nuestro pasado”. Estas palabras de José Francisco Garrido se refieren a que algunas de las zonas de juegos infantiles tendrán guiños a los cultivos del Campo de Níjar, así como al poblado minero de Rodalquilar o la presa de Isabel II, además de incluir un molino de viento genovés.

Se prevé también un espacio a modo de plaza para la realización de eventos diversos, como actuaciones, reuniones de vecinos o asociaciones, etc. Igualmente, se proponen zonas de merendero y de gimnasio al aire libre con máquinas biosaludables. A destacar también que, en la esquina noreste, se segrega una zona de forma triangular para la construcción en el futuro de un “pump track” o pista para bicicletas de bmx, patinetes, etc. Y en el lindero sur, se prevé un espacio, exterior al parque, para la implantación en el futuro de un quiosco con superficie máxima de 40 m2 y un núcleo de aseos.

“Se trata de un proyecto que está llamado a marcar un antes y un después en Níjar; un proyecto ilusionante y ambicioso con el que vamos a transformar nuestro municipio, dotándolo de un gran espacio para uso y disfrute de todos los vecinos”, ha explicado Garrido, subrayando que, con esta actuación, el Ayuntamiento “apuesta claramente por la puesta a disposición de las familias nijareñas de un gran parque que se convertirá en toda una referencia a nivel provincial”. En este sentido, el alcalde ha manifestado que “trabajamos para hacer de Níjar un lugar más moderno, más amable, con más y mejores espacios públicos, con más alternativas de ocio y disfrute para sus vecinos, y del que todos nos sintamos orgullosos de pertenecer”.

Está previsto que el futuro Parque de las Familias abra sus puertas en 2026, y que lo haga, por tanto, erigiéndose sobre dos grandes pilares: la reurbanización del parque de los Olivicos aprovechando los elementos existentes que tienen un gran potencial —especialmente el arbolado existente y el carril perimetral—, y por otro, la dotación de moderno mobiliario recreativo y nuevas zonas de esparcimiento que potencien el futuro espacio como un lugar único para el disfrute y encuentro de las familias nijareñas.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas construirá una piscina de agua marina en una de sus barriadas costeras

  • El proyecto, que ha salido a licitación por un importe superior a los cien mil euros, supondrá un impulso más para “garantizar servicios de calidad e instalaciones modernas” en esta pedanía roquetera

 

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado el expediente de contratación para la licitación de la redacción del proyecto y dirección facultativa para la construcción de una piscina de agua de mar en Aguadulce por un importe de 102.330,15 euros (IVA incluido).

El alcalde ha explicado que esta futura piscina descubierta se ubicaría en la zona de La Ventilla y se sumaría a las infraestructuras que el equipo de Gobierno en el Ayuntamiento está impulsando en Aguadulce como las obras de remodelación de la Rambla de San Antonio cuyos trabajos cumplen los plazos previstos, así como otros proyectos de especial relevancia para este núcleo urbano como un gran Parque de las Familias y la construcción de un gimnasio y una piscina cubierta.




Almería: 340.000 traviesas y otros 48 millones de euros para conectar Lorca y Almería

  • El Ministerio avanza en los trabajos para, próximamente, iniciar una nueva fase con el tendido de vía

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado, a través de Adif, el contrato para el suministro de traviesas por un total de 48,1 millones de euros (IVA incluido). Este suministro forma parte del proyecto para la construcción del tramo de alta velocidad entre Lorca y Almería, el segundo de la línea que unirá Murcia con la capital almeriense y el más largo, con 140 km de longitud.

El contrato incluye la adquisición de 340.000 traviesas para este tramo, mientras que también se avanza en la redacción del proyecto para el tendido de vía. Además, está en licitación la construcción de la base de montaje desde la cual se llevarán a cabo los trabajos de instalación de la vía.

Por otro lado, los trabajos para la instalación de vías en el primer tramo, entre el final de la integración de Nonduermas y la estación de Lorca San Diego (60 km), están avanzando conforme al calendario previsto.

En detalle, ya se ha licitado el contrato de obras de montaje y se está construyendo la base de Librilla, desde donde se realizarán los trabajos. Además, ya están contratados todos los materiales necesarios para este tramo: 230.000 traviesas, más de un centenar de desvíos y unas 660.000 toneladas de balasto, por un total de 72 millones de euros (IVA incluido).

Avances en la construcción de la LAV Murcia-Almería

El Ministerio de Transportes sigue avanzando en la fase de montaje de la vía del proyecto LAV Murcia-Almería, mientras continúa con la construcción de la plataforma. De los 17 subtramos en los que se ha dividido la construcción de la plataforma, ya se han completado siete. Los otros diez subtramos están en marcha, a excepción de la conexión Pulpí-Águilas, que está en fase de redacción.

Además, se están llevando a cabo trabajos de electrificación en el tramo Murcia-Lorca, con el despliegue de la catenaria y los equipos necesarios para suministrar energía a los trenes. En Totana, se está construyendo una subestación que proveerá de energía a los trenes, y se están redactando los proyectos para las dos subestaciones que abastecerán el tramo Lorca-Almería.

En cuanto a los sistemas de señalización, se ha contratado la instalación del ERTMS, el sistema de señalización más avanzado del mundo, así como el sistema de comunicaciones móviles GSM-R de última tecnología para asegurar una comunicación eficiente y segura en toda la línea.

Una apuesta por el Corredor Mediterráneo

A través de Adif, Transportes continúa impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, que se considera un eje estratégico del Corredor Mediterráneo, con una inversión global de 3.500 millones de euros. Esta nueva línea no solo conectará a Almería con Murcia, sino que integrará a la provincia almeriense en la red de alta velocidad del corredor de Levante y las redes europeas, mejorando la cohesión territorial y la conectividad.

Este importante proyecto contribuye directamente a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), en especial al 9 (infraestructuras fiables y sostenibles), el 7 (sostenibilidad y eficiencia energética) y el 8 (crecimiento económico y generación de empleo), alineándose con los compromisos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.




Cádiz:La apertura del edificio del vestíbulo de la estación del tren en Cádiz ya ve la luz tras 20 años de espera

  • Adif adjudica a Elecnor las obras de reforma del inmueble, que tienen un plazo de ejecución de dos meses
  • La entrada a la terminal se hará desde este equipamiento, por el nuevo aparcamiento hoy en construcción

 

La inmensa mole del vestíbulo de la estación de Adif en Cádiz por fin va a tener el uso para el que se construyó hace ya más de 20 años.

La empresa pública encargada de las infraestructuras ferroviarias ha adjudicado esta semana a la empresa Elecnor Servicios y Proyectos la obra de apertura de este edificio, con un coste de 86.156 euros (poco más de 100.000 euros ya con el IVA). Al concurso se presentaron tres compañías. El tiempo que se le ha dado a Elecnor para realizar los trabajos es de dos meses.




Córdoba: La Confederación del Guadalquivir licita la redacción del proyecto de conexión de El Arenoso a Montoro

  • La obra tendrá como objetivo aumentar la capacidad de abastecimiento para una zona en la que viven 44.200 habitantes

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el anuncio de licitación para la redacción del proyecto de la obra de la conducción de agua entre el embalse de El Arenoso y la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Montoro.

El presupuesto de partida de la licitación es de 103.619 euros y tiene un plazo para culminar el trabajo de nueve meses, a partir del momento en el que se firme el contrato con el adjudicatario.




Córdoba. Espiel: La Diputación de Córdoba invierte 336.000 euros en las obras de ampliación del polideportivo de Espiel

  • La intervención que se realiza dentro del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal y que va por su primera fase

 

La Diputación de Córdoba va a realizar una aportación al Ayuntamiento de Espiel de 330.000 euros para las obras de ampliación del polideportivo municipal con la construcción de un gimnasio y la adecuación de los espacios libres de acceso al complejo; intervención que cuenta con una inversión total de 336.380 euros, de los que 6.000 corren a cargo del consistorio espeleño.

El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la institución provincial, Andrés Lorite, ha destacado que «esta actuación se enmarca en el Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal, y cuenta con un plazo de ejecución de once meses y diez días. Esto significa que en breve la población de este municipio va a disponer de una infraestructura municipal para la práctica del deporte con unas instalaciones renovadas y acordes con las necesidades demandadas».

Con respecto a la obra, el diputado ha explicado que «el gimnasio se proyecta sobre el edificio de los vestuarios, construido en 2006, y el diseño del proyecto considera el marco paisajístico de la Sierra del Castillo, un importante referente natural e histórico, cuyo rico patrimonio es visible desde la mayoría de las calles y callejuelas empinadas de casa blancas que conforman la trama urbana del municipio».

Vistas a la sierra

Lorite ha avanzado que «el pabellón polideportivo orienta las gradas y las zonas de acceso hacia el gran ventanal que enmarca la sierra. El gimnasio retoma este concepto, con su sala principal también focalizada hacia el paisaje, y se presenta con un volumen único y contundente, cuya cubierta se eleva en dirección a la sierra para capturar su imagen en el interior a través de un gran ventanal».




Granada: El Ayuntamiento de Granada impulsa un cambio urbanístico en el PTS para construir dos parking subterráneos y nuevos edificios

  • Los solares estaban bloqueados desde 2007

 

El Ayuntamiento de Granada está tramitando una modificación del plan parcial urbanístico del PTS (PP-S2) para desbloquear la construcción de dos parking subterráneos que permitirán crear 850 plazas de aparcamiento. En la superficie de esas dos nuevas instalaciones, también se da luz verde a la edificación en altura, lo que hará más atractivo el proyecto. Con esta medida se desbloquea una situación que se encuentra paralizada desde 2007 en las parcelas PK-1 y en la PK-2, es decir, la que está entre el Metro y la Facultad de Medicina y la que hay junto a la Fundación del PTS, en la que se habilitó el aparcamiento gratuito por parte del municipio.

El concejal de Urbanismo, Enrique Catalina, ha informado de estos importantes cambios urbanísticos a través de una nota de prensa previa a la Junta de Gobierno Local que se celebrará este viernes, en la que se aprobará la medida cuya finalidad esgrimida por el Ayuntamiento es “satisfacer la demanda de estacionamiento de vehículos que el Campus requiere”.

Con esta modificación se permitirá construir sobre rasante, es decir, en altura, con un nivel de seis plantas para uso dotacional relacionado con las Ciencias de la Salud, Servicios Sanitarios y Actividades Empresariales de Investigación y Desarrollo. Con este cambio también se responde a la necesidad de Granada de dar respuesta a la demanda empresarial existente en el PTS, ocupado al 95%, lo que “imposibilita favorecer la llegada de nuevos proyectos tan necesarios para el desarrollo de la estructura socio económica de Granada, por lo que ha apelado a estudiar la posibilidad de disponer de más zonas en el entorno”.

Especialmente determinante en la modificación del plan de ordenación de las dos parcelas PK-1 y PK-2 ha sido la imposibilidad por parte del Ayuntamiento de Granada de poner “en carga” ambos aparcamientos debido a que, según un informe del área de Economía del Ayuntamiento de Granada de fecha 17 de mayo de 2022, “no es viable desde el punto de vista económico dentro de los plazos máximos de duración de contratos de concesión administrativos”. Es más, según explica el edil de Urbanismo, en dicho escrito se recomienda al área de Urbanismo que estudie “otras opciones urbanísticas que permitan acoger un proyecto de aparcamientos públicos en las parcelas sin las restricciones y limitaciones que ofrece la actual normativa del plan parcial”.

Sendas parcelas, en las que se prevé bajo rasante cuatro plantas con capacidad en una para 300 plazas de aparcamiento y en otra para 550, han sido objeto por parte del Ayuntamiento de Granada de varios intentos “infructuosos” para su adjudicación en concesión administrativa para explotación y construcción de un aparcamiento subterráneo.

Concretamente, en 2007 se procedió a la adjudicación de la parcela PK-1 del Campus de Ciencias de la Salud en concesión administrativa para la construcción y explotación de un parking subterráneo, “si bien, en la situación de crisis económica y debido al incumplimiento por parte del concesionario se resolvió el contrato y no se llegaron a iniciar los trabajos”.

Paralelamente, se ha incorporado en la modificación del ordenamiento urbanístico del plan parcial del PPS 2 Campus de la Salud, la modificación de las condiciones particulares de la parcela ID 3 en la que se contempla, tal y como permite la normativa del plan parcial, “usos compatibles tanto el residencial singular, como el institucional y el terciario de oficinas, lo que posibilita que se implanten usos distintos al dotacional relacionado con las Ciencias de la Salud, Servicios Sanitarios y Actividades Empresariales de Investigación y Desarrollo”.

Según recoge el expediente de modificación, la manzana ID-3, calificada por el plan parcial como investigación y desarrollo tecnológico en ordenación abierta, estaba inicialmente destinada a la implantación de instalaciones dedicadas a la investigación, desarrollo tecnológico, gestión y administración de los recursos generados por la actividad del Campus y con una tipología de edificaciones exentas sobre parcelas exclusivas.

La ampliación de Ogíjares, en tramitación

El nuevo Plan General de Ordenación Municipal o PGOM de Ogíjares está en fase de tramitación, tras años de paralización por sentencia judicial. Una de las actuaciones clave (también para el entorno del municipio) previstas es la ampliación propia del PTS en unos terrenos reservados para ello y que fue aprobada en 2008, hace ya 16 años. Era, paradójicamente, la ampliación “más rápida” de las propuestas entonces para continuar aportando suelo al Parque Tecnológico y seguir acogiendo empresas e instituciones ligadas a la salud al amparo del Parque.

Ese suelo es de unas 30 hectáreas de terreno urbanizable reservados para ese fin y que habrá que definir una vez esté el nuevo PGOM, ya que ahora el PTS no está en la misma situación que en 2008. Ha pasado una crisis económica, una pandemia, una guerra y el interés de las empresas por implantarse allí hay que volver a reactivarlo.

Al amparo de esa ampliación, hay un segundo proyecto: poner en uso el resto de terreno que queda en toda esa franja entre Granada, Armilla y la Autovía y que ahora está vacío para sacarlo a desarrollo.