1

CEACOP renueva su junta directiva para los próximos cuatro años

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) ha celebrado en Sevilla su Asamblea General Extraordinaria, donde ha elegido a la nueva Junta Directiva de la patronal para el nuevo mandato.

El renovado órgano de gobierno de CEACOP está formado por 12 miembros. La presidencia la ocupa Carlos López Navarrete, quién ya ostentaba el cargo tras la salida de la anterior presidenta, Ana Chocano. El secretario general es Arturo Coloma Pérez, que también es el gerente de la patronal desde 2023; Juan Morales Carreño es el tesorero y los vicepresidentes son Tomás Zurano Sánchez y Daniel Fernández Menéndez. El organigrama lo cierran siete vocales: Juan Acosta González, miembro de la anterior directiva, y las nuevas incorporaciones de David Rodríguez Hernández, Juan Ángel Ruiz Crespo, Iñigo Ramos Núñez, Carlos Melero Marín, Juan Manuel Bueno Gallego y José Antonio López Mata. Todos ellos directivos de reputadas empresas andaluzas del sector.

Con esta composición, formada por nuevos y anteriores miembros, el recién elegido equipo directivo afronta esta nueva etapa con el objetivo de dar continuidad a la acción desarrollada por la patronal hasta el momento y con nuevas fuerzas e insistiendo en la defensa de las constructoras y consultoras andaluzas.

La principal reivindicación de la nueva junta directiva es incrementar el protagonismo de la empresa andaluza como principal actor y adjudicatario de las inversiones que se ejecutan en la región.

La asociación insiste en la necesidad de aumentar la inversión en obra pública, demandado un mayor peso de la obra autofinanciada para no depender de fondos externos. Asimismo, demanda que se cumpla con la revisión del precio de los contratos según lo estipulado en los decretos ley aprobados por el gobierno, acabar con la creciente competencia desleal en la que incurren las administraciones al hacer un uso excesivo de los encargos directos a medios propios (Tragsa e Ineco), terminar con el mal endémico de admitir ofertas en bajas temerarias y actualizar anualmente las bases de precios. Se continuará promoviendo la creación de un órgano de clasificación de empresas andaluz y se incrementará la acción para obtener mayor peso en las adjudicaciones del estado central. Todo ello continuando, dando apoyo y soporte a los problemas reales de las empresas andaluzas en su actividad diaria: plazos de cobros, devolución de avales, pliegos de licitación que se ajusten a la normativa vigente, falta de mano de obra, etc.




CEACOP renueva su junta directiva para los próximos cuatro años

Carlos López continua como presidente al frente de la patronal

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) ha celebrado en Sevilla su Asamblea General Extraordinaria, donde ha elegido a la nueva Junta Directiva de la patronal para el nuevo mandato.

El renovado órgano de gobierno de CEACOP está formado por 12 miembros. La presidencia la ocupa Carlos López Navarrete, quién ya ostentaba el cargo tras la salida de la anterior presidenta, Ana Chocano. El secretario general es Arturo Coloma Pérez, que también es el gerente de la patronal desde 2023; Juan Morales Carreño es el tesorero y los vicepresidentes son Tomás Zurano Sánchez y Daniel Fernández Menéndez. El organigrama lo cierran siete vocales: Juan Acosta González, miembro de la anterior directiva, y las nuevas incorporaciones de David Rodríguez Hernández, Juan Ángel Ruiz Crespo, Iñigo Ramos Núñez, Carlos Melero Marín, Juan Manuel Bueno Gallego y José Antonio López Mata. Todos ellos directivos de reputadas empresas andaluzas del sector.

Con esta composición, formada por nuevos y anteriores miembros, el recién elegido equipo directivo afronta esta nueva etapa con el objetivo de dar continuidad a la acción desarrollada por la patronal hasta el momento y con nuevas fuerzas e insistiendo en la defensa de las constructoras y consultoras andaluzas.

Objetivos de la nueva Junta Directiva

La principal reivindicación de la nueva junta directiva es incrementar el protagonismo de la empresa andaluza como principal actor y adjudicatario de las inversiones que se ejecutan en la región.

La asociación insiste en la necesidad de aumentar la inversión en obra pública, demandado un mayor peso de la obra autofinanciada para no depender de fondos externos. Asimismo, demanda que se cumpla con la revisión del precio de los contratos según lo estipulado en los decretos ley aprobados por el gobierno, acabar con la creciente competencia desleal en la que incurren las administraciones al hacer un uso excesivo de los encargos directos a medios propios (Tragsa e Ineco), terminar con el mal endémico de admitir ofertas en bajas temerarias y actualizar anualmente las bases de precios. Se continuará promoviendo la creación de un órgano de clasificación de empresas andaluz y se incrementará la acción para obtener mayor peso en las adjudicaciones del estado central. Todo ello continuando, dando apoyo y soporte a los problemas reales de las empresas andaluzas en su actividad diaria: plazos de cobros, devolución de avales, pliegos de licitación que se ajusten a la normativa vigente, falta de mano de obra, etc.




Almería: El Puerto de Almería se abre por poniente en verano para descongestionar el tráfico de la capital

  • Rosario Soto y María del Mar Vázquez destacan el avance de los trabajos que permitirán el acceso directo desde la N-340 por un tercer carril a la instalación

 

La ciudad de Almería está cambiando su fisionomía por tres sus puntos cardinales. El cuarto, el sur, es el Mar Mediterráneo y ahí es la naturaleza la encargada de hacer los cambios. Por poniente se está llevando a cabo una de las obras más importantes de los últimos años, que cambiará por completo el acceso a la rotonda de Pescadería y, por ende, al núcleo urbano almeriense. La entrada directo al Puerto de Almería desde la N-340 tendrá un gran impacto positivo al permitir la descongestión del tráfico y diversificar el tráfico de mercancías, que alcanzará su punto álgido cuando esté construido en el futuro el acceso directo desde la A-7 a las instalaciones portuarias.

El primer paso a esa megaobra es el tercer carril de la N-340, que marcha a muy buen ritmo y las previsiones apuntan que para verano estará operativo y el Puerto podrá abrirse a la ciudad por esta zona de poniente. La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, y la alcaldesa de la ciudad, María del Mar Vázquez, visitaron en la mañana de ayer esta actuación, junto con la reforma integral del Varadero, un edificio emblemático del puerto que cumplirá cien años en 2026 y que ya con la reestructuración viaria ha ganado protagonismo y embellecido la entrada a la capital almeriense por Pescadería.

El proyecto del acceso directo desde la A-7, en fase de redacción

Rosario Soto hizo referencia al ansiado proyecto de acceso directo desde la A-7. “Hace unos días estuvimos hablando con Carretera y tienen la previsión de convocar la Comisión en la que está el Ayuntamiento de Almería, la Autoridad Portuaria, la demarcación de Carreteras y el Ministerio también. Las administraciones públicas tenemos que estar concienciadas en lo necesario que es ese acceso directo desde la A-7 al Puerto, que será la solución definitiva para la descongestión del tráfico y para esa entrada y salida directa de los vehículos pesados. Nosotros tenemos que confiar en que todo evolucione tal y como se han comprometido con la ciudad y con el Puerto y esperemos que sea una realidad más pronto que tarde”.

Acompañados de técnicos y encargados de obras, Vázquez Soto dieron un pequeño paseo por la zonas donde las máquinas están trabajando a buen ritmo para ser capaces de dejar todo listo de cara a la próxima Operación Paso del Estrecho (OPE). La alcaldesa, en ese sentido, destacaba que este acceso, “además de permitir diversificar e incrementar el volumen de tráfico de mercancías en el Puerto con el consiguiente impacto económico para Almería, contribuirá a la fluidez del tráfico en la entrada a la ciudad por Poniente, que actualmente es la más saturada”. Como detalló, los vehículos pesados y también los turismos, sobre todo en verano con la OPE, se desviarán al recinto portuario sin tener que llegar a la rotonda de Pescadería. De igual modo, la descongestión de vehículos en esta importante rotonda redundará en la agilidad de circulación en la salida de la ciudad hacia Poniente.

Confianza en cerrar el acuerdo con la Junta para Las Almadrabillas

Puerto y Junta de Andalucía están perfilando el acuerdo que materializará una subvención de carácter extraordinario para el proyecto que se va a ejecutar en Las Almadrabillas. “Está muy avanzado, probablemente se cierre en muy poco tiempo. Hace unos días nos solicitaron por parte de la Junta de Andalucía la modificación de una documentación que habíamos presentado, la hemos modificado y estamos esperando el visto bueno. Tengo mucha confianza, supongo que la alcaldesa también, en que en unos días se cierre el acuerdo. La apuesta por la integración Puerto-Ciudad por parte de Juanma Moreno es absoluta, si no se aprueba la documentación y se da el visto bueno esta semana, será la siguiente”, apuntaba Soto.

Estas obras del acceso directo al Puerto de Almería desde la N-340, que supone la primera fase de conexión con la A7 por la que Ayuntamiento de Almería y Autoridad Portuaria llevan batallando desde hace bastante tiempo, van a muy buen ritmo. La actuación, que la APA ejecuta con una inversión de 2,8 millones de euros e incluye la remodelación integral de los viales interiores del puerto hacia la zona industrial, comenzó el pasado mes de enero y tiene un plazo de ejecución de nueve meses, si bien la autoridad portuaria priorizará el acceso directo para intentar que esté listo este próximo verano cuando la entrada de vehículos al puerto se incrementa con la Operación Paso del Estrecho.




Cádiz: La obra del nuevo Centro de Salud del Mentidero de Cádiz saldrá a licitación “antes de mayo”

  • La edil Maite González anuncia que los trabajos habrán comenzado “antes del último trimestre del año 2025” en el debate sobre una de las mociones presentadas en el Pleno municipal

 

Durante el debate en el Pleno municipal de la moción sobre la situación de la sanidad pública en la ciudad de Cádiz, la concejala del equipo de Gobierno Maite González ha anunciado importantes novedades sobre el esperado nuevo centro de salud del Mentidero.

Así, según ha asegurado la edil de Hacienda, la rehabilitación de los números 8 y 9 plaza de Mina para su conversión en el nuevo centro de salud del Mentidero “ya tiene proyecto redactado” y, de hecho, la licitación de esta obra “se realizará antes del próximo mes de mayo”. Es más, ha sumado, “las obras estarán iniciadas antes del último trimestre 2025”.




Cádiz: La Diputación invertirá 500.000 euros en la reparación de la carretera Jimena-Puerto de Galis

  • La institución provincial va a declarar la emergencia de una obra que comportará actuaciones en nueve puntos de esta vía

 

La Diputación de Cádiz ha aprobado una inversión de emergencia de 500.000 euros para reparar los graves daños que ha sufrido la carretera CA-8201 entre Jimena de la Frontera y el Puerto de Galis tras los efectos producidos por tres borrascas consecutivas: Konrad, Laurence y Martinho.

La vía, adscrita a la red que conserva y mantiene la Diputación, se encuentra cerrada al tráfico mediante las señalizaciones instaladas por las Brigadas de Carreteras del Área de Cooperación que coordina el diputado provincial Javier Bello. El personal técnico de la citada área ya ha avanzado el expediente que motivará la declaración de obra de emergencia. En los informes incluidos se especifica la necesidad de intervenir en nueve puntos de esta carretera, conforme a un presupuesto estimado de 500.000 euros.

Los aguaceros de este tren de borrascas se precipitaron sobre Jimena en tres periodos: del 10 al 12 de marzo, el 17 de marzo y el 23 de marzo. El temporal ocasionó caída de tierras y piedras desde las laderas que hay junto a la vía, grietas de grandes dimensiones, roturas de obras de drenaje e incluso deslizamientos de parte de la plataforma. La magnitud de los daños justificó que, hace unos días, se retirasen los materiales que obstaculizaban la calzada en el punto kilométrico 19,2 mediante maquinaria especializada al objeto de despejar la vía y aligerar el peso sobre la ladera. Tras esta intervención puntual, la obra de emergencia permitirá reparar todos los daños sobre el terreno, verificados tras la inspección realizada por parte del personal técnico de Diputación. Se estima un plazo de ejecución de cuatro meses para resolver estas reparaciones.

Javier Bello, diputado provincial de Cooperación, ha destacado la diligencia y profesionalidad de todo el equipo que conforma el Área de Cooperación, así como de la Central de Contratación: “Desde las Brigadas, al pie del terreno para resolver las incidencias que se acumulaban, hasta los servicios técnicos que inspeccionan todos los daños, concretan las soluciones necesarias y se procede a la contratación de emergencia”. Y añade que, “por parte de la Diputación no vamos a dejar nada sin resolver”.

Los trabajos

Los trabajos consistirán en la retirada de tierras sueltas y las piedras en los siguientes puntos kilométricos: 3,5, 5,8, 10,7, 19,2 y 18,8, además de sanear las superficies afectadas e incluso perfilando el talud, entre otras tareas. Y se intervendrá en las zonas donde se han producido deslizamientos, como es el caso de los puntos: 19,2 (en este lugar es donde se evidencian los daños más severos), 16,1, 20,8 y 25,1. Ejecuciones de pantallas y zanjas drenantes, el establecimiento de micropilotes para cimentar nuevos muros de escollera, o el afianzamiento de los terraplenes son algunas de las actuaciones descritas en el expediente.

El objetivo es recuperar la plataforma y las conducciones de drenaje transversal y, en definitiva, restablecer la funcionalidad de la carretera en condiciones de seguridad. La Jimena-Puerto de Galis está clausurada al tráfico desde el kilómetro 1,8 hasta el 29,5, prácticamente en toda su longitud. Se trata de una vía frecuentada por personas que visitan el Parque Natural de Los Alcornocales, comunica con explotaciones agrícolas y ganaderas y permite el tránsito a camiones dedicados al transporte del corcho.

La Diputación destaca que con esta nueva obra asume la segunda intervención de emergencia como consecuencia de los daños apreciados tras la reciente sucesión de borrascas. En Jerez, y desde hace una semana, se lleva a cabo la reparación de la CA-4102 de Las Mesas por parte de la empresa Manuel Alba SA y conforme a un presupuesto que ronda los 385.000 euros. A finales de noviembre de 2024, Diputación aplicó este mismo procedimiento para reparar el deterioro de especial magnitud causado por la DANA: en concreto, se reparó un enorme socavón en la CA-9101 de Olvera-Coripe, así como los daños ocasionados en la CA-8101 en Villamartín tras la crecida del arroyo Sarracín. En estas intervenciones se invirtieron más de 350.000 euros. En apenas cuatro meses, los fondos dedicados por la Diputación a obras de emergencia en carreteras de la red provincial sumarán más de 1,2 millones de euros.




Granada: La Junta impulsará el uso de aguas regeneradas en Granada con la colaboración del ayuntamiento de la capital

  • El consejero de Agricultura se reúne con la alcaldesa granadina para abordar la actuación que se realizará a través del ‘Plan Parra’

 

La Junta de Andalucía impulsará el uso de aguas regeneradas en una comunidad de regantes de Granada en colaboración con el ayuntamiento de la ciudad. El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, se ha reunido con la alcaldesa granadina, Marifrán Carazo, para abordar la actuación que se realizará a través del ‘Plan Parra’.

El plan incluye la construcción de sistemas hidráulicos que conecten las depuradoras que producen aguas tratadas con las explotaciones agrícolas, lo que permitirá a los agricultores acceder a estos recursos en sus fincas. En el caso de Granada, se llevará a cabo la construcción de un terciario en la depuradora de la ciudad para que dé agua de regadío para la zona de la Vega de Granada, lo que aliviaría la presión de los recursos hídricos convencionales que se destinan actualmente en su mayoría a consumo agrícola.

Además, la Junta de Andalucía también impulsará el agua regenerada en la comunidad de regantes de Caniles Acequia Alcaicía, en la de Loma de Las Vacas y en la comunidad de regantes Acequia Gorda del Genil.

Tal y como ha explicado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, “este es el inicio de una serie de proyectos que seguirán profundizando en la mejora de la gestión de los recursos hídricos en la región, contribuyendo a la sostenibilidad de la agricultura y garantizando un futuro más seguro y próspero para los agricultores y las comunidades de regantes de Granada y Andalucía”.

En este sentido, el consejero ha asegurado que “el Gobierno andaluz está haciendo una apuesta sin precedentes por incrementar la producción de agua desalada y regenerada como una solución de presente y futuro para garantizar la seguridad hídrica”.

Agricultura como sinónimo de competitividad

Así, en este caso concreto, “el uso de aguas regeneradas permitirá a los agricultores de la cuenca del Guadalquivir hacer frente a la escasez de agua en la agricultura, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente. La actividad agrícola en Andalucía es sinónimo de competitividad y por ello cada vez debe ser más sostenible y eficiente”.

Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha expresado su satisfacción por la aprobación de estas medidas destacando la importancia de esta inversión para el desarrollo agrícola y económico de la provincia. “El Plan Parra es una gran noticia para los municipios rurales de nuestra provincia, que son los que más dependen del regadío para su desarrollo. Esta iniciativa no solo mejora la gestión del agua, sino que también pone en valor el trabajo y esfuerzo de nuestros agricultores, que han sido históricamente un pilar fundamental de nuestra economía. La posibilidad de utilizar aguas regeneradas supone una alternativa sostenible y eficaz frente a la escasez hídrica que estamos viviendo”, ha afirmado la alcaldesa.

Asimismo, la alcaldesa ha destacado el impacto positivo que tendrá el plan en la sostenibilidad a largo plazo del sector agrícola de Granada, ya que “este proyecto es una muestra clara de cómo la innovación y el compromiso con la sostenibilidad pueden ayudar a nuestros campos a adaptarse a las nuevas realidades climáticas. Asegurar el agua para nuestros cultivos es garantizar el futuro de la agricultura y de la economía local”, ha añadido.

Beneficio para 25 comunidades de regantes

Estas obras conforman el primer lote de iniciativas impulsadas a través del ‘Plan Parra’ de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. En total, se beneficiarán de las iniciativas 25 comunidades de regantes de seis provincias andaluzas (Córdoba, Huelva, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla) y se destinará un presupuesto que podría alcanzar los 80 millones de euros.

Para ello, diversos proyectos hidráulicos han sido declarados de Interés General de la comunidad autónoma andaluza porque persiguen fomentar la reutilización de aguas regeneradas en explotaciones agrícolas ubicadas en terrenos incluidos en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, de competencia estatal.

Actualmente, las asociaciones de regantes carecen de las infraestructuras hidráulicas necesarias para utilizar las aguas regeneradas pero sí cuentan con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para hacerlo. Por ello, el objetivo es poner en marcha los tratamientos terciarios en aquellas depuradoras que puedan producir aguas regeneradas y la construcción de conducciones hidráulicas que permitan el transporte de aguas regeneradas a las explotaciones agrícolas.




Granada. Baza: El Gobierno y las comunidades de regantes avanzan en el proyecto de consolidación de regadíos en la comarca de Baza

  • La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) asume la tutela de la redacción del proyecto, que contará con un plan coordinado con participación de los ministerios implicados y las comunidades de regantes

 

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha mantenido una reunión con representantes de las comunidades de regantes Siete Fuentes Negratín; Fuente de San Juan y de la Reina; Llanos de Caniles; Zabroja, Zújar y Freila, y Santo Ángel de Zújar, de la comarca de Baza; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez y el subdirector de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francisco José Hijos, para avanzar en el proyecto de consolidación de regadíos en la comarca de Baza.

En el encuentro se ha acordado que la CHG asuma la tutela de la redacción del proyecto, lo que permitirá confrontar el anteproyecto elaborado por las comunidades de regantes y mejorar distintos aspectos técnicos del mismo.




Granada: El Gobierno fija para junio la licitación del anteproyecto de la integración del AVE y la estación de Granada

  • Transportes entrega a Junta y Ayuntamiento el borrador del pliego técnico, que se espera aprobar en la reunión del 30 de abril

 

Avances poco significativos en tras la cuarta reunión técnica sobre la integración del tren el Granada capital. Ministerio de Transportes, Consejería de Fomento y Ayuntamiento de Granada han insistido en la decisión tomada el mes pasado de dividir el proyecto en dos partes, uno referido a la integración de las vías, el desmontaje de la línea y la nueva variante de Moreda, y otro específico para la estación del AVE, y se han emplazado a una próxima reunión que, esta vez será presencial, en Madrid para el día 30 de abril. Será una cita clave porque en ella se espera que ya se terminen de fijar los pliegos del anteproyecto, los cuales el Gobierno ya ha enviado al Ayuntamiento y a la Consejería para ser estudiados. El Gobierno ha fijado junio para sacar a licitación tanto el anteproyecto global como el específico de la estación de tren. Esto supone un nuevo plazo, ya que se esperaba en un primer momento que en abril estuvieran licitados esos pliegos, aunque la complejidad de las actuaciones lo ha demorado.

Será entonces, en abril, cuando se empiecen a vislumbrar algunos detalles finales del proyecto de integración, sobre todo los referidos a los cambios propuestos por el Ayuntamiento de Granada acerca de la conexión de la nueva estación intermodal de autobuses y su salida directa a la Circunvalación, el uso hotelero de las zonas próximas a la misma estación de tren, o qué se plantea hacer con los terrenos liberados de la línea de Moreda al paso por la capital, así como de los talleres de Villarejo. También se esperan conocer los primeros avances sobre la variante de Mercagranada, el bypass que unirá las líneas de Alta Velocidad Granada-Antequera con la convencional Granada-Moreda-Almería.

También se conocerán de forma incipiente las especificaciones para la pretendida conexión a la Azucarera de San Isidro, futuro campus tecnológico de la UGR, y la posibilidad que se presenta para favorecer un servicio de Cercanías hacia el Área Metropolitana Norte y de ahí al Aeropuerto de Granada. Una línea ferroviaria que según avanzó la semana pasada la alcaldesa de la capital, Marifrán Carazo, sería posible “porque se deja preparada la infraestructura para ello”. Sería, también, una manera de capear el temporal surgido en los últimos días tras la aprobación inicial del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada, que desechaba en principio la conexión de la terminal del aeródromo de Chauchina a través del servicio de Metro de Granada, pasando por Santa Fe.

La patata está ahora en el techo del Ministerio de Transportes y de Adif, que en los próximos días tendrán que remitir al Consistorio y a la Junta el borrador del pliego para el anteproyecto de integración del tren en Granada, que posteriormente se dividirá en los dos ya explicados: canal de acceso a la capital y estación de trenes. Así lo han confirmado fuentes cercanas a la reunión mantenida de forma telemática este jueves por la mañana por las partes implicadas en la obra, encaminada a ser la más importante en la capital de las últimas décadas, y que cambiará de forma radical la vida de cerca de una decena de barrios y los municipios de Atarfe, Maracena, Albolote y Peligros, además de la ciudad. La reunión de este jueves se produce una semana después del aplazamiento de la anterior. En la siguiente ya se espera que, una vez estudiados y perfilados los detalles del anteproyecto, salga a licitación, ya en el mes de mayo.




Huelva. La Palma del Condado: La Junta de Andalucía realizará un estudio informativo de la variante de La Palma del Condado para evitar el tráfico por el casco urbano

  • Este estudio determinará el mejor trazado para conectar la A-49 con la A-493 y alejar el tráfico de largo recorrido del municipio

 

La Junta de Andalucía ha iniciado los trabajos previos para la redacción del estudio informativo de la variante de La Palma del Condado. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, avanzó este jueves en comisión parlamentaria la reactivación de un proyecto que está incluido dentro del Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad (Pitma).

“Es el momento de replantear con este estudio su alcance para facilitar su ejecución”, manifestó. Rocío Díaz rememoró que la variante de La Palma del Condado es un proyecto que data de 2009, cuando “se anunció a bombo y platillo la redacción del proyecto para la variante oeste de La Palma del Condado para retirar el tráfico de largo recorrido del casco urbano”. Sin embargo, el proyecto quedó abandonado y la variante nunca se llegó a ejecutar.

El trazado que se propone para la variante conectaría la A-49 con la A-493, con una inversión que podría alcanzar los 40 millones de euros, pero que se determinará en la redacción del estudio Informativo, que identificará la mejor opción de trazado. De igual manera, la consejera recuerda que están pendiente de aprobación definitiva el proyecto de construcción de una glorieta que mejore la comunicación desde la autovía a La Palma de la que ya estamos buscando financiación para su ejecución.

Desde 2019, “con un compromiso real del actual Gobierno andaluz”, según Díaz, “se han llevado a cabo actuaciones concretas en materia de seguridad vial y mantenimiento de la red de carreteras en La Palma del Condado”. Así, Rocío Díaz expresó la eliminación de un punto de alta siniestralidad entre las carreteras A-472 y A-493, que se resolvió con la construcción de una glorieta que “mejoró la seguridad y fluidez del tráfico”. De igual manera, se han llevado a cabo en los últimos años obras de asfaltado entre la entrada a La Palma y el Polígono La Dehesa y mejoras en el mantenimiento de la A-493.

Por su parte, Enrique Gaviño recriminó este jueves a la consejera que diga “que estaba abandonado el proyecto”, pero que “también dice que está ahora sin planificación y sin financiación después de siete años de su Gobierno”, toda vez que señaló que la A-493 es “una carretera que tiene una densidad de tráfico alta, ya que es conexión de la zona de la comarca del Andévalo y de la zona de Zalamea y Valverde del Camino con Sevilla”, y que “por esta vía además transcurren muchísimos vehículos pesados, incluidos todos los camiones de basura que van a la planta de reciclaje provincial y que también atraviesan este municipio”.

“Esto tiene consecuencias inadmisibles hoy día. Las casas situadas junto a esta carretera tiemblan al paso de los camiones, sufren constantes grietas en las paredes e importantes daños en sus infraestructuras. Además, son incontables e importantes los problemas de seguridad en el tráfico que se viven en La Palma del Condado por el trazado de esta vía, ya que pasa por delante del instituto La Palma, por el polideportivo municipal, por una gran superficie comercial y por un parque público y recientemente ha habido varios atropellos a menores estudiantes”, dijo.

Por ello, Gaviño expresó que hay “dos posibles soluciones, o la continuación de la autovía Almonte-Bollullos Par del Condado-Valverde del Camino, pasando por el exterior del casco urbano de la Palma del Condado, o hacer la carretera de circunvalación de la A483 que rodee la Palma del Condado del sur al oeste” y remarcó que “en su momento este proyecto se metió para financiar en fondos europeos y poder hacer una redacción, pero quedó ahí” y “la necesidad fue recogida en el Pitma como variante oeste de la Palma del Condado, y ahí continúa, como un proyecto no ejecutado”. En este sentido, el socialista le ha “sugerido” a la consejera “cómo podrían afrontar esta obra” y enfatizó que, por ejemplo, con los 1.400 millones de euros de intereses de deuda que Andalucía se ahorrará cuando el Gobierno de España le quite la mitad de la deuda a esta comunidad autónoma, o con los 2.800 millones de euros que podíamos haber recibido si no hubieran votado en contra de las entregas a cuenta y del objetivo de déficit, habría fondos suficientes y no habría que esperar otros siete años”.




Málaga: Málaga se adhiere al decreto de la Junta para construir 1.400 VPO más de lo previsto

  • En una primera fase se posibilitará construir vivienda protegida en suelo o edificios con uso de oficinas o alojamiento turístico y se aumentará un 20 % el número de VPO en suelos urbanos o que estén urbanizándose

 

El Pleno del Ayuntamiento de Málaga ha dado este jueves luz verde a la adhesión del Consistorio al decreto de la Junta de Andalucía que posibilitará construir 1.400 viviendas de protección oficial (VPO) más que las previstas.

Con los votos a favor del equipo de gobierno del PP, PSOE y Vox y la abstención del Grupo Municipal ‘Con Málaga‘, se ha respaldado la aplicación del decreto Ley 1/2025 de medidas urgentes en materia de vivienda, aprobado por la Junta, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la vivienda.

En una primera fase se posibilitará construir vivienda protegida en suelo o edificios con uso de oficinas o alojamiento turístico y se aumentará un 20 % el número de VPO en suelos urbanos o que estén urbanizándose, de forma que se prevé aumentar hasta 144 VPO en promociones públicas y privadas.

 

En una segunda fase se sumarán otras 1.023 VPO a sectores como Lagar de Oliveros, Soliva Oeste y Buenavista.

Licencias

El pleno también ha aprobado de forma inicial el texto normativo que modificará la Ordenanza Reguladora de la Tramitación de Licencias Urbanísticas del Ayuntamiento, en vigor desde junio de 2019, y han votado a favor el equipo de gobierno del PP y Vox, mientras que se han posicionado en contra el PSOE y Con Málaga.

La modificación se enmarca en el compromiso del ejecutivo local para agilizar trámites urbanísticos de concesión de licencias y la reducción de trámites de la ciudadanía con el Consistorio para la ejecución de obras de menor entidad.