1

Granada: Comienza la construcción del puente por el que pasará el Metro de Granada sobre el río Dílar, en la zona de La Gloria

  • Este hito llega cuando se cumple el aniversario del inicio de los trabajos en el segundo tramo de la ampliación del transporte por el Área Metropolitana

 

Las obras de ampliación del Metro de Granada por Armilla, Churriana y Las Gabias han alcanzado este lunes un nuevo hito. Este 31 de marzo han comenzado los trabajos de construcción del puente por el que los trenes cruzarán el río Dílar, en la zona de La Gloria entre los municipios churrianero y gabirro. Tras los trabajos para asegurar los laterales del cauce, y cuando está a punto de cumplirse un año del inicio de las obras en la segunda fase de la ampliación sur, hoy ha comenzado el izado y la colocación de las 39 vigas que soportarán el peso del metropolitano en esta estructura.

Este nuevo puente sobre el río Dílar será de 26 metros de longitud y con un solo vano. El tablero tendrá 56 metros de ancho en forma de pérgola, con capacidad de sobra para incluir la doble vía del metro, un pasillo peatonal y un carril bici. El resto de la superficie del tablero se utilizará como plaza-mirador, con mobiliario urbano para disfrutar de las vistas sobre la vega de Granada y Sierra Nevada. Una vez instaladas las vigas, el tablero se colocará con una desviación de 58 grados con respecto al cauce del río y las vías del metro cruzarán con un ángulo de 30. Este diseño singular propicia el uso del tablero para ocio y paseo.

El segundo tramo de las obras de prolongación sur comienza en el paraje conocido como La Gloria, entre los términos municipales de Churriana de la Vega y Las Gabias, donde irá ubicado el intercambiador, y discurre íntegramente por el término municipal de Las Gabias, por la ribera del río Dílar. Justo después se dirige a través del Vial del Machucón, ya en zona urbana gabirra, hacia el tramo final de la avenida de la Estación de Tranvías en el municipio.

Las obras avanzan con rapidez

Según han destacado desde la Consejería de Fomento este lunes, las obras avanzan con celeridad en este tramo, donde la plataforma del metro está muy avanzada en paralelo al río Dílar, con la terminación de zahorra y la colocación de los bordillos. En este tramo se están colocando ya los postes de catenaria y se está ejecutando el muro de contención para el camino de servicio. De hecho, la consejera del ramo, Rocío Díaz, prevé que, si siguen a ese ritmo los trabajos, las primeras vías del segundo tramo se puedan colocar a lo largo del segundo trimestre de este año.

Díaz ha visitado este lunes los trabajos en la zona, muy cerca del paraje de La Gloria, espacio que se convertirá “en un ejemplo de la intermodalidad y del fomento del transporte público”, con un nuevo intercambiador de transportes para metro y autobús y la construcción de un aparcamiento disuasorio de 250 plazas.

Por su parte, en el vial del Machucón se está construyendo el edificio del Puesto de Control Secundario del Metro. Una vez concluida su estructura, se colocará el revestimiento que reproduce la forma de los secaderos de tabaco. También está montada la estructura metálica de la Parada de Los Chopos y se ha avanzado en la ejecución de la tercera subestación eléctrica (la primera está en Armilla y la segunda en La Gloria).

“No hace un año que se iniciaron las obras de la ampliación y ya se divisa con nitidez la profunda transformación de un espacio que acercará aún más el Metro a los municipios de la Vega de Granada”, ha señalado la consejera de Fomento durante su visita, junto a la alcaldesa de Las Gabias, Meri Sádaba, y el alcalde de Churriana de la Vega, Antonio Narváez.

Díaz ha comprobado los trabajos del que será la nueva estructura sobre el Dílar, un espacio “singular y emblemático”. Para la consejera de Fomento, “constituye, sin duda, una de las principales actuaciones de las obras de la Prolongación Sur del Metro de Granada, que avanzan y siguen cumpliendo hitos”, porque, como ha reconocido, “esta infraestructura es estratégica para el Gobierno de Juanma Moreno y un ejemplo más de nuestro compromiso con la provincia granadina”.

Por su parte, la alcaldesa de Las Gabias ha agradecido a la Consejería de Fomento y a las empresas que se encargan de las obras el “trabajo diario” y “la paciencia”, destacando que tanto vecinos como los propios responsables políticos comprueban día a día “como se van cumpliendo los plazos y las expectativas generadas con la obra”.

Para Las Gabias esta infraestructura será un antes y un después. No sólo a nivel del desplazamiento y de conexión con la capital y con los municipios vecinos, sino también con la transformación urbanística que ya estamos viviendo, para que más personas puedan venir a vivir a Las Gabias. El metro es un atractivo enorme y lo agradecemos”, ha destacado Meri Sábada.

La prolongación Sur del Metro de Granada recorre las poblaciones de Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias, en un recorrido de 4,6 kilómetros de longitud en superficie. Se construirán siete nuevas paradas y se ha previsto una demanda de dos millones de viajeros al año. La inversión en su construcción asciende a más de 87 millones de euros, con la cofinanciación de fondos Next Generation, a lo que hay que sumar también el contrato adicional de suministro de los ocho nuevos trenes del Metro de Granada, con una inversión de 40 millones de euros, que atiende tanto a la mejora del actual servicio de metro como a la futura prolongación.

Además de la consejera y los dos alcaldes, han visitado la obra el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz Atanet; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados; el delegado territorial de Fomento en Granada, Antonio Ayllón, y el director gerente de la Agencia de Obra Pública, José María Rivera, entre otros.




Sevilla:El proyecto del puente de SE-40 entre Dos Hermanas y Coria está listo para someterse a información pública

  • El Ministerio de Transportes ha aprobado provisionalmente el proyecto constructivo

 

El Ministerio de Transportes ha aprobado provisionalmente el proyecto constructivo del puente de la SE-40 que cruza el Guadalquivir en el tramo Dos Hermanas–Palomares y Coria del Río, en la provincia de Sevilla, salvando el cauce del río Guadalquivir y Guadaira y atravesando los municipios de Dos Hermanas, Sevilla, Palomares del Río y Coria del Río. Así pues ahora se someterá al trámite de información pública para recibir alegaciones de entidades, instituciones y ciudadanos. Este paso supone la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El tramo objeto de este proyecto tiene una longitud de 5,069 km y está ubicado al suroeste de Sevilla, entre las localidades de Dos Hermanas y Coria del Río. Conecta con el tramo Alcalá de Guadaíra (en la A-376) – Dos Hermanas (A-4) al oeste; y con el tramo Coria del Río (A-8058) – Almensilla (A- 8054) al este.

De esta forma, se cerrará el arco sur de la SE-40, comunicando importantes ejes viarios como las autovías A-4, A-92, A-376, A-8058 y A-49, dando servicio a importantes flujos de tráfico, parte de los cuales se ven obligados a utilizar actualmente la SE-30.

La actuación contempla la construcción de un viaducto sobre el río Guadalquivir, de aproximadamente 3,5 km de longitud. El tramo atirantado, de 726 m de longitud, tiene un vano central de 366 metros de luz y las pilas fuera del cauce, y para realizar el cálculo que permita el paso de los barcos, se ha licitado recientemente un contrato por 4,5 millones de euros (IVA incluido), a través de Ineco.

El proyecto de trazado incorpora las prescripciones y medidas preventivas, correctoras y compensatorias derivadas de la Declaración de Impacto Ambiental publicada en BOE, el pasado 1 de enero de 2024.

Autovía SE-40

La autovía de circunvalación de Sevilla SE-40 es uno de los principales proyectos de infraestructuras que se están desarrollando en Andalucía en los últimos años por parte de este Ministerio.

Ésta gran actuación permitirá descongestionar la ronda de circunvalación SE-30, que cumple una función articuladora del Área Metropolitana de Sevilla y distribuidora del tráfico de agitación y de los tráficos de medio y largo recorrido.

Actualmente, ya se encuentran en servicio 38 km de la SE-40 que, una vez completada, alcanzará unos 77,6 km de longitud total. Esta autovía ya cuenta con 5 tramos construidos y en servicio:

· La Rinconada (A-4) -Alcalá de Guadaira (A-92).

· Alcalá de Guadaira (A-92)-Alcalá de Guadaira (A-376).

· Alcalá de Guadaira (A-376)-Dos hermanas (A-4).

· Coria del Río-Almensilla.

· Almensilla-Espartinas.

Además, la construcción del tramo de la SE-40 entre Valencina y Salteras (8,4 km) ha sido recientemente adjudicada por otros 116,4 millones de euros (IVA incluido).




Jaén: Las obras del Conservatorio alcanzan el 95% y están «en fase de remates»

  • La fecha de entrega prevista para el edificio que se construye en el Paseo de España es el 30 de abril

 

Las obras de la sede del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén alcanzan el 95 por ciento de ejecución y se encuentran «en fase de remates». Así lo ha indicado a Europa Press fuentes de la Junta de Andalucía, desde la que se ha añadido que 65 personas trabajan actualmente en estas tareas y la fecha prevista de entrega del edifico que se construye en el Paseo de España «es el 30 de abril».

Será, por tanto, con algo de retraso con respecto a la previsión señalada el pasado octubre, durante una visita de la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, en la que se habló de febrero para la finalización de las obras. En todo caso, se mantiene que el Conservatorio de Música Andrés de Vandelvira pueda comenzar el próximo curso 2025-2026 en este nuevo equipamiento educativo en el Bulevar, que no ha estado exento de dificultades.

Su construcción comenzó en febrero de 2021 tras años de demandas de una sede propia para el Grado Superior, que desde su creación en 2010, comparte la del Conservatorio Profesional Ramón Garay, en la céntrica calle Compañía. No obstante, en junio de 2022 se paralizó ante la renuncia de la adjudicataria, ECSA Obra Pública y Civil SL, por la subida de los costes de materias primas y energías y se retomó a finales de julio de 2023 por parte de la empresa pública Tragsa.

La futura sede del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira se ubica en una parcela de 5.624 metros cuadrados y contará con más de 4.650 metros cuadrados construidos. En la mitad oeste del solar existen restos arqueológicos, cuya puesta en valor se ha venido anunciando también, aunque no se ha precisado de qué manera.

El edificio, con entrada principal en el Paseo de España, tendrá forma de L y dispondrá de un gran espacio interior de encuentro con vistas a esos restos arqueológicos y a las cabinas de ensayo del alumnado.

Auditorio

Tendrá un auditorio con capacidad para 295 espectadores, dotado además de almacén y vestuarios, que se podrá utilizar fuera del horario docente independizando su acceso de las circulaciones por el resto del edificio.

El Conservatorio tendrá ocho aulas para enseñanza no instrumental, tres para música de cámara, una para música de conjunto, tres aulas colectivas de instrumento, 13 de enseñanza instrumental individual, aula para acompañamiento vocal, aula de orquesta de 205 metros cuadrados, aula de coro y movimiento, 16 cabinas de ensayo individual, cuatro cabinas de ensayo de música de cámara y percusión y dos talleres de reparación de instrumentos.

También contará con cinco aulas de repertorio con pianista acompañante, dos de acompañamiento armónico, dos de repertorio e interpretación orquestal, dos de creatividad y taller contemporáneo, un aula de percusión y un aula para máster y doctorado.

El inmueble tendrá, asimismo, diez departamentos, biblioteca y cafetería, así como de los correspondientes espacios de administración (despachos de dirección, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, sala de profesorado, sala para las asociaciones de madres y padres y de alumnado, entre otras).

En las zonas exteriores habrá un porche de circulación y una azotea transitable que servirá como espacio de descanso y esparcimiento, así como un aparcamiento en superficie para el profesorado.




Almería. Huércal de Almería tendrá un anfiteatro: esta es la ubicación elegida

  • El alcalde, Ismael Torres, destaca que esta actuación convertirá a este espacio en uno más “cercano, accesible y mucho más moderno”, además de “continuar mejorando las infraestructuras culturales del municipio”

 

El Ayuntamiento de Huércal de Almería renovará la plaza de Las Mascaranas para dotarla de una imagen más moderna, que cuente con un espacio escénico, de reunión y juegos, a modo de anfiteatro, que sirva para ampliar la oferta de equipamientos culturales en la localidad. El presupuesto general de esta actuación asciende a 582.001,25 euros.

El proyecto se incluye dentro de un ambicioso plan de inversiones para el que se destinan 8,4 millones de euros, y en el que se incluyen otra serie de actuaciones como el desdoblamiento de las carreteras N-340a y A-1001, un nuevo parque infantil y otro para jóvenes, dos ‘Party Corner’, o la ampliación del Centro Social de la Tercera Edad, entre otras.

El alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres, ha destacado que esta actuación convertirá a la plaza de Las Mascaranas en “un espacio cercano, accesible y mucho más moderno”, y ha remarcado que la construcción de un nuevo anfiteatro permitirá “seguir mejorando las infraestructuras culturales de nuestro municipio, con un espacio con el que actualmente no contamos en Huércal de Almería”.

También ha señalado Torres que “además del anfiteatro, se va a rehabilitar el resto de la plaza, mejorando la accesibilidad y la comunicación con las calles adyacentes”, todo lo cual implica que “esta actuación va a convertir a la plaza de Las Mascaranas en un espacio de referencia y servirá para mejorar el entorno urbano con una solución arquitectónica de calidad”.

Además, se trata de una de las principales actuaciones incluidas en el programa de Torres en materia de infraestructuras y servicios para la actual legislatura, por lo que su realización supondrá un nuevo capítulo que añadir a la extensa lista de compromisos cumplidos por el alcalde huercalense en este nuevo mandato.

La plaza de Las Mascaranas es una de las más representativas de Huércal de Almería, ya que en ella se ubica el emblemático edificio que alberga actualmente las dependencias del Ayuntamiento.




Almería: Adra invertirá un millón y medio de euros en reformar el Estadio Miramar

  • A licitación las obras de reforma y ampliación del Complejo Deportivo

 

Las obras del Complejo Deportivo Miramar ya están en marcha y el Ayuntamiento de Adra acaba de abrir, hasta el próximo 8 de abril, la licitación para ejecutar la primera fase de las mismas, en un contrato que tiene un presupuesto base de más de un millón de euros, 1.187.515,61, y que incluye un plazo de ejecución de seis meses desde su adjudicación.

En este plazo se busca reformar el ala norte de este edificio, que está en desuso y con un avanzado estado de deterioro que impide volverlo a poner en marcha sin antes rehabilitarlo. En los cambios del ala norte se incluye incorporar un campo de fútbol 7 y un par de pistas de padel. En esta zona hay, de igual manera, dependencias como quioscos, aseos o vestuarios.

En cuanto al ala sur, el proyecto incluido en esta fase de las obras que ahora se licitan incluye la reforma de los vestuarios que hay debajo de las gradas de la pista cubierta.

En la medida de lo posible, las obras que se desarrollarán en este complejo deberán ser en la época estival, entre mayo y septiembre, cuando hayan acabado en el estadio los cursos de las Escuelas Deportivas Municipales y los partidos de los equipos de fútbol que tienen su sede en este recinto. Así lo expone el informe emitido el 19 de marzo por el Coordinador de Deportes del Ayuntamiento de Adra y que se recoge en el pliego, al que ha tenido acceso Diario de Almería.

El documento, que recoge la necesidad de adjudicar “lo antes posible”, las obras, específica que “el Complejo Deportivo solo debería abrir sus instalaciones cuando la mayor parte de las obras esté ejecutada y sólo quede pendiente la ejecución de alguna parte accesoria, para así preservar la seguridad de los usuarios de las instalaciones deportivas”.

Según se recoge en el pliego publicado en la Plataforma de Contratación del Estado, habrá una instalación fotovoltáica de 40,64 metros cuadrados. En este espacio, situado sobre la marquesina del graderío, se instalarán dieciséis módulos de 550 Wp de potencia cada uno, dándole a la instalación una potencia de ocho kilovatios pico.

Una puesta a punto para un espacio clave en la vida deportiva de la ciudad. Durante años, el estadio ha albergado la vida futbolística de la localidad y el complejo deportivo ha ido sumando deportes a medida que estos iban ganando adeptos. Entre los proyectos prometidos en la pasada campaña electoral por quien hoy es alcalde, Manuel Cortés, espacios para la práctica de deportes alternativos como skates, rocódromos o calistenias.

Resumen de las actuaciones

En esta primera fase se incluyen actuaciones en la zona norte, que contará con nuevos equipamientos, la construcción de un quiosco con terraza, aseos y vestuarios, un nuevo campo de fútbol 7 con grada, dos nuevas pistas de pádel, una de ellas cubierta. En la zona sur se llevará a cabo la rehabilitación de instalaciones existentes, con la reforma de aseos y vestuarios ligados a pista cubierta; así como la sustitución de iluminación de la pista cubierta, del pavimento de pista polivalente descubierta y de la iluminación de pista polivalente descubierta.

Además de estas actuaciones en áreas norte y sur, se desarrollarán otros trabajos como la sustitución del muro norte, que rodea el campo de fútbol 11, la demolición de casetas que albergan la instalación de gas propano en desuso, la retirada de placas fotovoltaicas existentes, la instalación de una marquesina con nuevas placas fotovoltaicas y la mejora de la accesibilidad a las gradas del campo de fútbol 11.

El alcalde visita el complejo

El alcalde, Manuel Cortés, acompañado de concejales de su equipo de Gobierno, ha visitado estas instalaciones deportivas y ha explicado que “seguimos trabajando para ofrecer a nuestros vecinos y vecinas instalaciones de calidad para la práctica deportiva”, recordando que “es un pilar fundamental en la hoja de ruta de este equipo de Gobierno el fomento del deporte y la vida sana entre nuestros vecinos y vecinas de todas las edades”.

Además, como ha explicado Cortés “el proyecto contempla otras actuaciones de mejora en los espacios preexistentes, como la mejora de la calidad y eficiencia energética de este lugar, para seguir en nuestra senda de hacer de Adra una ciudad sostenible y amable con el medioambiente”. Asimismo, y como ha incidido el primer edil, “con esta actuación daremos respuesta a demandas, especialmente, de nuestros jóvenes”.




Córdoba. Cabra: Comienzan los trabajos previos para la consolidación de la ladera norte de Cabra

  • El Ayuntamiento confía en que las obras puedan iniciarse a principios de 2026 para poner fin a los movimientos de tierra que provoca una falla geotectónica

 

El fin de los problemas estructurales derivados de la existencia de una falla geotectónica que afectan desde hace 19 años a la ladera norte del histórico barrio de La Villa de Cabra está más cerca. En estos días, según ha informado a este periódico el alcalde, Fernando Priego, han dado comienzo los trabajos previos de limpieza y desbroce de la mencionada ladera junto a los que propiamente de carácter técnico se realizarán en el subsuelo, y que son imprescindibles para la redacción del proyecto de obra.

Esto, añadía, permitirá una vez se concluyan, presentar un avance del mismo ante la Consejería de Cultura para su aprobación y así poder tener el inicio de obra para comienzos del 2026.

Una actuación de gran envergadura, al igual que los trabajos acometidos en la ladera sur, que permitirán no solo consolidar, sino también recuperar esta ladera norte de la Villa, a través de una inversión que alcanza los 3.040.698,90 euros, financiados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y de los que el consistorio aportará 874.158 euros, es decir, el 28,74%.

 

Labor que ya acomete Tragsa y para lo que tras la aprobación en pleno, se rubricó el convenio suscrito entre la Diputación de Córdoba y el mencionado grupo empresarial público.

 

Para todo ello, el consistorio se hizo con la titularidad de los terrenos de la explanada que hay bajo la ladera del castillo, a través de una donación por parte del propietario de los mismos y que hasta el inicio ahora de estos trabajos se han venido usando como aparcamiento público gratuito de vehículos.

El objetivo principal consistirá en la recuperación y consolidación de la ladera con el fin de parar su regresión y los movimientos que están provocando importantes grietas en el castillo de los duques de Sessa y condes de Cabra -hoy sede del colegio San José de la comunidad escolapia-, la iglesia conventual de Capuchinos y la casa palacio de las Franciscanas, ubicada en un palacete de estilo neomudéjar de principios del siglo XX. A la vez, el proyecto incluye la urbanización de toda la parte inferior de la ladera, ganando un nuevo espacio público y también un aparcamiento.

Esta acción permitirá poner fin a una serie de graves problemas estructurales que han venido afectando durante cerca de dos décadas a una zona del histórico barrio donde se enclavan los mencionados elementos patrimoniales de carácter histórico y para lo que el Ayuntamiento solicitó el 10 de marzo del 2021 acogerse a la subvención de ayudas del programa 1,5% Cultural del entonces Ministerio de Transportes.

Recuperación de la muralla

El proyecto que ahora comienza da continuidad a la actuación que finalizó en enero del 2023, también de consolidación y restauración de la ladera sur tras ocho años de trabajos, ya que la primera de las tres fases con las que contó se inició en enero de 2015, ascendiendo la inversión a algo más de tres millones de euros. Para ello, el consistorio contó con la ayuda de todas las administraciones, destacando la aportación del Gobierno central al subvencionar el 65% a través del programa del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esta actuación permitió no solo recuperar la muralla medieval, sino también dar tranquilidad a los vecinos de la zona por la peligrosidad que suponía el movimiento y corrimiento de la propia ladera, tanto para su seguridad personal como para las viviendas colindantes.

Esa actuación puso fin al problema de una parte de este barrio histórico de Cabra desde que, al menos a mediados de la década del año 2000, comenzaran a aparecer los primeros movimientos de tierra.

 



Málaga. Estepona: Estepona aprueba un plan integral de remodelación e infraestructuras de 4,5 millones

  • La iniciativa contempla proyectos como la renovación de las calles Fuerzas Armadas y marqués del Duero o el entorno del Orquidario

 

El Pleno del Ayuntamiento de Estepona ha aprobado este viernes una modificación presupuestaria que permitirá destinar cerca de 4,5 millones, procedentes del superávit de 2024, a un plan integral de remodelación e infraestructuras en el casco urbano y en el extrarradio, con proyectos como la renovación de las calles Fuerzas Armadas y marqués del Duero o el entorno del Orquidario, según ha informado el Consistorio.

La teniente de alcalde de Fomento e Infraestructuras, Ana Velasco, ha asido la encargada de defender la propuesta, destacando que “son remodelaciones integrales de conjuntos de calles a las que se quiere dar una solución conjunta y uniforme, con todas aquellas actuaciones necesarias para su puesta a punto”.

Así, el plan contempla intervenciones integrales que afectan al conjunto de infraestructuras existentes, desde redes de servicios a pavimentación, acerado y medidas de accesibilidad. Entre ellas, figuran actuaciones de obras en la calle Montemayor y en la avenida Marqués de Duero de Cancelada, la remodelación de la barriada Fuerzas Armadas, de calles del entorno del Orquidario y de las vías ubicadas entre la Plaza del Ajedrez y la avenida de Andalucía.

La liquidación presupuestaria de 2024, aprobada también en el Pleno, ha arrojado un superávit de 45,63 millones y una estabilidad presupuestaria de 24,04 millones de euros, han señalado.

Pago de la deuda heredada

Por otro lado, el Pleno ha aprobado otra modificación presupuestaria para destinar 20 millones de euros al pago de la deuda heredada por anteriores gobiernos, que alcanzó los 304 millones de euros en 2011; por lo que durante este ejercicio quedaría abonada prácticamente la totalidad.

Según ha informado, la idea del Consistorio es amortizar este año 20 de los 24 millones de euros que restan a día de hoy de deuda. De este modo, durante el ejercicio de 2026 prevé aplicar un plan de bajada de impuestos.

Vivienda

En otro orden de cosas, el Pleno ha aprobado destinar parcelas que actualmente tienen la calificación de equipamiento público en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), a la construcción de viviendas protegidas en régimen de alquiler para atender la demanda existente, especialmente de personas vulnerables, han detallado desde el Ayuntamiento.

El Consistorio toma como base el Decreto-Ley 1/2025, de 24 de febrero, de medidas urgentes en materia de vivienda, aprobado por la Junta de Andalucía, donde se contempla la posibilidad de construcción de viviendas públicas en alquiler en parcelas de equipamientos, sin necesidad de modificar los instrumentos de planeamiento cuando estos suelos no tengan uso específico o estén calificados con el uso genérico de interés público y social.

Por ello, el Consistorio va a realizar, a través de sus servicios técnicos municipales, un estudio e inventario de aquellas parcelas más idóneas para asignar, conforme a lo dispuesto a la citada ley y al PGOU municipal, el uso residencial para vivienda o alojamiento dotacional.

Otra iniciativa a la que se ha dado luz verde va destinada a reforzar la protección al comprador de vivienda nueva en el municipio, de modo que cuando acceda a la misma sus promotores hayan concluido la totalidad de las obras del entorno de la edificación.

Para ello, el Consistorio va a dar prioridad a la realización de las obras de urbanización, que incluyen acerados, bordillos, calzadas, servicios, etc., correspondientes a las nuevas construcciones de viviendas que se hagan en Estepona, a la hora de otorgar las correspondientes licencias de edificación.




Málaga: Málaga contará con dos depósitos en el tramo final del Guadalmedina

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Sostenibilidad Medioambiental, ha impulsado la construcción de dos depósitos que permitirán almacenar las aguas subterráneas de filtración freática (no potable) en varios puntos situados a ambas márgenes del tramo final del río Guadalmedina para destinarlas al riego de zonas verdes de la ciudad o el baldeo de calles. De este modo, está previsto que estas nuevas infraestructuras, que sumarán una capacidad de 270 metros cúbicos, puedan abastecer a su vez a los depósitos de Parque Huelin, Alameda Principal, Soho y Martiricos con un caudal estimado de 1.296 metros cúbicos diarios y desde ahí utilizarse para distintas zonas verdes del entorno o para la limpieza viaria.

La ejecución de ambas infraestructuras ha sido adjudicada en dos lotes por un presupuesto total de 306.444,78 euros (IVA incluido), que serán financiados por la Diputación de Málaga a través de la segunda fase del Plan de Asistencia Económica Municipal destinada a obras, especialmente relacionadas con infraestructuras hidráulicas.

Con esta actuación se continúa avanzando en el aprovechamiento de todos los recursos hídricos disponibles ante la actual situación de sequía. En el caso del freático, en los últimos meses también se han puesto en servicio unas canalizaciones para llevar agua desde el sistema de drenaje existente en las vías del tren, bajo el bulevar Adolfo Suárez, hasta el Parque de San Rafael, así como las conducciones para regar los árboles y zonas verdes de las calles Carretería y Álamos con el agua extraída del drenaje del hotel NH Málaga. Actualmente, la práctica totalidad de las zonas verdes públicas de la ciudad se riega con agua subterránea no potable. En paralelo, se está trabajando en la ejecución de las actuaciones contempladas en el acuerdo transaccional suscrito entre la Empresa Municipal de Aguas (Emasa) y Metro de Málaga para que el agua de filtración freática de toda la infraestructura subterránea del metro, que actualmente es drenada y acaba en la red de saneamiento, sea aprovechada para el riego de parques y jardines de la ciudad y el baldeo de calles

Capacidad de almacenamiento

Los depósitos proyectados se ubicarán en la avenida del Comandante Benítez y en el Pasillo de Santo Domingo (distrito Centro), junto al encauzamiento del río. El primero de ellos, cuya construcción en el túnel ha sido adjudicada a Diagrid Servicios y Construcción por 95.346,79 euros y un plazo de ejecución estimado de dos meses, tendrá una capacidad de 60 metros cúbicos, y recibirá el bombeo de las estaciones de metro de Atarazanas y Guadalmedina, que actualmente acaban en el río, con un caudal constante de 18 metros cúbicos por hora (432 al día). Para el aprovechamiento de este recurso se ha calculado un sistema de bombeo que atienda las demandas hídricas diarias de las zonas verdes de Parque Huelin (147,8 metros cúbicos) y del entorno de Alameda Principal y Soho (55,5 metros cúbicos).

El segundo depósito se situará entre el Pasillo de Santo Domingo y la plaza de la Religiosa Filipense Dolores Márquez, quedando bajo tierra. Adjudicado a Naxfor Ingeniería e Infraestructuras por un presupuesto de 211.097,99 euros y un periodo de ejecución de cuatro meses, esta infraestructura tendrá una capacidad de 210 metros cúbicos y recibirá un caudal constante de 864 metros cúbicos al día, procedentes del sistema de drenaje de los hoteles del entorno. Para el aprovechamiento de este volumen de agua se ha calculado un sistema de bombeo que permita atender la demanda diaria de las zonas verdes de los parques Huelin (147,85 metros cúbicos) y Martiricos (133,93).