1

Córdoba: El Gobierno sigue sin fecha para licitar la Variante Oeste cinco meses después de reunirse con la Junta de Andalucía

 

El Gobierno de España sigue avances para que despegue la segunda fase de la Variante Oeste, una infraestructura vital para la ciudad que tiene que completar el anillo circulatorio en la zona de Poniente, donde se acumula su potencial logístico, el aeropuerto de Córdoba y las grandes empresas del cobre. De hecho, continúa sin dar un plazo para licitar la redacción del proyecto y la futura obra.

El Ejecutivo central, en una nueva respuesta parlamentaria, desvela que ha realizado ninguna novedad para desatascar la licitación de la obra de esta vía cinco meses después de que mantuviera la última reunión con la Junta de Andalucía, que reclama esta carretera y que será la futura titular de la misma.

El Gobierno y la Junta reanudaron los contactos para impulsar de nuevo la Variante Oeste en septiembre de 2024, después de años de parálisis y tras las múltiples peticiones de la administración regional. La cita reactivó la Comisión Mixta que fija el convenio entre ambas administraciones para ejecutar esta carretera. Se acordó que tenían que renovar el convenio porque el anterior había caducado.

Sin embargo, desde septiembre, hace ya más de cinco meses, el Gobierno no ha dado ningún avance para impulsar la Variante Oeste. Allí se acordó que al Ejecutivo central le correspondía actualizar el proyecto y ejecutar la obra. Sin embargo, sigue sin ofrecer información sobre cuándo podrá el contrato en licitación. A la Junta le corresponderá remodelar las conexiones con la A-4, según el acuerdo de septiembre.

El tramo norte de la Variante Oeste de Córdoba tiene como finalidad la conexión de las carreteras A-431 de titularidad autonómica con la carretera N-437 de acceso al Aeropuerto de Córdoba, a través de una configuración de autovía de 2,5 kilómetero de longitud, lo que supone la prolongación hacia el norte de la autovía CO-32 de titularidad estatal, que actualmente finaliza su trazado en la conexión con la carretera N-437 y que conecta también con la A-4 y la A-45 en su parte sur.

El Gobierno explica que «con el fin de reactivar la actuación correspondiente al tramo norte de la Variante Oeste de Córdoba y de acuerdo con lo establecido en el Protocolo firmado en 2006, con fecha 26 de septiembre de 2024 se volvió a constituir la Comisión Mixta de seguimiento del citado Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la construcción del tramo 37.550 norte de la variante Oeste de Córdoba y el acondicionamiento de enlace y mejora de trazado de la A-4 (autovía del sur) de los PP.KK. 404 al 408».

Por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible «se tiene previsto licitar el contrato de servicios para la redacción del proyecto de trazado y construcción correspondiente a la mencionada variante oeste de Córdoba», aunque sin plazo para licitar los mismos.




Almería: El Puerto de Almería adjudica las obras para abrir a la ciudad el muelle de Ribera I y el Tinglado

 

  • Seis meses de trabajos permitirán dar un uso público a la primera hectárea dentro de la reordenación proyectada de 2,2 millones
  • El antiguo tinglado del Puerto de Almería albergará conciertos, mercados y otros eventos bajo 16 millones de combinaciones lumínicas

 

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha adjudicado las obras de acondicionamiento y reordenación de tráfico de vehículos en la zona de preembarques en el Puerto de Almería, con las que abrirá más de una hectárea de uso portuario a la ciudad en Ribera I, y también la rehabilitación del tinglado, ubicado en esta zona anexa al acceso al Muelle de Levante, como espacio de sombras y para albergar actividades socioculturales. “Vamos a invertir 3,8 millones de euros en estas actuaciones con las que prevemos abrir a los ciudadanos, en aproximadamente 10 meses, nuevos espacios junto a la entrada del Muelle de Levante desde la vía Parque, que desde enero estamos urbanizando también con la nueva envolvente eficiente de la sede de la Autoridad Portuaria de Almería, con una inversión de 3,6 millones de euros”, explica la presidenta de la APA.

Acondicionamiento y reordenación de tráfico en la zona de preembarques

Las obras de acondicionamiento y reordenación de tráfico de vehículos en la zona de preembarques mejorarán la organización de los embarques, de forma que sean más fluidos y ágiles, y las instalaciones para los pasajeros de las que también disfrutarán los almerienses, ya que con la nueva disposición los ciudadanos podrán pasear y llegar hasta el cantil del Muelle de Ribera I donde volverán a ver los barcos desde cerca.

La APA invertirá 2.286.132 euros en esta actuación que ejecutará Construcciones Nila SA en un plazo total de diez meses y que abarca una superficie próxima a las cuatro hectáreas en la explanada de Ribera I hasta la estación marítima, si bien la intervención relativa a la hectárea que se abrirá a la ciudad tiene un plazo de seis meses.

Actualmente, el área afectada por la intervención está destinada a estancia de pasajeros, aparcamientos y aseos, con pérgolas de sombra y equipamiento. Mediante la actuación, la autoridad portuaria cambiará la orientación del flujo de vehículos y las parcelas de estacionamiento, que quedarán paralelas y en la misma dirección que el embarque. La reordenación permitirá, además, ajustar la zona a la demanda de cada época del año, utilizando la totalidad del área para estancia con destino al preembarque durante la Operación Paso de Estrecho, desde junio a septiembre, y liberando espacio el resto del año, que puede emplearse para otros usos u actividades.

Rehabilitación del tinglado

El tinglado, que durante gran parte del XX sirvió como enclave comercial y para acopio de mercancías, se convertirá en uno de los elementos destacados de la apertura del Puerto de Almería por la zona de levante para actividades puerto-ciudad y como espacio de más de 2.600 metros cuadros de sombras también para los pasajeros durante el periodo de Operación Paso del Estrecho. La APA ha adjudicado su rehabilitación a la UTE Albaida-Gigosa por 1.505.830 euros y un plazo de ejecución de 8 meses.

La restauración de este elemento, que forma parte del patrimonio cultural portuario, contempla la rehabilitación de toda la estructura metálica, con sustitución de las piezas afectadas por la corrosión producida por el ambiente marino y la sustitución su cubierta actual de fibrocemento por una cubierta de chapa de aluminio inoxidable. Respecto al pavimento, será de hormigón fratasado e incorporará un diseño de cuadrícula con piezas de Dekton, para dar continuidad al resto de actuaciones de urbanización en la zona de levante y el tinglado quede completamente integrado. Además, la instalación incorporará un sistema de iluminación que posibilitará crear más de 16 millones de combinaciones cromáticas que vestirán el monumento de color y se dotará de tomas de electricidad y sonido para la celebración de eventos, tales como conciertos o mercadillos.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras regenerará 2.400 metros de costa entre Guadarranque y Puente Mayorga por casi un millón de euros

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) pondrá en marcha un proyecto en dos fases para la recuperación ambiental y paisajística de 2.400 metros del litoral en una zona de dominio público portuario entre la desembocadura del río Guadarranque y la del Arroyo de los Gallegos, en Puente Mayorga, ambas en el término municipal de San Roque. La institución portuaria va a licitar en los próximos días los trabajos por un total de 941.159 euros, tal y como le ha adelantado este miércoles el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, al alcalde de la ciudad, Juan Carlos Ruiz Boix.

El tramo litoral objeto de la actuación está dividido en dos zonas. En ambas se llevarán a cabo labores de limpieza, regeneración, retirada de elementos obsoletos, recuperación de búnkeres, protección de especies vegetales y la instalación de pasarelas para proteger los arenales, entre otras. Los primeros 577 metros, junto a la desembocadura del río Guadarranque, son de reserva portuaria para protección con tolerancia recreativa y están incluidos en el Plan de Playas del término municipal. El resto, hasta el Arroyo de los Gallegos, se sitúa en una zona de uso comercial, donde se ubica la terminal de graneles líquidos de Moeve.

Para Gerardo Landaluce, se trata de “un ejemplo de colaboración entre administraciones públicas” sobre proyectos en los ambas llevan “tiempo trabajando”. “Es un un espacio de algo más de 10 hectáreas para el uso y disfrute de los vecinos de Puente Mayorga y Guadarranque. Es una actuación muy positiva e ilusionante no sólo desde el punto de vista visual, sino también el ambiental y cultural, y de la que se podrán beneficiar tanto los propios ciudadanos de San Roque como todos aquellos visitantes que quieran conocer este entorno”.

Juan Carlos Ruiz Boix mostró su satisfacción con el proyecto, y apuntó que esta reunión ha servido también para que, desde el Ayuntamiento y en nombre de los vecinos y vecinas de las dos barriadas, se haga patente la necesidad de mantener la tradicional conexión a pie entre ambos núcleos de población a través del litoral. En este sentido, apuntó que “ahí se va a afinar el proyecto” antes de que salga a licitación esta misma semana.

En la reunión también se habló sobre una actuación prevista en Campamento. Ruiz Boix dijo que, con el objetivo de mejorar la comunicación a través del Paseo Marítimo, se está “redactando el proyecto de una pasarela de madera”, así como actuaciones que permitan mejorar el acceso y el uso de la playa, acabar con las barreras arquitectónicas y generar nuevos aparcamientos. Precisó que la APBA financiará las inversiones necesarias en los espacios de su competencia, mientras que el Ayuntamiento hará lo propio “en las afecciones municipales”.

Primera Fase

La primera fase del proyecto contempla la limpieza general y demolición de elementos e infraestructuras obsoletas (postes de cableado, restos de estructuras de hormigón…) para la posterior restauración de la zona degradada que éstos ocupan. También prevé la recuperación y consolidación del resto de búnkeres del litoral sanroqueño, que se suman así a los que ya han sido objeto de actuación por parte de la APBA entre los años 2017 y 2024, como paso previo para su futura puesta en valor como bien patrimonial.

Por otro lado, el proyecto también contempla en su fase inicial la reconfiguración del entorno de la desembocadura del arroyo de Los Gallegos, para su conexión con la red viaria de Puente Mayorga, así como otras actuaciones paisajísticas para la mejora del frente litoral, como la intervención sobre el talud de escollera de la carretera que conecta Puente Mayorga con Guadarranque con el objetivo de mejorar su integración en el paisaje.

Segunda Fase

La segunda fase del proyecto se centrará en la recuperación ambiental de la zona con una potenciación de las especies vegetales autóctonas, así como la instalación de pasarelas para proteger los arenales en los tramos más sensibles y la instalación de cartelería informativa sobre los ecosistemas existentes. Dada la necesidad de recolectar semillas en el ámbito de actuación y su posterior plantación en viveros, condicionados además por los ciclos estacionales de la flora, el contrato de los trabajos se alargará hasta un año, pese a que los trabajos sólo requieren cuatro meses. Hay que tener en cuenta que, pesar de la antropización, la zona arenosa conforma un ecosistema de interés con especies vegetales muy características de los arenales costeros atlánticos, como el barrón, la azucena de mar, el cardo y el hinojo marino, la corregüela o el cakile marítimo. Entre esta biodiversidad también se localizan especies alóctonas que serán eliminadas previamente en la primera fase del proyecto.

Esta actuación en el litoral de San Roque se suma a otras actuaciones puerto-ciudad que la APBA viene desarrollando en el resto de los municipios del arco de la Bahía y Tarifa. Todo ello enmarcado en los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria y alineado con las líneas estratégicas y objetivos generales del Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General.




Cádiz: Los achaques del soterramiento del tren en Cádiz obligan a Adif a realizar fuertes inversiones en nuevas obras

 

El tiempo no pasa en balde, en Cádiz, y más en los equipamientos públicos si estos no tienen un mantenimiento adecuado. Es lo que está pasando en el complejo ferroviario de Cádiz. Adif afronta diversas obras muy necesarias ante el deterioro que se constata ya en parte de sus equipamientos en la ciudad. La propia empresa pública reconoce que se ha llegado a la actual situación, que obliga a estas obras, ante la “falta de mantenimiento”.

El último proyecto anunciado por la compañía, encargada de las infraestructuras ferroviarias en todo el país, se centra en la estación de Cortadura, que funciona como apeadero para los trenes de Cercanías y el tranvía metropolitano y que durante las obras del soterramiento del tren funcionó como terminal provisional de la ciudad.




Córdoba. Puente Genil: Casi dos millones de euros para la recuperación del yacimiento de Fuente Álamo en Puente Genil

  • El proyecto se centrará en la mejora del plan de eficiencia energética del espacio

 

El Ayuntamiento de Puente Genil ha sacado a licitación la obra para el desarrollo de la tercera fase de la puesta en valor y mejora del plan de eficiencia energética en torno al yacimiento arqueológico Villa Romana de Fuente Álamo. Para ello, el Consistorio cuenta con 1.955.795,61 euros procedentes de una subvención estatal vinculada a la línea de ayudas del programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico.

El plazo de ejecución de la obra en el yacimiento de Puente Genil, financiada con cargo a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea Next Generation EU, es de diez meses. Las empresas interesadas tendrán hasta 26 días naturales para presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público una vez que esté publicado el proyecto.

Un proyecto de 2,7 millones de euros

En esta ocasión se licitan dos de las tres fases que forman el proyecto completo subvencionado y que en su totalidad alcanza los 2,7 millones de euros. Estas dos fases consisten en la conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de bienes declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) para uso turístico y cultural; y la reducción y compensación de la huella de carbono mediante la elaboración de planes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La primera fase -conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de bienes declarados como Bien de Interés Cultural para uso turístico y cultural- es la principal actuación a realizar tanto en magnitud como en cuantía económica para la puesta en valor de la zona norte del yacimiento, donde están situados el almacén y los graneros, así como completar algunas misiones inacabadas en la fase I y II.

Se desarrollará una excavación arqueológica en casi 1.000 metros cuadrados para evaluar la naturaleza e importancia de los restos arqueológicos existentes en el subsuelo del área afectada, que se dividirá en tres áreas (centradas en la zona de almacén y granero de la pars rústica de la villa) hasta alcanzar la cota geológica o hallar posibles restos del denominado balneum anterior a la construcción de la villa. Una vez excavados los restos y antes de que empiecen las labores de restauración se procederá a la cubrición de los mismos para evitar su degradación por la intemperie.

En esta fase está contemplada la ampliación de la cubierta y la construcción de nuevas pasarelas para continuar el itinerario de visitas sobre restos en la fase III, así como un nuevo escenario que permitirá disponer de un amplio espacio escenográfico con el yacimiento al fondo y que podría tener un aprovechamiento destacado en épocas de temporada alta como ocurre con el programa municipal turístico-cultural denominado Noches en la Villa. De igual forma, se procederá a la restauración de las estructuras murarias de la pars rústica y del resto de mosaicos en los que no se intervino en actuaciones anteriores, dándose por finalizada la restauración de la totalidad de mosaicos existentes en la villa actualmente.

La segunda actuación es la correspondiente a la reducción y compensación de la huella de carbono mediante la elaboración de planes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para mejorar la eficiencia energética del edificio y alcanzar la autoeficiencia y los objetivos de emisiones cero se instalarán 20 placas solares fotovoltaicas de 450 w con un pico de potencia total de 9 kw. De esta manera se obtendría energía mediante formas de producción ecológicas, duraderas, deslocalizadas y rentables.

El alcalde de Puente Genil, Sergio Velasco (PP), ha destacado que “este proyecto supone un paso fundamental en la conservación de nuestro patrimonio histórico y en la proyección turística de la Villa Romana de Fuente Álamo”. Además, ha señalado que “con esta inversión seguimos apostando por un turismo sostenible y de calidad, que refuerce el atractivo de nuestro municipio”.

“Queremos que Fuente Álamo sea un referente cultural y turístico, un espacio donde la historia cobre vida y que sirva de motor económico para Puente Genil”, ha finalizado el alcalde.

 




Córdoba: Infraestructuras adjudica la obra de remodelación de la avenida Virgen Milagrosa

  • La empresa Habitat Servicios Medioambientales S.L. acometerá la reforma

 

La Delegación de Infraestructuras ya tiene propuesta para adjudicar la obra de remodelación de la avenida Virgen Milagrosa, una de las principales arterias del barrio de la Fuensanta que precisa mejoras en la accesibilidad y la movilidad de sus aceras. A falta de la documentación que se le ha requerido, la empresa sevillana Habitat Servicios Medioambientales S.L. será la que con toda probabilidad acometerá la reforma de esta actuación que durará 12 meses y solapará dos fases. La propuesta de adjudicación se hace por un importe de 685.998,29 euros, 830.057,93 euros con IVA, lo que permitirá al Ayuntamiento de Córdoba ahorrar unos 90.000 euros, ya que la actuación se había licitado por 760.790 euros, 920.000 euros con IVA. Esta empresa presentó la oferta más ventajosa que incluye una ampliación del plazo de garantía, sobre el mínimo establecido de un año, en tres años más. En total, al procedimiento de licitación que el Consistorio lanzó en diciembre se presentaron un total de 9 empresas.

Estas obras, que se prometieron para 2024, se iniciarán finalmente en las próximas semanas una vez que se firme el acta de replanteo tendrán una duración de un año. Aunque el contrato es único se ha previsto en dos fases: una primera actuación, iría desde la intersección con la avenida del Ministerio de la Vivienda hasta el cruce con la calle Periodista Gago Jiménez. La segunda fase llegará hasta la avenida de Libia y completaría los casi 800 metros de extensión de esta avenida.

Itinerarios peatonales seguros

La actuación se emprende con el objetivo de renovar el pavimento de las aceras y sustituir la alineación existente de árboles (olmos) por otra nueva de celtis australis (almesos) que no interfieran con las farolas de alumbrado existentes. La plantación de arboleda, además, permitirá recuperar numerosos ejemplares que se han perdido en esta zona en los últimos años como consecuencia, entre otras cuestiones, de la sequía.

Se pretende, además, mejorar la movilidad y el aspecto de la calle además de establecer itinerarios peatonales seguros. En resumen, se quiere adaptar la calle a la ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía, y al decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, así como las ordenanzas municipales de aplicación.




Granada: Granada saca a licitación la construcción del parque inundable con lago artificial junto a la autovía, un nuevo “balcón” a la ciudad y la Vega

 

El Ayuntamiento de Granada ha sacado a licitación el contrato para las obras del Sistema General de Espacios Libres SG EL-06, que supondrá la construcción de un parque de inundación para la protección de avenidas en el término municipal de Granada, un proyecto financiado al 80% con fondos Next Generation (el resto lo pone el Ayuntamiento de Granada). El valor del contrato asciende con IVA a 2,8 millones. Las obras, una vez adjudicadas, tendrán un plazo de ejecución de ocho meses y el plazo para presentación de ofertas estará abierto hasta el 26 de marzo.

En el informe del proyecto del parque inundable, consultado por este periódico y que supondrá la construcción del primer lago artificial de Granada, se señala como objetivo de su construcción la reducción del impacto de las aguas de escorrentía urbana de la zona noroccidental de Granada sobre el riesgo de inundación en las áreas próximas. Situado junto a la Vega, se aclara que está fuera del ámbito de protección del Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada (PEVG).




Jaén: La inversión en obra pública en Jaén cae un 8% por parte de la Junta, según CEACOP

Los datos del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción y Obra Pública (CEACOP) han revelado un escenario preocupante para la provincia de Jaén en materia de inversión en obra pública. Según el informe, la Junta de Andalucía redujo su inversión en un 8% con respecto a 2023, a pesar del pacto entre PP y Jaén Merece Más (JM+), mientras que el Gobierno central triplicó su apuesta en la provincia. Asimismo, la Diputación de Jaén también aumentó su inversión en infraestructuras en un 65%.

Jaén Merece Más pide explicaciones al PP

Ante estas cifras, Juanma Camacho, presidente de Jaén Merece Más, ha exigido explicaciones al presidente del PP en Jaén, Erik Domínguez, sobre la supuesta lealtad y compromiso del Partido Popular con la provincia. “¿En qué consistía la lealtad del PP con Jaén Merece Más y con la provincia cuando en pleno pacto, en 2024, la Junta redujo un 8% su inversión en obra pública mientras pregonaba que era ‘la hora de Jaén’?”, cuestiona Camacho.

Desde Jaén Merece Más recuerdan que esta situación confirma documentalmente el incumplimiento del PP con su partido y con la provincia, algo que ya denunciaron al quedar Jaén relegada al último puesto en los presupuestos andaluces de 2024. Además, señalan que no se ejecutaron la mayoría de las enmiendas pactadas y que para 2025, la Junta vuelve a colocar a la provincia en el penúltimo puesto en cuanto a inversiones.

 

El coordinador general de JM+José María Mesbailer, refuerza esta denuncia al señalar que el recorte del 8% en inversión en infraestructuras contradice el supuesto compromiso de la Junta con Jaén. “El PP ha reconocido públicamente que la provincia necesita un impulso especial por el histórico abandono que sufre en inversiones, infraestructuras y servicios. Sin embargo, vemos que es el Gobierno central quien ha triplicado su inversión en Jaén, no la Junta, que ha metido un tijeretazo en lugar de reforzar el apoyo a la provincia”, afirma Mesbailer.

Jaén crece, pero sigue a la cola en Andalucía

 

A pesar de que la combinación de las inversiones del Gobierno central y la Diputación Provincial ha convertido a Jaén en la segunda provincia andaluza con mayor incremento en inversión de obra pública en 2024, desde Jaén Merece Más advierten que esto no es motivo de celebración.

“Seguimos siendo la tercera provincia andaluza con menos inversión, solo por encima de Córdoba y Huelva, que ocupa el último lugar. No hay ninguna administración que realmente apueste por la provincia de Jaén y se siguen perpetuando las desigualdades territoriales y socioeconómicas”, lamenta Camacho.

Desde JM+ insisten en que Jaén necesita inversiones reales y urgentes para equipararse con el resto de provincias andaluzas y poder salir de la posición de abandono y marginación en la que lleva décadas. “Si siendo la segunda provincia con más incremento de inversión seguimos entre las últimas en el cómputo total, imagínense de qué posiciones partimos y qué brechas territoriales seguimos sufriendo. Es hora de que las administraciones dejen de vender discursos vacíos y pongan dinero sobre la mesa para que Jaén deje de perder oportunidades”, concluye Camacho.




Málaga: Estas son las empresas que se encargarán de las obras de la supermanzana de Huelin

  • Urbanismo propone a Guamar y Verosa para que desarrollen los trabajos que transformarán la movilidad peatonal y rodada dentro del barrio de Carretera de Cádiz

 

Nuevo avance en la tramitación urbanística de la supermanzana de Huelin, el proyecto que transformará la movilidad peatonal y rodada dentro de este barrio de la Carretera de Cádiz.

La Mesa de Contratación de la Gerencia de Urbanismo ha propuesto para adjudicación las dos empresas mejor valoradas para la ejecución de estos trabajos entre todas las ofertas presentadas. Estas son Guamar y Verosa, que se encargarán cada una de uno de los dos lotes en los que se divide el contrato.

El primer lote, que desarrollará Guamar, comprende la ejecución de las calles Fernán Núñez, Góngora, Orfila, Donoso Cortés, el Pasaje Virgen de África y el Parque de Seguridad Vial. El segundo lote abarca la ejecución de las calles Guadalete, Infantes, Emilio de la Cerda, Altamira, cañizares, las Navas, Antonio Soler, Garcerán, Arganda, Mendoza, Almirante, Ferraz y Princesa, así como remodelación de la Plaza Valverde.

El plazo de ejecución es de 20 meses en ambos casos, con un presupuesto de 2.979.396,27 euros y 3.972.024,88 euros respectivamente.

Objetivos

El proyecto persigue conseguir una reducción del espacio viario y ampliación del espacio peatonal manteniendo “en lo posible” las plazas de aparcamiento; mejorar la movilidad en bicicleta; una reducción del ruido ambiental y plantación de árboles para la mejora del confort térmico; promover la seguridad en el entorno de los equipamientos públicos; crear de caminos escolares seguros, así como la remodelación de zonas verdes existentes y creación de otras nuevas.

“Nos encontramos un barrio muy poblado, de mucha densidad, y de gran actividad, de nuevo en auge por su situación privilegiada, frente a la línea de costa y junto al centro histórico. Sin embargo, debido precisamente al ritmo de vida del barrio, impuesto por los comercios, equipamientos, el tráfico y los propios vecinos, es necesario suavizar este impacto”, se recoge en la memoria del proyecto consultada por este periódico.

 



Málaga. Ronda: Ronda proyecta un aparcamiento de tres plantas en pleno centro

 

 

Tres plantas subterráneas y una plaza pública en superficie. La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, ha dado a conocer los detalles del estudio de viabilidad previo al proyecto del futuro aparcamiento en el solar del antiguo cuartel de la Concepción que permitirá la creación una infraestructura que busca solventar los problemas de estacionamiento en el centro de la ciudad.

La alcaldesa ha dado los datos más relevantes recogidos en el anteproyecto que ha hecho una empresa externa y que establece una inversión de alrededor de 7,4 millones de euros para la creación de un inmueble con 484 plazas de capacidad, además de la creación de una plaza a pie de calle , de más de 4.500 metros cuadrados, y la reestructuración de tráfico, así como el embellecimiento de todo el entorno, incluyendo vías colindantes como la calle Chica.

De esta manera, la ejecución de la obra se ejecutaría sobre una parcela de 4.578 metros cuadrados de superficie que permitirían la construcción de un inmueble de 18.312 metros cuadrados. La distribución de la tipología de plazas de aparcamiento incluye tanto sistema de rotación como la puesta a disposición para abonados, “combinando así la posibilidad de que tanto residentes del entorno como visitantes, puedan hacer uso de esta infraestructura, facilitando así el estacionamiento en pleno centro de la ciudad”, ha señalado Fernández.

Desde el Consistorio han expresado su voluntad de que cara al mes de mayo pueda licitarse la construcción de esta infraestructura, que según la previsión del estudio de viabilidad estaría gestionado por una empresa por un periodo de entre 40 y 50 años, tal y como ocurre con otros espacios de esta misma tipología en Ronda.

Plan de aparcamientos

Desde el Ayuntamiento también han explicado que este anteproyecto se enmarca dentro de las gestiones que desde el equipo de gobierno se están desarrollando y que están previstos en el Plan de Movilidad Urbana, que contempla la puesta a disposición de plazas de parking en todas las barriadas de la localidad.

Y es que, junto a la iniciativa mencionada, se han habilitado aparcamientos libres en el antiguo Campo de El Nene, en la primera fase del desarrollo de la UE30 junto a San Rafael y, en paralelo, se trabaja en el proyecto para desmontar el antiguo Mercado de Mayoristas y habilitar aparcamientos libres y gratuitos junto a la barriada de la UVA, se han previsto casi un centenar de plazas de aparcamientos libres en el vial de prolongación de La Harinera hasta la barriada del Almocábar y se está avanzando en la actualización de precios necesaria para el desarrollo del aparcamiento previsto en el barrio de San Francisco, entre otros aspectos.