1

Jaén: Arreglo de la estación de tren Linares-Baeza con una inversión de 2,9 millones de euros

 

 

La estación de tren de Linares-Baeza mejorará su accesebilidad con unas obras de una inversión de 2,9 millones de euros, tal y como anuncia el Boletín Oficial del Estado (BOE). En el acuerdo de formalización del contrato se prevé la instalación de dos ascensores y recrecido de dos andenes en estas instalaciones de Renfe.

La intervención, que comenzará próximamente, tiene un periodo de ejecución de ocho meses y correrá a cargo de la empresa Seranco, adjudicataria del proyecto. Las actuaciones consisten en el recrecido y adecuación de los andenes 1 y 2, en una longitud de 210 y 200 metros, respectivamente, incluyendo la ejecución de rampas accesibles en el espacio entre el andén 1 y el edificio de la estación.

Nuevos pavimientos e iluminación

En ambos andenes se ejecutarán nuevos pavimentos e iluminación y se instalará un ascensor para acceder al paso subterráneo. En el paso inferior, se implementarán pozos de bombeo e instalaciones de saneamiento, así como nuevos pavimentos accesibles. igualmente, incluirán la renovación de las instalaciones de la estación: ampliación del número de circuitos eléctricos, conexiones a la red de tierra, ampliación de los circuitos de telecomunicaciones e instalaciones de protección contra intrusión y videovigilancia.

Por su parte, el subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha aplaudido que, a través de Adif, se va a invertir cerca de 2,9 millones de euros en actuaciones de renovación y mejora dentro de la estación de Linares-Baeza, situada en la línea de ancho convencional Alcázar de San Juan-Cádiz.

“Este proyecto viene a mejorar la accesibilidad y seguridad en esta estación y pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo central con el tren en la provincia”, afirma el subdelegado del Gobierno.




Jaén: El pleno de la Diputación aprueba la distribución de los 16,1 millones del Plan Provincial de Cooperación de Obras y Servicios

 

 

La Diputación de Jaén ha celebrado pleno ordinario en el que han aprobado, entre otros asuntos, la propuesta de concesión de los XI Premios de la Provincia, la Estrategia de Desarrollo Territorial de la Sierra de Segura o la distribución de los 16,1 millones de euros del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de competencia municipal.

La vicepresidenta segunda de la Administración provincial y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha subrayado la importancia de este plan, “porque significa inyectar a los ayuntamientos un presupuesto que ha ido creciendo a lo largo de los años”. En este sentido, Parra ha recordado que el Plan Provincial de Cooperación ha pasado de contar con 12 millones en 2011 a los 16,1 millones de euros de la actualidad.

“Nosotros subimos progresivamente mientras que la ‘Patrica’, o sea, la aportación de la Junta de Andalucía, hemos visto cómo va disminuyendo a medida que desciende la población. La Junta de Andalucía quita dinero a los pueblos cuando tienen menos habitantes ignorando que hay que prestar los mismos servicios”, ha lamentado Parra.

Con respecto al reparto del Plan Provincial de Cooperación, la vicepresidenta segunda de la Diputación ha señalado que se basa en la autonomía municipal, lo que permite a los 97 ayuntamientos de la provincia la prestación de servicios o la posibilidad de hacer obras. De este modo, los ayuntamientos han solicitado que 11,5 millones de euros vayan destinados a servicios y 4,6 millones de euros se inviertan en obras, ha precisado Pilar Parra.

Gracias a este plan, se financiarán servicios como el consumo de energía, el pago de nóminas, el cuidado de parques y jardines o la limpieza viaria; y se acometerán obras en infraestructuras municipales como instalaciones deportivas o espacios culturales, cementerios o piscinas, “obras que se traducen en la generación de empleo”, ha puntualizado Parra, que ha asegurado el anticipo del dinero a los ayuntamientos y la reinversión en caso de que se produzca alguna baja en obras. “Esas bajas redundan en el ayuntamiento, el dinero no vuelve a Diputación”, ha añadido.

IX Premios de la provincia

En esta sesión plenaria también se ha aprobado por unanimidad la propuesta de concesión de los XI Premios de la Provincia a la Policía Nacional, a la ONCE, al Orfeón Santo Reino y al Ministerio de Defensa, reconocimientos que se entregarán el próximo 20 de marzo con motivo de la conmemoración del Día de la Provincia.

Pilar Parra se ha referido a los méritos de estas instituciones y entidades, “como es el caso de los 200 años de trabajo que lleva la Policía Nacional velando por la seguridad y el bienestar de la ciudadanía; o la labor de apoyo educativo, de formación y de generación de empleo para las personas con discapacidad visual y otras discapacidades que realiza la ONCE”.

Sobre el Orfeón Santo Reino, la vicepresidenta segunda de la Diputación ha remarcado “sus 70 años de trayectoria proyectando el patrimonio musical de la provincia en España y el mundo“, mientras que del Ministerio de Defensa ha puesto de manifiesto su apuesta por hacer de Jaén “uno de los puntos estratégicos en seguridad y defensa nacional gracias al Cetedex, un proyecto en el que la Diputación ha participado activamente y que va a suponer la transformación del tejido empresarial y la modernización del sistema productivo de la provincia”.

Estrategia Sierra de Segura

Asimismo, el pleno de la Diputación de Jaén ha dado el visto bueno a la Estrategia de Desarrollo Territorial de la Sierra de Segura, que tiene un presupuesto de 720.000 euros y en la que han participado los 13 municipios de la comarca.

“Después de un periodo de participación, consensuado con la población y con los agentes sociales y económicos del territorio, se ha elaborado este documento que va a ser un revulsivo para esta comarca, que es una de las que padece más retroceso demográfico y que, por tanto, considerábamos prioritaria para actuar”, ha señalado Parra, que se ha referido al Centro de Innovación Territorial ubicado en Beas de Segura.

“Gracias al modelo implantado por el Gobierno de España para adoptar medidas dirigidas al turismo, a temas sociales, a la agricultura, a la ganadería o a la utilización de los productos del bosque. En definitiva, medidas para reactivar la economía y, entre ellas, pronto vamos a anunciar también una medida vinculada a la promoción de la vivienda, porque creemos que es un tema capital en los pequeños municipios. Hay muchas viviendas abandonadas y queremos favorecer que nuestra gente joven decida quedarse en su municipio. Para ello, una de las razones, además del empleo, tiene que ser que ser la disponibilidad de una vivienda digna”.

Por último, en esta sesión plenaria se ha dado lectura a dos declaraciones institucionales, una con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, a través del manifiesto consensuado por las ocho diputaciones andaluzas, y otra en apoyo a la Declaración de Oviedo para la inclusión de la prevención a través de diez medidas en las políticas de lucha contra la drogadicción, a propuesta de Proyecto Hombre.




Sevilla: La inversión en obra pública en Sevilla triplica las de Málaga y Granada y copa uno de cada tres euros en Andalucía

  • El importe de los proyectos en ejecución por parte del conjunto de las administraciones en la provincia hispalense se dispara un 171% y marca su récord de los últimos años

 

La obra pública se incrementó de manera exponencial en la provincia de Sevilla el pasado año. Tanto, que creció un 177%, después de caer un 17% en el ejercicio anterior. Con esta subida, copa más de un tercio de las inversiones en la comunidad andaluza, con el 36,4%. En total, el Gobierno central, Junta de Andalucía, Diputación y ayuntamientos destinaron a este fin un un total de 1.333 millones de euros, según el informe presentado este martes por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

El podio lo completan Almería y Granada con 433,4 y 429,5 millones, respectivamente, mientras que Málaga cae desde el segundo puesto en 2023 hasta el cuarto, con 402,4 millones – es decir, la de Sevilla las triplica-. A continuación, se sitúan Cádiz (332,2 millones); Jaén (279,8); Córdoba (239,7); y por último Huelva, que solo logró captar inversiones de obra pública por valor de 127,8 millones, menos de la mitad del ejercicio anterior. 

Solo tres provincias vieron elevadas dichas inversiones en 2024 en términos interanuales. La segunda que más creció fue Jaén, con un crecimiento del 59%, y Almería, con un 3%. Al otro lado de la balanza, Málaga, que retrocedió un 21%, y Granada, con un 10%. “El espectacular incremento en la provincia sevillana se debe, sobre todo, a las obras del metro y a la fuerte inversión municipal, especialmente de su capital”, han destacado desde la patronal.

Evolución dispar

La evolución en los últimos cinco años ha sido dispar en las distintas provincias andaluzas. Así, Sevilla, que ahora se sitúa en una inversión récord en los últimos años, se situaba en tercera posición el pasado año por detrás de Cádiz y Málaga.

En 2021, sin embargo, también Sevilla fue la provincia más beneficiada, si bien era la mitad que la de 2024. El pero año para Sevilla en el lustro fue 2020 -debido a la pandemia-, seguido por el año pasado. Mientras tanto, Málaga es la que más puestos ha perdido, al pasar de segunda a cuarta el ejercicio pasado, y a pesar de que se situaba en primera posición en 2022.

Todas las administraciones contribuyen a la subida en Sevilla

“Por primera vez en muchos años, todos los organismos han elevado sus inversiones y en la totalidad de los casos por encima del 50%”, ha subrayado Ceacop. Así, la Junta de Andalucía ha pasado de 146,5 a 601,4 millones, es decir, un 310% más. “Es relevante de la misma manera el giro del Ejecutivo central: mientras que en 2023 se quedó en apenas 95,7 millones, ahora crece un 199% gracias a sus 286,5 millones”, han añadido. Los ayuntamientos, por su parte, “dan igualmente un salto de gigante desde 213,7 a 381 millones, un 78% más.

Aunque ya son cifras muy inferiores en términos absolutos, los otros actores del sector de la obra pública también mejoran sensiblemente: las universidades crecieron un 88% hasta 29,5 millones; la Diputación lo hizo en un 72% con sus 21,7 millones; y el resto de entes repuntó hasta los 13,6 millones, lo que equivale a una subida del 57%.

Crecimiento del 3,2% en el conjunto andaluz

El informe de 2024 de Ceacop arroja que la inversión en obra pública en Andalucía durante 2024 por parte del conjunto de las administraciones se situó en 3.663 millones de euros, lo que supone una subida del 3,2% con respecto al ejercicio anterior, porcentaje casi coincidente con la inflación.

“Siempre es insuficiente porque si nos vamos a 2006 o 2009, eran 4.500 millones y, con la inflación, tendría que ser superior a los 7.000 millones de euros”, es decir, casi el doble, ha destacado el presidente de Ceacop,  Carlos López.

Pese a este repunte, solo tres provincias mejoran sus números interanuales, situándose Sevilla a la cabeza de este grupo tanto en términos relativos como absolutos al registrar 1.333,7 millones, lo que supone un alza del 171% y el 36,4% del volumen total de la inversión en la región.

La Junta contrata menos con empresas andaluzas

Por otro lado, la patronal clamó contra la caída de contratación, por parte de la Junta, con empresas andaluzas. No en vano, su presidente ha cargado contra la administración que dirige Juanma Moreno por la caída “preocupante” y “alarmante” de las adjudicaciones a compañías andaluzas, de casi 20 puntos, ha denunciado, de 25 puntos en el caso de la Consejería de Fomento, la más inversora en obra pública, lo que supone el “peor año” de la serie histórica. “La Junta de Andalucía da la espalda a las empresas andaluzas frente a las del IBEX, fundamentalmente madrileñas y catalanas”, ha enfatizado.

En concreto, ha pasado del 66% a un 47% en el caso de la administración regional en general, y del 60% al 36% en el caso de Fomento. “Vemos falta de sensibilidad hacia la protección de una industria muy importante en la comunidad”, ha subrayado, al tiempo que ha señalado que las empresas andaluzas del sector tienen “el derecho ganado de ser protagonistas y no subcontratas de compañías de otros lugares”.




Sevilla: Sevilla registra la mayor subida del empleo en un mes de febrero desde 2015

PARO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

 

El mercado laboral en Sevilla sigue sin dar señales de debilidad. La provincia sumó en febrero 4.186 nuevos afiliados a la Seguridad Social (2.786 hombres y 1.400 mujeres), lo que sitúa la cifra total en 821.925, todavía lejos del récord de diciembre, cuando se superaron los 830.000.

El avance en el segundo mes del año es el mayor en este periodo desde 2015, y es bastante superior a los 2.760 del año pasado en febrero y los 3.301 de 2023.

En cuanto al paro registrado en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), se reduce en 650 personas (524 hombres y 126 mujeres), hasta 156.402. El descenso puede parecer escaso, sobre todo si lo comparamos con el alza de cotizantes, pero es el segundo mejor dato en febrero desde 2005, detrás, precisamente, del registrado el año pasado, cuando abandonaron el desempleo 1.120 personas. Este es el tercer año consecutivo en el que baja el paro en febrero, un hito histórico teniendo en cuenta que éste ha sido tradicionalmente un mes de aumentos.

En tasa anual, es decir, respecto a febrero de 2024, la provincia no baja el ritmo. Tiene 20.560 afiliados más a la Seguridad Social que en el ejercicio anterior, la mayor alza en este mes desde 2022, y resta 14.280 parados, el descenso más acusado también desde 2022. En los dos casos los datos son mucho mejores que los del ejercicio precedente.

Análisis por sectores de actividad

La evolución en febrero de 2025 con respecto a enero está marcada por el relativamente fuerte crecimiento del empleo de dos sectores: construcción y educación. El ‘ladrillo’ incrementa el número de afiliados en 1.581 personas y es el sector con mejor comportamiento, seguido de las actividades educativas, con 1.362 más. Sin embargo, el principal factor diferencial con respecto al año pasado está en la agricultura. El régimen especial agrario registra 544 afiliados menos, un mal dato, pero es que el año pasado fue mucho peor, ya que el sector primario perdió 1.644 cotizantes, una diferencia de más de 1.000 personas con respecto al año anterior.

El resto de sectores evoluciona con leves ascensos (más habituales) o descensos. Entre los que suben está la hostelería (incluye los servicios de alojamiento), que eleva el empleo en 445 personas, una cifra aún modesta a la espera de los meses fuertes del año, marzo, abril y mayo.

La industria manufacturera pierde 336 empleos en términos de afiliación a la Seguridad Social y eso se corresponde con que sea el único sector en el que sube el paro, con 57 personas más apuntadas en las listas el último día del mes. También se eleva el colectivo sin empleo anterior, seguramente por nuevas incorporaciones a la espera de que se dinamice el mercado laboral en marzo. Hay, en concreto, 415 personas más en esta situación en la provincia en el mes de febrero.

El sector servicios baja el desempleo en 661 personas, el mayor descenso en términos absolutos, la construcción en 392 y la agricultura en 69, aunque en el caso de la actividad primaria la evolución de desempleo y afiliación suele ser bastante divergente.

La evolución en Sevilla capital

En Sevilla capital el paro se redujo en febrero en 85 personas (-0,15%), un descenso porcentualmente inferior al provincial (-0,41%). Estamos ante el tercer febrero consecutivo en el que el desempleo baja, pero en el caso de la capital el de este año es retroceso más modesto. El número total se sitúa en 57.037, aún casi mil más de los que había en diciembre (56.122).

En tasa anual, es decir, respecto a febrero de 2024, la metrópoli cuenta con 4.805 parados menos, una bajada del 7,7%, En este caso, la provincia se comporta mejor, con un 8,37% menos.