1

Córdoba. Aguilar de la Frontera: Las obras del nuevo teatro de Aguilar de la Frontera vuelven a salir a concurso público con el mismo presupuesto

 

  • La licitación, por 2,6 millones de euros, quedó desierta en el mes de enero

 

La Diputación de Córdoba acaba de sacar a concurso público, por segunda vez, las obras para construir el esperado teatro de Aguilar de la Frontera, con un presupuesto de salida de 2.669.542 euros. El primer proceso de licitación quedó desierto en enero, ya que ninguna empresa se interesó por los trabajos. Pese a ello, en este segundo intento se mantiene la partida económica pues, según un informe del Servicio de Contratación de la institución provincial, “una vez analizados los precios de proyecto se concluye que los mismos se acomodan a los del mercado actual y, por lo tanto, no se requiere la redefinición del objeto del contrato”.

El proyecto, que ya ha superado su engorroso trámite burocrático, incluido el visto bueno de Cultura al desarrollarse en el ámbito de un Bien de Interés Cultural (BIC), vuelve a la casilla de salida.

El teatro de Aguilar de la Frontera es uno de los proyectos más costosos proyectados en el conjunto de la provincia de Córdoba en el presente mandato. Pero ni este abultado presupuesto animó a las empresas a completar el concurso público, algo bastante habitual en los últimos tiempos debido a las oscilaciones de los precios. Solo una, Constructora San José, completó parte del procedimiento. Y, pese a que cumplimentó correctamente la documentación administrativa y cumplía con los requisitos para hacerse cargo de las obra, optó por guardar silencio cuando la Administración le pidió que formalizara una oferta.

Junto a la iglesia de la Veracruz, declarada Bien de Interés Cultural

En febrero del año pasado, la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte daba el visto bueno a la obra, situada al sur de la iglesia de la Veracruz, Monumento histórico-artístico de carácter nacional y Bien de Interés Cultural. Con una superficie construida total de casi 2.000 metros cuadrados, el futuro teatro se distribuirá en semisótano, planta baja y planta primera.

La propuesta parte de la demolición del edificio existente, que era una antigua residencia de ancianos. Tiene una superficie de 1.328,59 metros cuadrados y presenta fachada a las calles Ancha y Altozano. El proyecto incluye la mejora de las medianeras resultantes tras dicha demolición. No está incluido el cuerpo adosado a la iglesia de la Veracruz, cuya rehabilitación se abordará en otro proyecto.

El objetivo es la construcción de un teatro con 367 plazas, con los espacios principales y accesorios propios de este uso; como uso complementario, se instalarán las dependencias de la Escuela de Música Municipal. El nuevo edificio aprovechará el desnivel de una planta existente entre las calles Ancha y Altozano, separado del monumento con los elementos de mayor volumen en el lado sur de la parcela y la caja escénica en la zona central.

La Capilla del Rosario queda exenta

El acceso principal se realiza desde la calle Ancha, con un primer espacio libre abierto a fachada que deja exenta la Capilla del Rosario y un gran patio de amortiguación respecto al monumento, al que abre el vestíbulo principal del edificio y podrían celebrarse representaciones y actos al aire libre. Desde este vestíbulo en doble altura, con dos escaleras y ascensor como elementos de comunicación vertical, se accede en planta baja al nivel superior del auditorio, dispuesto en graderío, así como al bar y dos salas de música y núcleo de aseos con almacén.

En la planta primera, el volumen del auditorio incorpora un pequeño anfiteatro, sala de control y almacén, junto con la zona de dirección. Desde el vestíbulo también se accede al nivel inferior del auditorio en planta semisótano, donde también se ubican la zona de servicios del teatro como vestuarios, aseos, almacenes o talleres, con acceso directo desde calle Altozano. Las comunicaciones verticales se completan con la escalera de la caja escénica.

El edificio se articula con volúmenes simples, rematados con cubiertas planas o tejados protegidos con antepecho. Las fachadas se resuelven con un basamento de piedra, de tonalidad similar a la existente en la iglesia y acabado enfoscado en color blanco. Los huecos se ocultan tras una celosía de pilarillos verticales para mantener una imagen compacta. Las instalaciones se ubicarán en un sector de la azotea, protegida visualmente por un cerramiento lateral y una pérgola se composición similar a las celosías de fachada.




Granada: La Junta reclama a Granada una deuda de 12,3 millones por el Metro, que la capital recurrirá en los tribunales

  • El Ayuntamiento se agarrará a incumplimientos del convenio firmado en 2006 para no pagar
  • La Junta está emitiendo liquidaciones de deuda a todos los ayuntamientos andaluces con este transporte metropolitano y todos están recurriendo judicialmente
  • El Metro de Granada crece y supera los 16 millones de viajeros transportados en 2024

 

El Ayuntamiento de Granada va a recurrir la reclamación de 12,3 millones de euros que le hace la Consejería de Fomento por el Metro por considerarla “improcedente”. Una reclamación que está enviando a todos los municipios andaluces con este transporte y que está generando también una ola de reclamaciones de ayuntamientos de todos los signos políticos. Así lo ha ordenado a su asesoría jurídica el equipo de Gobierno que dirige Marifrán Carazo (PP) según expediente aprobado en la Junta de Gobierno Local del 14 de febrero, que da el visto bueno a la interposición de recurso contencioso-administrativo contra la Orden de la Consejera de Fomento de 27 de diciembre de 2024, que aprueba la liquidación de deuda del Ayuntamiento de Granada derivada del convenio para la construcción y puesta en servicio de la Línea Metropolitana del Metro de Granada.

Según el expediente, consultado por este periódico, el pasado 3 de febrero de 2025 se recibió en la Asesoría Jurídica Municipal oficio la Coordinadora de Economía fechado el 31 de enero de 2025 por el que se traslada la Orden de la Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, la granadina Rocío Díaz, que aprueba la liquidación de deuda, en periodo voluntario del Ayuntamiento de Granada, derivada del Convenio de Colaboración suscrito con fecha 12 de julio de 2006 entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada para la construcción y puesta en servicio de la Línea Metropolitana del Metro de Granada.

A esa orden de diciembre se acompañaba carta de pago con el importe de la liquidación, que asciende a la cantidad de 12.313.297, 23 euros, lo correspondiente a ocho anualidades, confiriendo plazo de ingreso en periodo voluntario al Ayuntamiento de esa cantidad.

Desde la coordinación general de Economía se remitió junto a dicho oficio dos actas de la comisión mixta de seguimiento del convenio en sesiones del 27 de enero de 2021 y 27 de febrero de 2024, notificadas por la Junta al Ayuntamiento.

La Secretaría General ha acreditado que recibió a través de Registro el 30 de diciembre de 2024 la citada orden de liquidación de deuda yla carta de pago, además de las actas, que recibió unos días antes, el 26 de diciembre.

Para conocer los antecedentes se emitió informe del Director General de Urbanismo el 10 de febrero de 2005 al conocer las “incidencias” del convenio por haber seguido la tramitación y ejecución de los convenios en destinos en los que sirvió con anterioridad al que se cita ya que ocupaba la dirección de obras del área. Un informe que no se reproduce en el expediente. Y asesoría jurídica se ha mostrado conforme con los razonamientos jurídicos que en él se efectúan sobre la “improcedencia de las cantidades reclamadas”.

Esa orden de la consejería agota la vía administrativa y ofrece contra ella recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio de la posibilidad de interponer, con carácter potestativo, el requerimiento a que se refiere la ley. Por tanto, se estima procedente, en un informe que es preceptivo pero no vinculante, la interposición de recurso Contencioso-administrativo contra la citada Orden, sin realizar el requerimiento de anulación, atendido el carácter potestativo con que este se contempla, en estos casos. Dicho recurso tendrá que interponerse en el plazo de dos meses computado desde la notificación de la orden.

“Atendido el importe de la reclamación y el carácter ejecutivo de la misma no debiera descartarse instar también la medida cautelar de suspensión previo informe al respecto que evidencie los perjuicios que su ejecución puede suponer a los intereses tutelados por el Excmo. Ayuntamiento de Granada”, recoge el expediente. Por tanto, se impugnará tanto la orden que aprueba la liquidación de deuda emitida por la Consejería de Fomento como la liquidación que aprueba por la misma de los 12,3 millones. También se faculta a la asesoría jurídica como representante del Ayuntamiento para solicitar en el proceso judicial las medidas cautelares que resulten procedentes.

Una cantidad que no ha pagado ningún ayuntamiento

Preguntado el Ayuntamiento por este periódico sobre este recurso y la liquidación recibida de la Junta, el portavoz del equipo de Gobierno, Jorge Saavedra, ha explicado que se trata de liquidaciones que está enviando Fomento a todos los ayuntamientos porque no había pagado ninguno y ahora llega porque prescribía en base a los convenios firmados. Granada se agarrará a lo que considera “incumplimientos del convenio” para “intentar no pagar”, igual que han justificado otros municipios andaluces que también han recibido la liquidación, como por ejemplo en Sevilla. Así, el recurso plasmará “las diferencias de criterio que tienen ambas administraciones sobre el desarrollo de dicho convenio”.

Fomento hace estas liquidaciones cumpliendo el convenio firmado en 2006 con Granada en concepto de inversión y explotación de la línea del Metropolitano y los porcentajes que debía pagar cada administración. Pero esos incumplimientos de convenio y modificaciones del propio proyecto que relata Saavedra son los que esperan que sirvan para no pagar, por eso el recurso, “para defender los intereses de Granada” y no tener que hacer el abono, por lo que también se pedirá la anulación del mismo. Recuerda Saavedra que en época de Pepe Torres Granada ya pagó el Ayuntamiento 9 millones.

Uno de los ejemplos más destacados es la reclamación de la Junta de 172,6 millones de euros a los cuatro municipios beneficiados por el Metro de Sevilla (Sevilla, Dos Hermanas, Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache). Este dinero se exige a cuenta de la deuda por la explotación de la línea 1 del Metro de Sevilla durante los 15 años que lleva en funcionamiento, es decir, desde 2009 a 2023, ambos incluidos. Se trata de la financiación acordada en concepto de subvención al precio del billete para compensar la diferencia entre la tarifa real (técnica) y la tarifa más reducida que se cobra al usuario. El gobierno local de la capital ya aprobó en enero interponer un recurso contencioso administrativo contra la reclamación, que en su caso asciende a 133 millones de euros.

En el caso de Málaga, donde el Metro tan solo circula por el término municipal de la capital costasoleña, la reclamación que le hace la Junta al Consistorio de Paco de la Torre asciende a cerca de 64 millones de euros. Ya en el Pleno del pasado mes de enero el Ayuntamiento malagueño solicitó la anulación de esa deuda. El acuerdo entre ambas instituciones se remonta a 2003, cuando el Ayuntamiento de Málaga se comprometió por convenio al pago de un 25% de los gastos de explotación y de inversión en las líneas 1 y 2. Ahora, la Junta de Andalucía le pide que se haga cargo de estos pagos, mediante un documento firmado por la consejera de Fomento, Rocío Díaz. En total, la deuda reclamada asciende a 63.787.348,17 euros, de los que 7.791.524,62 euros son en concepto de explotación y 55.995.823,55 euros, en concepto de de inversión de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga.




Huelva: Incluyen el Mercado de la Merced de Huelva en el Catálogo de Edificios de Interés

 

El antiguo Mercado de la Merced se incluirá en el Catálogo de Edificios, Elementos y Espacios de Interés de Huelva, del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). La Junta de Gobierno local aprueba la modificación del documento con el objeto de formalizar la protección de la fachada y ampliarla a la tipología de arcada del patio, para “darle toda la protección que este edificio histórico merece”, recalcó el primer teniente de alcaldesa y responsable del área de Urbanismo y Medio Ambiente, Felipe Arias.

Ya se aprobó en la pasada Junta de Gobierno el proyecto de demolición de la edificación, que contempla la conservación de la fachada, “se retirarán aquellas piezas y elementos de valor para que luego puedan ser restituidos y rehabilitados y volverse a colocar”. Ahora “esa protección queremos formalizarla y hacerla efectiva incluyéndolo en el Catálogo, para ello se ha aprobado en Junta de Gobierno su modificación”.

Arias comentó que en el documento se contemplarán “cuáles son los elementos a proteger, además de incluir el valor que tiene también el edificio como salvaguardar la tipología de su patio en arcadas, que va a ser respetado. Así se ha acordado, modificar ese Catálogo de Edificios, Elementos y Espacios de Interés de Huelva del PGOU incluyendo la Plaza de la Merced con su ficha pormenorizada, que desarrolla todos los aspectos para reconstruir la fachada de este edificio histórico, que a día de hoy, se hace inviable su mantenimiento, ya que está en riesgo de colapso inminente y es por ello que hay que proceder a su demolición, preservando tanto la ubicación original como todos los elementos y dimensiones originales, incluso estos elementos que van a ser desmontados”.

El responsable del área de Urbanismo explicó que habrá otros elementos de la fachada que se replicarán “para ser restituidos cuando se haga la nueva construcción con la misma alineación y con los mismos huecos”. Subrayó que en la nueva edificación se respetarán tanto las arcadas como la configuración del patio interior, “ese diseño para que se recuerde la tipología del edificio histórico que ahí había”. Arias indicó que “se van a sacar moldes de los relieves para reproducirlos exactamente igual, y muchas de las piezas de interés que puedan ser desmontadas también se van a desmontar”.

Manifestó que “vamos a aprovechar para demoler toda esa zona, que es un punto de conflicto, las antiguas cocheras del Ayuntamiento, alguna casa también que hay allí en ruinas”… y el espacio resultante se acondicionará como un aparcamiento provisional. En el desarrollo urbanístico se contempla un edificio de aparcamiento con seiscientas plazas, “que es lo que más demanda esa zona”; la construcción de viviendas y un espacio dotacional, “es un nuevo proyecto que se desbloquea en la ciudad de Huelva, no sólo se desbloquea urbanísticamente sino dando respuesta también a un problema de seguridad, es un punto conflictivo, y lo primero que hay que hacer es eliminar ese problema para eliminar el conflicto que allí hay”.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva abre la posibilidad a nuevos usos en parcelas del Ensanche

  • La Junta de Gobierno aprueba el estudio de detalle de la número 3, espacio solicitado por la Cooperativa Senior Cohousing para su complejo de viviendas colaborativas

El Ayuntamiento de Huelva abre la posibilidad a nuevos usos en parcelas del Ensanche Sur para dar respuesta a la demanda social. La Junta de Gobierno local aprueba el estudio de detalle de la parcela número 3, con una superficie de 7.513 metros cuadrados, en el que queda reflejado la división del solar, una parte del mismo ha sido solicitada por la Cooperativa Senior Cohousing Huelva para su complejo de viviendas colaborativas, mientras que la otra parte está comprometida con el Obispado de Huelva para la construcción de una iglesia.

El teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo, Felipe Arias, señaló que “se siguen dando avances en el Ensanche Sur, se ha aprobado en Junta de Gobierno un nuevo paso para que el Ensanche Sur, por fin, empiece a cobrar vida y empiece a desarrollarse, se ha llevado a la Junta de Gobierno la aprobación del estudio de detalle, donde ha quedado reflejado la división de una parcela dotacional, la número 3, que se van a acondicionar para los usos que nos están demandando”.




Jaén: Estos son los terrenos en cuatro municipios de la provincia de Jaén que Adif ocupará para ampliar túneles

  • Todos son terrenos rurales, menos uno, ubicado en Santa Elena, que está urbanizado, y será expropiado tras la finalización de las obras

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ocupará 17,4 hectáreas durante las obras de adecuación de doce túneles del proyecto de construcción de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza en Andalucía, que llegarán a las 18,7 junto a otro más situado en Castilla-La Mancha.

La ocupación de este terreno es necesaria para la adaptación de los túneles al gálibo necesario para los futuros servicios de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, según ha publicado la Dirección General del Sector Ferroviario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Estos túneles se encuentran entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, en la línea Alcázar de San Juan-Cádiz, a su paso por las provincias de Ciudad Real, Jaén y Córdoba.

Ninguno de terrenos afectados, todos ellos calificados como suelo rural menos uno, ubicado en Santa Elena, que está urbanizado, será expropiado tras la finalización de las obras

El gestor de las infraestructuras ferroviarias tiene previsto invertir 29,7 millones de euros en las obras de los trece túneles, que suman una longitud que supera los 3,5 kilómetros. Las obras consisten en la ampliación de sección de los túneles y rebajes de plataforma y la superestructura, con la renovación de traviesas, carriles y balasto, así como drenajes y trabajos de electrificación.

Adif es el que más parcelas tiene de las catorce que se ocuparán, siete, aunque cinco de ellas en fincas donde hay otro propietario particular. Hay además dos que pertenecen al Ayuntamiento de Santa Elena y otras dos al propio Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, mientras que en cuatro casos se desconoce de quién es propiedad el suelo.

Ocupación mediante un proceso de expropiación

La ocupación del terreno se está tramitando a través de un expediente de expropiación forzosa “para disponer de los terrenos necesarios para la ejecución de las obras”, cuyo proyecto fue aprobado el pasado 15 de junio.

De los túneles ubicados en Andalucía, once se encuentran en la provincia de Jaén. En el municipio de Santa Elena están los de Venta de Cárdenas 2, 3 y 4, Las Correderas 1, 2 y 3 y Santa Elena; en el de Vilches se encuentran los de Calancha y Vilches; mientras que en Espeluy Andújar hay otros dos. Precisamente, el de Andújar es el más largo de todos, con 1.024 metros. El más corto es el denominado Santa Elena, con 63 metros.

El décimo segundo de los túneles del trazado andaluz donde se va actuar ahora se localiza en Montoro (Córdoba). Es el segundo con más longitud, 431 metros, según los datos que recoge el proyecto de construcción de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza publicado por Adif y que ha sido consultado por EFE.

El denominado Venta de Cárdenas 1, con una longitud de 140 metros y que también se incluye en esta actuación, se encuentra en el término municipal de Almuradiel (Ciudad Real).

El tramo donde se va a actuar, ubicado entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, dispone de vía única electrificada en 3Kv en ancho ibérico y discurre en parte por Despeñaperros.

Con estas obras a lo largo de 132 kilómetros de la autopista ferroviaria se pretende avanzar en la implementación de un sistema de transporte combinado en el que los vehículos de carretera (camiones) son transportados por ferrocarril en servicios lanzadera, empleando material rodante y terminales específicamente acondicionados según la tipología empleada.

La propuesta pasa por adaptar la vía convencional entre Algeciras, Jaén y Madrid, y de Madrid hasta Zaragoza.

 




Jaén: El Ayuntamiento de Jaén revierte el proceso de liquidación de Somuvisa

  • África Colomo justifica la medida como “una cuestión de responsabilidad política”

 

El Ayuntamiento de Jaén ha aprobado reactivar la Sociedad Municipal de la Vivienda (Somuvisa) y revertir el proceso de liquidación que se inició en abril del año pasado, de modo que pueda desarrollar políticas en esta materia. En concreto, el pleno del Consistorio, constituido en junta general de accionistas de Somuvisa, ha adoptado esta decisión con el voto a favor del equipo de gobierno (PSOE-Jaén Merece Más) y el rechazo de PP y Vox. La segunda teniente de alcalde y concejala de Urbanismo, África Colomo, ha justificado la medida como “una cuestión de responsabilidad política” y con el objetivo de que pueda ser “una herramienta fundamental para desarrollar las políticas de vivienda que esta ciudad necesita”. En este sentido, ha indicado que, durante estos diez meses (desde la aprobación del proceso en abril de 2024), “no se ha adoptado absolutamente ni una sola medida que pudiera conllevar esa efectiva disolución y liquidación” con las “garantías jurídicas necesarias” para el Ayuntamiento y para la empresa.

“Pero también porque dejaron una situación muy comprometida a los trabajadores que cuando asumimos el gobierno municipal nos solicitaban reuniones aterrorizados por qué iba a pasar con su situación laboral”, ha dicho la edil, quien ha añadido que “estaban mandado a los trabajadores de Somuvisa a la cola del paro”. A su juicio, además, el voto en contra del PP a la reversión de la disolución se sustenta en el “poco interés” por entidades públicas, la venta de patrimonio por debajo de su valor y los intentos de suprimir parte de la plantilla de la que se llegó a asegurar, en 2019, que “sobraba el 66 por ciento” de los empleados. Como ejemplo de la situación administrativa en la que el gobierno municipal ha encontrado Somuvisa, ha relatado que, tras diez meses, “no han sido capaces de presentar un balance inicial, ni la tasación completa de los activos, ni los trámites necesarios que avanzaran en el acuerdo de municipalización de la sociedad”.

“Ni siquiera han pedido los informes técnicos necesarios. Por no preocuparse no se han preocupado ni de comunicar la baja del liquidador que habían contratado como gerente”, ha manifestado la concejala. Ante esta situación, ha aludido a la oportunidades que ofrece el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex) para activar Somuvisa “y vender sus activos en condiciones de legalidad jurídica que permita aminorar la deuda, sanearla y que pueda ser la herramienta con la que volver a impulsar políticas de vivienda” en Jaén. “Contar con una herramienta como Somuvisa es fundamental porque el Gobierno central va a dar los mismos pasos constituyendo una sociedad estatal de vivienda”. Colomo aclara que la pretensión es hacer todo lo posible para que esta sociedad sea útil, incluso, por ejemplo, en políticas como las ayudas al alquiler “donde precisamente la Junta de Andalucía ha dejado de pagar esas ayudas a jóvenes” ha concluido la concejala.

“SIN MOTIVO”

Por el PP, sin embargo, la concejala Carmen Colmenero ha expresado su sorpresa por que “precipitadamente y tan solo nueve meses después de acordarse la liquidación de Somovisa” se lleva a pleno “una propuesta de reversión sin motivo alguno que la justifique”. Ha afirmado que las ventas que pudiera haber derivadas de la llegada del Cetedex “se pueden realizar dentro del proceso de liquidación” y ha recalcado que las hechas por Somuvisa “lo ha sido única y exclusivamente para pagar deuda de la sociedad”. En este punto, ha preguntado si “de verdad” se puede garantizar que va a cumplir con su objetivo, que “es el desarrollo de la política social de vivienda del Ayuntamiento”.

Tras apuntar que una “liquidación puede durar bastante años y en este caso, acaba de empezar”, Colmenero ha defendido el trabajo realizado para ello durante el reciente gobierno liderado por el PP. Igualmente, ha afeado “utilizar a los trabajadores” “para justificar un fin político”, ya que “un proceso de municipalización conlleva no solo el traspaso del servicio, sino además, de la propia plantilla” De su lado, el portavoz de Vox, Manuel Ureña, ha calificado la reactivación de Sumovisa como “una propuesta sorprendente, llamativa y nada responsable”, al tiempo que ha señalado que las causas para la disolución “no fueron caprichosas”, sino que se fundamentan principalmente “en las cuentas de la sociedad”. Al hilo, ha apuntado que, desde su creación en 1993, tuvo “periodos iniciales de cierta satisfacción”, pero con la crisis de la construcción de 2007, “entra en barrena y ya no levanta cabeza”. En su opinión, la oferta de compras de solares al amparo del Cetedex “no es una razón suficiente” y ha cuestionado la futura viabilidad de una empresa “fracasada”. Con respecto a los derechos de los trabajadores, ha afirmado que el compromiso de municipalización “está asegurado” en el marco del proceso de disolución y liquidación.

CAMBIO

Finalmente, el portavoz de Jaén Merece Más, Luis García, ha explicado el cambio de sentido de voto de su grupo con respecto a la disolución que apoyó en abril de 2024. “Apoyamos a nuestro socio de gobierno como lo hicimos con el Partido Popular (…) porque se nos presenta un proyecto en el cual esos terrenos pueden tener una salida, en el cual hay una demanda de espacios por parte de las empresas que vienen en torno al Cetedex”, ha dicho. Ha considerado que “con una tasación bien hecha” se “puede dar un precio justo” y “dar movimiento a esos terrenos”, “además de garantizar la seguridad de los trabajadores”. Unos empleados a cuya garantía de derechos condicionó JM+ el apoyo a la disolución y que tras aquel pleno empiezan a trasladarle “esa inseguridad jurídica” por su futuro laboral.




Málaga. Marbella: La Junta licita la reforma del colegio Miguel Hernández de San Pedro por 270.776 euros

 

La Junta de Andalucía ha licitado las obras de mejora del edificio Frasquita Larrea del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Miguel Hernández de San Pedro Alcántara -actualmente cerrado por “las numerosas patologías” que presenta-, una actuación que cuenta con un presupuesto de 270.776,80 euros y el plazo previsto de ejecución es de 6 meses, según ha informado este lunes la administración autonómica.

Así, ha detallado que los trabajos consistirán en “la rehabilitación completa del edificio Frasquita Larrea, uno de los cinco que componen el colegio”, localizado en la zona central norte del recinto escolar, y que está destinado a “las enseñanzas de Primaria y a biblioteca”.

Según ha precisado la Junta, el edificio consta de una sola planta simétrica con dos alas diferenciadas, y coronada por una cubierta inclinada a cuatro aguas. Actualmente, la instalación se encuentra “cerrada”, debido a “las numerosas patologías que presenta, como fisuras, grietas y hundimiento de los pavimentos interiores, entre otras”.

La actuación tiene como objetivo “recuperar este edificio para su uso”, por lo que conlleva “la demolición de todo el interior, la cubierta y la solera, respetando la estructura y la fachada” del mismo, ha puntualizado.

Además, “se consolidará el terreno bajo el edificio y se construirá una nueva solera armada arriostrada a la cimentación”.

Posteriormente, la Junta ha informado de que se dotará al espacio de “una nueva distribución”, y de “nuevas instalaciones y carpinterías interiores”, así como “se actualizará el sistema eléctrico, se llevarán a cabo trabajos de pintura y se urbanizarán algunas partes de la franja perimetral para garantizar la accesibilidad”.

Para desarrollar estos trabajos, las empresas interesadas en presentar sus ofertas al concurso público podrán hacerlo hasta el próximo 3 de marzo, siendo una actuación que forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación.




Málaga: Benalmádena recaba propuestas vecinales para 12 proyectos de inversión europea

 

El Ayuntamiento de Benalmádena recabará propuestas vecinales para 12 proyectos con los que aspira a conseguir fondos europeos, que alcanzan los 19,5 millones de euros, como la semipeatonalización del barrio Carranque o la reforma de la Escuela Infantil La Luz, según ha informado este lunes el alcalde, Juna Antonio Lara.

En concreto, ha detallado que los proyectos se presentarán a la nueva convocatoria europea de Planes de Actuación Integrados (PAI) de Entidades Locales, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), tras una exposición pública que tuvo lugar el pasado sábado en la Casa de la Cultura.

En el acto, el regidor presentó en diapositivas las “cuantías” de las ideas a desarrollar y los pormenores de las zonas que se modernizarán, así como contestó también a las dudas, propuestas y sugerencias planteadas por los vecinos y colectivos asistentes.

Además, se expusieron los paneles pormenorizados de las actuaciones incluyendo infografías, principales líneas de actuación, objetivos de desarrollo sostenible que se cumplen con la medida, su inclusión en la Agenda Urbana 2030 y los plazos de ejecución previstos.  

Posteriormente, Lara ha señalado que esos paneles “recorrerán las zonas que se renovarán para que el debate se amplíe, junto a las reuniones ya mantenidas y las que se prevén para seguir por la senda de la participación ciudadana”.

Actuaciones

El alcalde ha señalado que las 12 actuaciones, impulsadas desde el inicio de legislatura, supondrían un nuevo paquete de inversiones para la ciudad, e incluye proyectos como “la semipeatonalización del barrio Carranque, la reordenación de la calle Mercurio con diseño de inclusividad, la reedificación del centro cultural Manuel Estepa, la reforma de la Escuela Infantil La Luz o la rehabilitación y ampliación de las instalaciones del complejo polideportivo Arroyo de la Miel”.

Otros proyectos que aspiran a obtener ayudas europeas son la adaptación funcional del centro social Carola III, el reverdecimiento y fomento de la identidad cultural en calles céntricas de Arroyo de la Miel, la reordenación y redensificación de las zonas verdes del Parque Jesús Cautivo, la regeneración del nacimiento Arroyo de la Miel y la Plaza de los Niños. También se contempla “la adaptación de un espacio co-social en el actual centro del área de Bienestar Social en Pueblosol, la digitalización de pymes del Centro Comercial Abierto y la formación para empresas y autónomos del mismo”, ha agregado.

El alcalde ha subrayado que con esta propuesta a Europa “se da cumplimiento al compromiso adquirido con nuestros vecinos, que ahora pueden participar, aportar y valorar todos estos proyectos”, enmarcados en una triple perspectiva en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible (ODS).

De este modo, ha hecho alusión a la visión “la económica, que permite poner en valor una zona no adaptada a los tiempos actuales; la medioambiental, con una apuesta decidida por el peatón y la eficiencia energética de calles antiguas y estrechas; y la social, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de los vecinos”.




Málaga: El Puerto de Málaga hará un nuevo puente de cinco millones para acceder a su muelle logístico

 

El Puerto de Málaga sigue avanzando en el que cree que es su futuro: el nuevo muelle 8 destinado a la logística. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria aprobó la semana pasada el presupuesto y el plazo para hacer un nuevo puente de acceso al que será el espacio dedicado al movimiento y almacenamiento de mercancías.

El mismo será carretero, cruzará el río Guadalmedina desde San Andrés, por debajo de la unión ferroviaria que ya existe en esa zona. La pretensión del puerto es que agilice el tráfico rodado en la zona más occidental del recinto.

Los trabajos están valorados en 5.096.766,76 euros (IVA excluido) y la ejecución de las obras tendrá una duración prevista de 11 meses. La adjudicación del contrato se hará próximamente mediante procedimiento abierto, según han señalado desde el Puerto en un comunicado.

De este modo, la Autoridad Portuaria da un paso para comenzar a ejecutar el proyecto de mayor inversión en este periodo, adaptando las áreas colindantes como la mencionada y sumándose a otras ya realizadas, tales como el traslado de las instalaciones pesqueras y también de las instalaciones de atraque para embarcaciones de Servicios Oficiales.

Entre otros asuntos de interés, el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, presentó al Consejo de Administración las conclusiones del cierre del ejercicio 2024, durante el cual se movieron 4,5 millones de toneladas, al volver las mercancías después de malos años propiciados por el Covid, la Guerra de Ucrania o el tapón en el canal de Suez.

El Puerto de Málaga recibió, además, unos ingresos de explotación de 20,4 millones de euros, con un resultado del ejercicio de 3 millones de euros, siendo la cifra más alta alcanzada desde 1999, momento en el que el Puerto de Málaga comenzó a diversificar los tráficos tras la pérdida del petróleo. Por tanto, la Autoridad Portuaria alcanzó otro récord histórico en 2024, no solo en relación con los tráficos sino también al cierre económico del ejercicio.

Nueva lonja, pero sin venta de pescado

Uno de los edificios que tuvieron que mover para este novedoso Muelle 8 fue la lonja de pescado. Pero, en su nueva localización no venderá capturas frescas, al menos no de momento.  Tanto que ya ni siquiera la llama lonja, cambia su nombre por centro de actividades pesqueras. Carlos Rubio, aseguró recientemente que aunque pretende que no desaparezca la actividad pesquera en el puerto, no es competencia suya si esto pasa o no. Y abrió la puerta a que sean los propios barcos interesados los que gestionen, en el futuro, la venta de pescado. En el caso de que se vuelva a hacer. Ellos “estarán encantados en poder facilitar la actividad”.

En diciembre de 2023, cuando se inauguró el edificio, aunque fuese para la foto, con la presencia de la entonces consejera de Pesca, Carmen Crespo, sí que se llamaba lonja. Costó casi 5 millones, si se tiene en cuenta la construcción de un nuevo pantalán –en el que hay 19 embarcaciones, está completo, que ahora no pueden hacer su actividad en Málaga– y estuvo financiado, en parte, por fondos europeos.




Granada: El ‘bypass’ del AVE para acortar el trayecto a Málaga y Granada lleva casi cinco años de obras

 

  • La reforma de este enlace de 1,7 kilómetros de longitud debe finalizar en la segunda mitad de este año 2025 y aún quedarán las pruebas de seguridad ferroviaria
  • 2024: El ‘bypass’ del AVE en Almodóvar del Río aún no tiene vía ni electrificación

 

Las obras del enlace (bypass) del AVE en Almodóvar del Río (Córdoba), para reducir el tiempo de viaje de Sevilla a Málaga y Granada en 20 minutos, pasarán con toda seguridad a la historia ferroviaria de nuestro país por el mayúsculo retraso que acumulan. Se adjudicaron a finales de 2019 a la UTE PAVASAL-SOGEOSA con un plazo de ejecución de 20 meses, pero las obras no comenzaron hasta julio de 2020, con lo que este verano habrá sumado cinco años, un periodo excesivo teniendo en cuenta las reducidas dimensiones de este proyecto: 1,7 kilómetros de longitud.

El final de las obras se promete definitivamente para “el segundo semestre de 2025”, según ha asegurado el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) a preguntas de este periódico. Adif recalca que “actualmente, las obras de infraestructura del bypass están prácticamente finalizadas”. El problema es que el estreno del tramo se demorará algo más allá porque aún faltarían las pruebas de seguridad ferroviaria.

Esta reforma enlazará las líneas de alta velocidad (LAV) Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga mediante un ramal directo, evitando el recorrido adicional hasta Córdoba. Cuando este enlace esté operativo, el viaje de Sevilla con Málaga y Granada pasará a realizarse en 1h 35 minutos y 1h 45 minutos, respectivamente.

Las obras cuentan con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020.

Las causas de la demora

Adif explica los retrasos en los “diversos avatares administrativos” que ha tenido que sortear esta obra de plataforma, vía y electrificación que se inició en julio de 2020. En este punto cita “la aprobación de un proyecto modificado para mejorar los sistemas de drenaje” (2023).

La expropiación de suelo rural para este proyecto (144.936 m²) también ha sido superior a la prevista inicialmente, lo que ha supuesto un incremento de 7.080 m² respecto a la previsión de partida.

El presupuesto de ejecución es muy superior al de licitación y ronda ya los 31 millones, la mitad para la inversión en la vía y electrificación, y la otra mitad para las actuaciones de control de mando y señalización.

En febrero de 2023 se modificó el contrato de consultoría y asistencia para el control de las obras de este ramal para sumar otros 500.782 euros que elevaron el importe de esta consultoría a 1,5 millones (con impuestos) y subió el plazo hasta un total de 53 meses. En la justificación se dice que es una modificación derivada de circunstancias que no se pueden prever. Esta actuación se adjudicó a la UTE BYPASS ALMODÓVAR

Inversión y trazado

La construcción de la plataforma del enlace supone una inversión superior a los 14 millones de euros, a los que hay que sumar otros 14 millones destinados a las instalaciones de control de tráfico, señalización y telecomunicaciones. La inversión total asciende a 28 millones.

La ejecución de este ramal ha precisado la modificación del trazado de la línea de ancho ibérico Alcázar de San Juan-Cádiz en una longitud aproximada de 1 km, mediante a una estructura tipo pérgola. Este punto se ha cumplido: el 10 de mayo de 2023 se puso en servicio la rectificación de vía convencional de 1 km en Alcázar de San Juan-Cádiz, necesaria para el ramal de conexión en entronque con LAV Madrid-Sevilla.

El bypass discurre aproximadamente entre el punto kilométrico 364 de la LAV Madrid-Sevilla y el kilómetro 5 de la LAV Córdoba-Málaga, que aprovecha los escapes ya instalados que existen en ambas líneas (en Almodóvar y en La Marota en la provincia de Córdoba). Tiene radio mínimo de 500 m y 28,8 milésimas de pendiente máxima.

La vía del ramal está premontada sobre balasto, a la espera del suministro y montaje de los desvíos que conectarán el bypass con las LAV Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga. Así mismo, los postes de catenaria están ejecutados. Además, se ha llevado a cabo una primera fase del montaje de vía, en la que han quedado ya tendidos todos sus elementos, que posteriormente se batearán y nivelarán.

Las obras de las instalaciones de seguridad, señalización y comunicaciones necesarias están en marcha desde abril de 2024.

Una vez vayan avanzando estas obras de control de mando y señalización se irán concluyendo en paralelo las obras pendientes de conexión del bypass con líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga y la instalación de la electrificación. Todo este conjunto de obras se espera que estén concluidas a lo largo del segundo semestre de 2025.

Finalizadas las obras, la puesta en servicio de esta infraestructura deberá ser autorizada por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria.