1

Cádiz. Algeciras: Andalucía ultima la nueva licitación para el Centro de Salud de La Bajadilla en Algeciras

  • Este nuevo dispositivo sanitario pasará de los 420 metros cuadrados actuales a 1.800 metros cuadrados
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía está ultimando los detalles de la nueva licitación para la construcción del Centro de Salud de La Bajadilla en Algeciras, con el objetivo de avanzar en su puesta en marcha. Así lo ha anunciado la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, en la Comisión de Salud celebrada en el Parlamento de Andalucía.

Entre las modificaciones en el proyecto, Hernández ha explicado que “se ha ajustado el precio según el estudio geotécnico realizado, que también ha supuesto un añadido más de tiempo”. Además, ha recordado que de forma paralela se está trabajando en la resolución del anterior contrato que requiere trámites administrativos como el de audiencia pública, que ya ha finalizado. “Sin la rescisión del contrato actual no se puede publicar la nueva licitación”, ha aclarado.

La consejera ha reafirmado el compromiso del Gobierno andaluz con los vecinos de La Bajadilla en relación con la construcción del nuevo centro de salud, destacando que “así consta en los presupuestos de la Consejería de Salud y Consumo para 2025”. Una vez concluido el proceso administrativo, que se está agilizando “todo lo posible dentro de la complejidad del mismo”, se iniciarán las obras, cuyo presupuesto asciende a más de 7 millones de euros.

El nuevo centro de salud contará con una superficie de 1.800 metros cuadrados, cuadruplicando así el espacio del actual, que es de 420 metros cuadrados. Entre las mejoras asistenciales, Hernández ha resaltado que “permitirá disponer de doble circuito para la atención de adultos y pediatría, así como áreas especializadas como Cirugía Menor, Radiología, Fisioterapia y Rehabilitación”.

En su intervención, la consejera ha reconocido que “obviamente, nosotros también quisiéramos que ya hubieran arrancado las obras, pero a veces surgen palos en las ruedas y hacemos todo lo posible para solucionar situaciones sobrevenidas”. Así, ha señalado que la construcción o reforma de infraestructuras sanitarias conlleva “un proceso administrativo invisible que requiere sus tiempos”, que en este caso se ha visto agravado por incidencias con los adjudicatarios.

Por otro lado, ha recordado que “fue este Gobierno el que invirtió en 2020 casi medio millón de euros en la reforma de un antiguo edificio del INS para albergar el actual centro de salud, ante las deficientes condiciones del anterior”. Asimismo, ha repasado las inversiones realizadas en Algeciras y el resto la comarca del Campo de Gibraltar, incluyendo las mejoras en el Hospital Universitario Punta de Europa, donde se han ejecutado proyectos por más de 9,4 millones de euros. Entre ellos, ha destacado la zona de Medicina Nuclear e implantación de un PET-TAC, con una inversión de 3,5 millones de euros; la reforma y humanización de uno de los búnkeres de radioterapia y la instalación de un nuevo acelerador lineal, con casi 2,2 millones de euros; la nueva Unidad de Resonancia Magnética, con 1,6 millones de euros; o el Hospital de Día de Oncohematología, con un presupuesto de 2,1 millones euros.

Además, ha subrayado otras mejoras en infraestructuras sanitarias de la provincia, como la ampliación del servicio de Urgencias del Hospital de La Línea de la Concepción por 160.000 euros y la reforma del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias del Centro de Salud Línea-Poniente, con una inversión de 265.000 euros.

La consejera ha insistido en que “la inversión en infraestructuras es una línea estratégica que define a esta Consejería” y ha detallado que “para la provincia de Cádiz, en los presupuestos de este año se consignan casi 11 millones de euros para instalaciones sanitarias”.

Finalmente, Hernández ha querido recalcar que “los vecinos de Algeciras pueden estar seguros de que estamos trabajando para que dispongan de un nuevo centro de salud moderno, que va a cuatriplicar el espacio del actual y que ofrecerá la mejor calidad asistencial”.




Almería: La Junta aprueba 38 millones de euros en ayudas de Transición Justa para la provincia de Almería

  • Los incentivos impulsarán proyectos de la industria auxiliar del sector agrario y promoverán un ecosistema en torno al hidrógeno verde

 

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la aprobación de dos nuevas convocatorias de incentivos del Fondo europeo de Transición Justa para la provincia de Almería, que en conjunto suman más de 38 millones de euros. Por un lado, se destinarán 17,6 millones a fomentar la industria auxiliar de la agricultura de la provincia, y, por otro, se ha autorizado un segundo paquete dotado con 20,7 millones para desarrollar un ecosistema industrial vinculado al hidrógeno verde.

Con estas dos convocatorias, aprobadas por la Comisión de Planificación y Seguimiento de los Fondos de Transición Justa, la Junta de Andalucía ha dado ya luz verde a las ayudas vinculadas a los diez proyectos tractores identificados en las provincias andaluzas que se benefician de este nuevo fondo europeo para generar nuevas oportunidades industriales sostenibles y vinculadas con la transición energética tras el cierre de centrales térmicas de carbón en las provincias de Cádiz, Córdoba y Almería.

 

Así, el proyecto tractor para promover la industria auxiliar de la agricultura almeriense busca ayudar al sector a ofrecer soluciones eficientes en el uso de los recursos y avanzar hacia la agricultura sostenible, digitalizada y más productiva. Para ello, estos incentivos se dirigen, por un lado, a apoyar el desarrollo de productos y servicios para la agricultura sostenible y de alta productividad y, por otro, a respaldar el desarrollo de las pymes de la industria auxiliar reforzando sus capacidades y procesos. Esta convocatoria de ayudas, que está dotada con un presupuesto de 17.657.407 euros, se dirige de manera principal a microempresas, pequeñas o medianas empresas de la provincia almeriense.

Por otro lado, el segundo proyecto tractor se centra en impulsar el desarrollo de un ecosistema industrial en materia de hidrógeno verde y sus derivados, donde las pymes industriales y servindustriales de Almería desarrollen capacidades en toda la cadena de valor de este vector energético y también participen en proyectos de producción, suministro de hidrógeno renovable y logística de combustibles alternativos.

La convocatoria está dotada con un presupuesto de 20.771.026 euros y se dirige de manera principal a microempresas, pequeñas o medianas empresas, dentro de un ámbito territorial que incluye el conjunto de los municipios de Almería. No obstante, se priorizarán aquellas iniciativas localizadas en Carboneras, que obtendrán mayor puntuación en la valoración de los proyectos.

Como en el resto de los proyectos tractores, en ambos casos las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva, primando los proyectos que conlleven mayor creación de empleo y compromiso de mantenimiento de éste, su pronta ejecución, la colaboración empresarial y con agentes del conocimiento, los beneficios ambientales asociados que aporta o el impacto esperado en las Zonas de Transición Justa. Se trata, además, de una actuación con la que se da cumplimiento a los compromisos adquiridos en el marco del Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, firmado el 13 de marzo de 2023.




Almería: Patrimonio avala las nuevas obras del Hospital Provincial de Almería

  • Se trata de la adaptación de la planta baja y sótano del Museo del Realismo Español, que contará con salas dedicadas a la conservación y didácticas, entre otros usos

 

La Comisión Provincial de Patrimonio de Almería ha informado favorablemente el proyecto para desarrollar nuevas obras en la planta baja y el sótano del Hospital Provincial a fin de dar cabida a las necesidades del Museo del Realismo Español Contemporáneo (Murec) y poder reubicar a los trabajadores del mismo.

El acuerdo, consultado por Europa Press, da cuenta de las “nuevas necesidades de espacios” que presenta el centro artístico desde su puesta en marcha en marzo del pasado año, por lo que precisa la adaptación de espacios como el subterráneo para dar cabida a los empleados y generar nuevas zonas de paso en la plata baja.

La adecuación propuesta por la Diputación para el inmueble, que cuenta con una declaración BIC en la categoría de monumento, contempla la dotación de almacenes, vestuarios, armero y una sala de conservación en la planta sótano, donde se prevé además la creación de nuevos despachos. De otro lado, en la planta baja, se propone una nueva sala didáctica y de usos múltiples.

En este sentido, el proyecto plantea la terminación de almacenes anexos a los vestuarios y de la sala de armero, mediante acabados de paredes y falsos techos, además de las instalaciones pertinentes de iluminación, electricidad y ventilación. También estima la necesidad de separar vestuarios por sexos, con apertura de nuevas puertas de acceso y tabicado de espacios.

Del mismo modo, se aborda la separación del almacén de conservación en dos dependencias: una de despachos y otra de almacenaje. Este aspecto lleva aparejada además la adecuación de la instalación de iluminación, electricidad, contra incendios, voz y datos, y climatización.

Por otra parte, la intervención en la sala didáctica de planta baja permitirá que esta quede “diáfana” con la salida de los despachos. Asimismo, se pretende abrir el actual hueco que conecta con el zaguán, de tal manera que se resuelven los recorridos de usuarios, sin necesidad de pasar por las salas de exposición.

En cuanto a las instalaciones existentes, se plantea como necesidad desplazar el actual deshumidificador de planta sótano, incorporar una nueva bomba de calor, uniendo el ‘fancoil’ al desagüe exterior. También será necesario reubicar la actual cámara de seguridad.




Cádiz. El Puerto de Santa María: El intercambiador de autobuses de El Puerto, pendiente de la adenda del convenio entre Ayuntamiento y Junta

  • Una vez que el documento pase por el pleno se podrá poner en marcha el nuevo equipamiento

 

Quien haya pasado en estos últimos meses por el nuevo intercambiador de transportes de El Puerto se preguntará qué ocurre para que el edificio permanezca sin uso, cuando las obras terminaron ya hace tiempo.

La delegada territorial Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Carmen Sánchez, explica que “el intercambiador ya está finalizado y estamos a la espera de que el Ayuntamiento apruebe en pleno una adenda al convenio de explotación para poder inaugurarlo, que ha recibido en el mes de marzo. Sabemos que es una infraestructura muy esperada, máxime si tenemos en cuenta que El Puerto de Santa María es una de las pocas ciudades de Andalucía de casi 90.000 habitantes sin estación de autobuses”.

Fue el pasado mes de agosto cuando Ayuntamiento y Junta acordaron agregar esta adenda al convenio, para que sea la administración municipal la encargada de la gestión y mantenimiento del apeadero. El coste del intercambiador ha rondado el millón de euros.

El nuevo intercambiador tiene una superficie construida de 603 metros cuadrados y cuenta con cuatro dársenas cubiertas para los autobuses y un recinto cerrado de servicios y zona de espera. El redactor del proyecto ha optado por un diseño sobrio, con acero, hormigón, vidrio y paramentos blancos, iluminado por un lucernario central. La zona de andenes está cubierta y se cuenta con zonas rodadas exteriores y para tránsito de peatones, manteniéndose además una zona de aparcamiento exteriores para turismos que ya existe en la parcela.




Jaén: Obras para expandir el acerado y eliminar jardineras en el Polígono del Valle

  • La intervención incluye reubicar y agrandar la isleta de reciclaje junto a la ampliación y mejora de un paso de peatones

 

La zona de Polígono del Valle esta siendo sometida a una intervención para la mejora y expansión del acerado y la eliminación del peligro que generaba la acumulación de agua en las jardineras que se ubicaban junto al muro que hay entre el Sector 5 y la Ronda de los Derechos Humanos

El concejal responsable del área, Javier Padorno, junto al presidente de la asociación de vecinos La Unión, Cristóbal Martínez, ha visitado las obras y ha explicado que el proyecto consiste en la demolición de las antiguas jardineras, «que estaban muy deterioradas y en épocas de lluvia producían un encharcamiento de la tierra». Esta situación provocaba un exceso de presión al muro contiguo, que se estaba descolgando, «y cuya situación suponía un peligro potencial para los viandantes».

Una vez demolidas las jardineras hasta llegar a la verticalidad del muro, añade el edil, «se ha comprobado que este presenta buenas condiciones», por lo que se va a proceder a instalar una viga de arriostramiento para que soporte el muro en cabecera, a construir una losa armada en la parte del acerado y a la posterior reposición de las baldosas.

Estas obras también servirán para reubicar y agrandar la isleta de reciclaje que se encuentra en la zona sobre la que se está trabajando, «que ahora también contará con canalización para el desagüe de aguas pluviales y que, con su nuevo emplazamiento, más abajo, permitirá ganar anchura en el acerado».

Además, se demolerá el paso de peatones y se mejorará su pendiente, de manera que será más ancho y favorecerá la accesibilidad de este entorno.

Cristóbal Martínez ha calificado como «excepcional» esta intervención que llevaban años demandando y ha asegurado que «gracias a ella se acabará con el peligro que generaba la situación del muro tanto para las personas que transitan por la Ronda de los Derechos Humanos como para las que tienen el acceso de sus viviendas colindando con el mismo, en el sector 5».