1

Almería: El resurgir de la construcción en Almería: “El sector está en un buen momento, pero falta mano de obra”

 

  • Aumenta el número de edificaciones, aún lejos del ‘boom’ de 2008, pero sigue faltando mano de obra
  • La ‘Almería rural’, ‘colista’ en la ocupación hotelera para el Día de Andalucía

 

Un cartel cuelga de la Calle Árbol del Caucho S/N, en el barrio de La Vega de Acá. Tiene un QR gigante y dos párrafos de información. Es la guía para entender por qué hay allí gruas y albañiles, que prefieren no hablar. Es una mañana tranquila, donde el único sonido es el de la maquinaria que edifica la nueva zona residencial de la capital. Las obras han vuelto a ser una imagen cotidiana de la ciudad.

Las constructoras y el resto del sector relacionado con la vivienda está notando este auge en los últimos años. Andrés Montiel es promotor inmobiliario en la empresa ‘Fomento del Sureste’. La situación es mejor pero sigue sin alcanzar el ‘boom’ previo a la crisis inmobiliaria de 2008. “Se está recuperando, pero no en cuanto a volumen de producción. En 2008 hubo una superproducción desmedida y de ahí vino un estancamiento”, explica en conversación con Diario de Almería. Hay más casas, pero la ‘fiebre’ constructora de los años previos al estallido no ha vuelto a aparecer.

“En 2008 hubo una superproducción desmedida y de ahí vino un estancamiento”— Andrés Montiel – Promotor inmobiliario

Hay una zona de la capital donde más está aumentando la construcción. Es La Vega de Acá, el único barrio de la capital donde aún hay terrenos libres para poder expandirse. “La zona de mayor volumen es la Vega de Acá, es muy atractiva para el crecimiento de la ciudad”, explica Montiel. La otra zona de posible expansión, el norte de la ciudad, está parado, según asegura este promotor.

La diferencia fundamental está en quién compra ahora una vivienda, que requiere tener un dinero extra para poder hacer frente a la entrada y al dinero que excede a la hipoteca, lo que no es necesario en el alquiler. Los jóvenes son quienes se ven obligados a vivir en la casa de otros y las personas de mediana edad en adelante son quienes tienen más facilidad para adquirir. “Las personas jóvenes no están pudiendo ahorrar tanto, nuestros mayores clientes son los matrimonios de más edad”, cuenta el promotor, que explica que la capacidad de ahorro en las personas es cada vez menor y en muchos casos no se llega al dinero mínimo que se requiere.

“Las empresas promotoras no son más, hubo un parón tras la crisis y ahora hay menos que antes de 2008″— Guillermo Gómez – Asempal

Lo que Montiel ha detectado es la falta de inversores que quieran comprar vivienda nueva para luego sacarla al mercado del alquiler. “No hay muchos inversores que compren para esto, la gente le tiene miedo por las leyes actuales”, dice, asegurando que es más difícil ahora expulsar a los inquilinos que hayan dejado de pagar, un problema para el que pide soluciones a las administraciones.

El precio de la obra nueva: no menos de 130.000 euros en la capital

Para quienes quieran comprar una vivienda de obra nueva un condicionante fundamental es el precio de la misma. Un vistazo por los portales inmobiliarios permite radiografiar el coste que tiene en estos momentos estrenar casa. Lo más caro que se puede encontrar ahora en la capital es un triplex en el Residencial Europa de la Calle Moreros, con un precio de 450.000 euros. Es en el barrio de Villablanca, uno de los más caros de Almería, “un barrio residencial, acomodado y consolidado”, como asegura la oferta publicada en ‘Idealista’, uno de los portales inmobiliarios más consultados.

En La Vega de Acá, lo más caro de obra nueva se puede encontrar por 390.000 euros. Es un ático con terraza, garaje y trastero. “Almería goza de excelente comunicación y rápido acceso al centro de la ciudad, así como a servicios de transporte público como la parada de autobús L7”, afirma la oferta.

Para estrenar, lo más barato no baja de 133.000 euros. Eso es lo que cuesta una vivienda en el nuevo Edificio Moraleda del Barrio San Luis, que se situará a las espaldas de la delegación de Canal Sur, en la Calle Serrería Almeriense.

“La parcela es una manzana completa tiene forma irregular, con 4 fachadas, una superficie de 1.120 m2, los linderos son, al norte con calle sin nombre, sur y este en línea quebrada calle Pilarica y Fresador y oeste calle de servicio de carretera de Granada 2º tramo”, reza el documento.

Las localidades de costa, las preferidas para comprar en Almería

Los municipios de la provincia que están situados en la costa son los más valorados para quienes quieren comprar. Guillermo Gómez, gerente de la Asociación de Promotores Constructores de Edificios de Asempal, confirma esta situación y da nombres de municipios demandados. “RoquetasAlmerimar Mojácar”, enumera. Son localidades que se unen a la capital, una de las zonas en la que más gente quiere vivir. En el caso del municipio capitalino se invierte principalmente para entrar a vivir, pero en el resto de enclaves, con un fuerte atractivo turístico, se compra como inversión o segunda residencia.

Pese a que se construye más, Gómez no ve un auge en las compañías que desarrollan su actividad en el sector. “Las empresas promotoras no son más, hubo un parón tras la crisis y ahora hay menos que antes de 2008”, cuenta el dirigente de la patronal empresarial. Las que han quedado, cuenta, son las empresas de toda la vida, las que tienen décadas y décadas de tradición en el sector. “Es un buen momento”, sintetiza, que espera que se mantenga y vaya a más este año.

Falta mano de obra: “Los que se fueron al paro se han buscado la vida en otro lado”

Este ‘boom’ en la construcción tiene su traslación a los datos aportados por el Ministerio de Trabajo cada mensualidad, que fueron más que positivos durante el primer mes del año, el que suele ser un mes complicado para el empleo en sectores como el servicios, por el fin de la campaña navideña. La construcción movió en enero 1.364 nuevos acuerdos de trabajo.

Creó más puestos de trabajo que otras provincias andaluzas, como Córdoba, Huelva o Jaén, aunque menos que las más pobladas que siguen siendo donde más jornales se crean en este sector, uno de los más afectados por la crisis económica de 2008, que paralizó las obras a lo largo y ancho de toda la geografía nacional.

Aunque los datos son buenos, las empresas siguen notando Guillermo Gómez, gerente de la patronal, asegura que esta falta de empleados implica que “los trabajadores que hay cobren más y eso provoca que aumente el coste”. A diferencia del ‘boom’ previo, cuando el ladrillo fue una salida para miles de españoles, hoy hay menos capital humano del que debería. “La gente se ha reorientado a otros sectores. Los que se fueron al paro se han buscado la vida por otro lado”, asegura.

El deseo es que este problema para encontrar quien quiera llevar el suelo al cielo se solvente pronto y el sector pueda asumir toda la demanda que existe. “Esperamos que haya más formación y más mano de obra especializada”, reclama el dirigente de Asempal. Por ahora, siempre habrá quien quiera comprar. “A día de hoy la demanda es creciente. Se vende todo lo que hace y la gente está asumiendo el alza en el precio”, recalca el gerente de la patronal de empresarios. Las grúas vuelven a mover la economía almeriense.




Cádiz. San Roque: La Junta finaliza las obras de conducción de agua de la zona norte de San Roque por 19,4 millones de euros

 

La Junta de Andalucía ha finalizado las obras de la conducción de agua de la zona norte de San Roque, con una inversión de 19.450.936,18 euros para mejorar la red de abastecimiento de agua potable del Campo de Gibraltar, que se encuentra en situación de excepcional sequía, y la capacidad de transporte con la Costa del Sol Occidental. El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este lunes de la finalización de estos trabajos, que fueron declarados de emergencia en septiembre de 2022.

La labores han consistido en una actuación en el depósito de regulación en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Arenillas, situada en Castellar, para ampliar su capacidad actual y, por otro lado, en la conducción de agua hasta el depósito de San Enrique de Guadiaro instalando alrededor de 17 kilómetros en tuberías.

Con esta actuación se optimiza el funcionamiento del sistema, consiguiendo un mayor aprovechamiento del conjunto Guadiaro (Viñuela)-ETAP de Arenillas, liberando recursos superficiales de los embalses de Guadarranque Charco Redondo y de otros recursos subterráneos en peor estado.

La Junta destaca que esta conducción también supone un aumento de la garantía de abastecimiento en volumen y calidad a la zona norte de San Roque, al aportar caudales con mayor garantía que los existentes y disminuyendo los riesgos de incidencia posibles por baja calidad de las aguas de origen.




Cádiz: Adif ocupará 19 hectáreas para ampliar los túneles para la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ocupará 18,7 hectáreas durante las obras de adecuación de 13 túneles del proyecto de construcción de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza. Según ha publicado la Dirección General del Sector Ferroviario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la ocupación de este terreno es necesaria para la adaptación de los túneles al gálibo necesario para los futuros servicios de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza. Estos trabajos obligarán a cortar el tráfico de mercancías durante ocho meses y medio.

Estos túneles se encuentran entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, en la línea Alcázar de San Juan-Cádiz, a su paso por las provincias de Ciudad Real, Jaén y Córdoba. Ninguno de terrenos afectados, todos ellos calificados como suelo rural menos uno, ubicado en Santa Elena (Jaén), que está urbanizado, será expropiado tras la finalización de las obras. 

El gestor de las infraestructuras ferroviarias tiene previsto invertir 29,7 millones de euros en las obras de los 13 túneles, que suman una longitud que supera los 3,5 kilómetros. Las obras consisten en la ampliación de sección de los túneles y rebajes de plataforma y la superestructura, con la renovación de traviesas, carriles y balasto, así como drenajes y trabajos de electrificación.

Adif es el que más parcelas tiene de las 14 que se ocuparán, siete, aunque cinco de ellas en fincas donde hay otro propietario particular. Hay además dos que pertenecen al Ayuntamiento de Santa Elena y otras dos al propio Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, mientras que en cuatro casos se desconoce de quién es propiedad el suelo.

Ocupación mediante un proceso de expropiación

La ocupación del terreno se está tramitando a través de un expediente de expropiación forzosa “para disponer de los terrenos necesarios para la ejecución de las obras”, cuyo proyecto fue aprobado el pasado 15 de junio.

De los túneles ubicados en Andalucía, once se encuentran en la provincia de Jaén. En el municipio de Santa Elena están los de Venta de Cárdenas 2, 3 y 4, Las Correderas 1, 2 y 3 y Santa Elena; en el de Vilches se encuentran los de Calancha y Vilches; mientras que en Espeluy y Andújar hay otros dos. Precisamente, el de Andújar es el más largo de todos, con 1.024 metros. El más corto es el denominado Santa Elena, con 63 metros.

El decimosegundo de los túneles del trazado andaluz donde se va a actuar ahora se localiza en Montoro (Córdoba). Es el segundo con más longitud, 431 metros, según los datos que recoge el proyecto de construcción de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza publicado por Adif. El denominado Venta de Cárdenas 1, con una longitud de 140 metros y que también se incluye en esta actuación, se encuentra en el término municipal de Almuradiel (Ciudad Real). El tramo donde se va a actuar, ubicado entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, dispone de vía única electrificada en 3Kv en ancho ibérico y discurre en parte por Despeñaperros.

Con estas obras a lo largo de 132 kilómetros de la autopista ferroviaria se pretende avanzar en la implementación de un sistema de transporte combinado en el que los vehículos de carretera (camiones) son transportados por ferrocarril en servicios lanzadera, empleando material rodante y terminales específicamente acondicionados según la tipología empleada. La propuesta pasa por adaptar la vía convencional entre Algeciras, Jaén y Madrid, y de Madrid hasta Zaragoza.




Cádiz. Tarifa: El Ayuntamiento de Tarifa urge a la Junta a la construcción de un tanque de tormentas para acabar con las aguas residuales en Los Lances

 

El Ayuntamiento de Tarifa urge a la Junta de Andalucía a solucionar el histórico problema de los vertidos de aguas residuales en la playa de Los Lances, que afectan al menos a 200 metros de la costa. Para zanjar las recurrentes salidas de aguas negras al arenal, la zona costera del casco urbano necesita un tanque de tormentas, una estación de tratamiento y un emisario submarino que permitan desahogar la red y cuya construcción se encuentra pendiente por parte de la administración regional desde hace tres años.

Las lluvias de la madrugada del pasado sábado provocaron de nuevo la salida de centenares de litros de aguas residuales por el denominado como tubo arco directamente a la playa. Una franja de al menos 200 metros del litoral permanece desde entonces manchada por las aguas negras, toallitas de baño y compresas en medio de un olor nauseabundo y una nube de mosquitos, tal y como pudo comprobar Europa Sur. La zona no se encuentra balizada o acotada para evitar que las personas y mascotas paseen sobre el lodazal o puedan sufrir algún percance en contacto con el material biológico.

“Tenemos un problema de capacidad en la red. Se desborda. Tras la construcción de la estación depuradora de Tarifa se requiere de una segunda actuación por parte de la Junta de Andalucía para la que solicitamos que se nos dé información o plazos concretos”, reconoce el concejal coordinador del Área de Desarrollo Sostenible y teniente de alcalde, Jorge Benítez (de Nuevos Aires Tarifa).

El estudio tenía un plazo de ejecución de diez meses y financiación comprometida de hasta 4 millones de euros a través del Plan Hidrológico Guadalete-Barbate

La salida de las aguas residuales a Los Lances tiene su origen en el diseño de la red de canalizaciones. Las aguas negras de Tarifa se concentran en un único punto, junto a la piscina cubierta del municipio, donde también se encuentra una estación de bombeo que las canaliza ladera arriba hacia la depuradora -que se ubica fuera del núcleo urbano- para su tratamiento antes de volver, una vez tratadas, al mar.

En ese mismo punto confluyen varias canalizaciones de aguas pluviales que salen por el denominado como tubo arco o aliviadero de aguas pluviales. Por él habitualmente sale el agua de lluvia, si bien bajo determinadas circunstancias, coincidiendo con grandes precipitaciones o averías del sistema, la estación de bombeo de las aguas residuales se colapsa y descarga parte de sus aguas por ese tubo para evitar que se desborde. En esos casos, las aguas negras van a dar al tubo arco del paseo marítimo junto con las de lluvia, originando un vertido que ha sido denunciado en múltiples ocasiones por los grupos ecologistas.

En febrero de 2022, la Junta de Andalucía anunció durante una visita de la entonces delegada de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, que se había adjudicado la redacción de los proyectos a la empresa Idom Consulting, Engineering, Architecture con un plazo de 10 meses para plantear una solución técnica con un coste de 200.000 euros. “Necesitamos que la Junta de Andalucía nos aclare en qué estado se encuentra ese proyecto. Es un asunto recurrente que abordamos en el seno del equipo de gobierno entre el PP y Nuevos Aires”, destaca Benítez.

Entonces, la Junta se comprometió a que vez que estuviera elaborado el diseño, a través del Plan Hidrológico Guadalete-Barbate, al que se incorporó Tarifa en 2022, se financiaría la intervención con hasta 4 millones de euros.

La solución inicialmente planteada pasaría por la construcción de un tanque de tormentas para acumular el agua de lluvia y las posibles avenidas de aguas residuales por falta de capacidad en el bombeo. Dicho tanque de tormentas, en el subsuelo de Los Lances, se complementaría con una planta de tratamiento para permitir unos mínimos de depuración de las aguas de lluvia mezcladas con residuales antes de pasar al mar a través de un emisario submarino para su dispersión. Este sistema se utilizaría únicamente ante episodios de vertido, ya que en su día se planteó que el nuevo emisario sea un aliviadero de uso puntual y autorizado, con una Autorización Ambiental Unificada.

“La Junta tiene en este Ayuntamiento la máxima colaboración para acabar con este problema. Tenemos entendido que se han efectuado obras similares en la provincia de Granada. Se trata de un proyecto de interés para la Junta de Andalucía y de sus competencias por tratarse de materia de depuración de aguas”, abunda el teniente de alcalde, quien demanda concreción a la administración regional tras este último episodio.

Además de este proyecto, el Consistorio efectuó en varias ocasiones la limpieza y retirada de lodos acumulados en la base del tubo arco. Asimismo, en 2018 el Ayuntamiento destinó 333.000 euros a un proyecto para revisar todo el tubo arco, donde durante años se habían enganchado salideros ilegales de aguas residuales de viviendas. Entonces, un equipo recorrió toda la tubería para cegar los enganches no permitidos y, con posterioridad, se limpiaron los lodos acumulados en el lecho del tubo.




Cádiz: Benaocaz y Villaluenga impulsan el primer carril bici de montaña de la provincia de Cádiz

  • El proyecto contará con financiación conjunta de ambas administraciones locales y el respaldo de la Diputación de Cádiz

 

Los Ayuntamientos de Villaluenga del Rosario y Benaocaz ponen en valor una nueva iniciativa pionera, que tiene como objetivo fomentar el turismo sostenible, promover la práctica deportiva y poner en valor el excepcional entorno natural de los dos términos municipales.

El proyecto, que contará con financiación conjunta de ambas administraciones locales y el respaldo de la Diputación de Cádiz, prevé la creación de un recorrido de 5 kilómetros que se va diseñar específicamente para bicicletas de montaña en la vía A-2302. El trazado unirá ambos municipios, atravesando paisajes de gran valor ecológico y ofreciendo diferentes niveles de dificultad para adaptarse a ciclistas aficionados y expertos.

El alcalde de Villaluenga del Rosario, Alfonso Moscoso, ha destacado la importancia de esta infraestructura: “Este carril bici no solo impulsará el turismo deportivo, sino que también favorecerá el desarrollo económico local, creando nuevas oportunidades para comercios, alojamientos y actividades vinculadas a la naturaleza.”

Por su parte, la alcaldesa de Benaocaz, Olivia Venegas, ha subrayado el compromiso de ambos municipios con el medio ambiente: “Queremos ofrecer una alternativa de ocio y vida saludable, respetuosa con nuestro patrimonio natural, asegurando la conservación del entorno y la seguridad de los usuarios, ya que contamos con un destino turístico predilecto mejor valorado y buscado de España”.

Inicialmente, ambos municipios van a redactar el proyecto para la redacción del trayecto y la ejecución de las obras necesarias. Además, el proyecto incluirá áreas de descanso, miradores panorámicos y señalización interpretativa para que los visitantes puedan conocer la flora, fauna e historia de la zona.

Con esta iniciativa, Benaocaz y Villaluenga, se posicionan como referentes del ciclismo de montaña en Andalucía, apostando por un modelo de desarrollo sostenible que combina deporte, turismo y conservación del medio natural.




Cádiz. Puerto Real: La obra de la UCI del Hospital de Puerto Real inicia la construcción de la nueva estructura para ampliar la superficie

 

La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha visitado este lunes el Hospital Universitario de Puerto Real para comprobar el estado de las obras de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que se acometen desde el pasado año y que cuentan con la mayor inversión en infraestructuras desde que se abrió el centro, un total de 5,5 millones. Actualmente, tras finalizar los trabajos de demolición, está en ejecución la construcción de la nueva estructura que va a facilitar la ampliación de la superficie en la terraza y en la planta superior de la anterior UCI.

En la UCI se acomete una ambiciosa estrategia de mejora del Área de Cuidados Críticos y Urgencias a través de un refuerzo de los equipos y de un cambio en las instalaciones, lo que supondrá dar una respuesta eficaz en épocas de alta frecuentación y de aumento de la demanda asistencial.




Cádiz. San Fernando: El Ayuntamiento de San Fernando cerró 2024 con 43 millones de saldo en el banco

  • Deuda a cero, presupuestos en vigor a 1 de enero y grandes proyectos con financiación resuelta: las claves que defiende el gobierno en la evolución trimestral del presupuesto

 

El dato salió a relucir en el transcurso del pleno que la Corporación Municipal celebró en la jornada del pasado viernes, en el que se dio cuenta de la evolución trimestral del presupuesto municipal, que al ser la última del año permite ya avanzar cómo será la liquidación del ejercicio. El Ayuntamiento de San Fernando cerró el año 2024 con un saldo de 43 millones de euros en sus diferentes cuentas bancarias después de dejar la deuda a cero.

Este elevado importe fue el blanco de críticas de la oposición, que explicó que la existencia de tal cantidad de dinero “inmovilizado” a 31 de diciembre responde al escaso porcentaje de ejecución de las partidas presupuestarias y de las inversiones que estaba previsto que se ejecutaran en dicho año.

Por su parte, el gobierno municipal replicó a las críticas de la oposición aduciendo que dicho capital, tal y como dicta la normativa, es necesario para poder acometer inversiones públicas ya que “se requiere que se disponga del crédito necesario con anterioridad al inicio de la licitación”, explicó la nueva responsable municipal de Gestión Presupuestaria y Tributaria, María Gómez, que se estrenó como tal en el pleno al dar cuenta de esta evolución presupuestaria.

“Cerramos cerramos 2024 con la deuda nuevamente a cero y arrancamos 2025 con un presupuesto aprobado que otorga al Ayuntamiento una mayor autonomía de gestión y capacidad de financiación para abordar nuevos proyectos de transformación urbana mejora y de mejora de los servicios públicos e inversiones que continúen transformando esta ciudad”, dijo la edil socialista.

Desde el gobierno local, en esta evolución trimestral del presupuesto, se insistió especialmente así en lo que supone para la ciudad la eliminación de la deuda, “que ha sido fundamental para que podamos asumir compromisos de inversión plurianual”.

“Este enfoque financiero permite adelantar la licitación de los proyectos de modo que el préstamo necesario se solicite únicamente cuando sea absolutamente imprescindible y en la cantidad precisa, con la intención de amortizarlo de manera anticipada y de mantener la estabilidad financiera”, aclaró María Gómez al recordar también que “hace apenas 9 años la deuda ascendía a 48 millones de euros”.

La nueva responsable de Hacienda recordó también que se ha cerrado el año “con más de 32 millones de euros de inversiones en licitación” y apuntó a proyectos como los de los estadios de fútbol y de atletismo o la segunda fase de la remodelación de la avenia Pery Junquera, “que hemos dotado económicamente en 2024”.

PP: Se sube el IBI pero solo sirve “para acumular el dinero en las cuentas”

Para la concejala del PP Inmaculada Marín, esos 43 millones de euros de saldo que reflejaban las cuentas bancarias del Ayuntamiento de San Fernando a 31 de diciembre, después incluso de haber amortizado varios préstamos, son “el reflejo de una lenta gestión presupuestaria” que además está “ya cronificada”.

“Ese dinero inmovilizado no dinamiza la economía local”, advirtió la edil del grupo popular. Así, la formación señala también a los casi 154 millones de euros de crédito que el Ayuntamiento debía ejecutar en 2024, “de los que solo se han reconocido obligaciones por poco más de 100 millones de euros”. Eso -aclaró Marín- significa que más de 53,5 millones de euros han quedado nuevamente sin ejecutar, un 35% de desviación respecto al objetivo presupuestario del propio gobierno de Patricia Cavada.

El PP arremetió así contra la subida del IBI en un 13% que se puso en práctica en 2024 “al más puro estilo sanchista” pero que, a su juicio, únicamente ha servido “para acumular el dinero durante años en las cuentas corrientes”.

Hay -insistió- “decenas de proyectos y cientos de partidas sin ejecutar pese a tener financiación”, lo que supone “una paralización continua de obras y servicios por acumulación de fallos burocráticos de este gobierno y por una peligrosa falta de personal en todas las áreas de servicios”.

El PP citó así varias partidas sin gastar, como los más de 316.000 euros en mantenimiento y conservación de colegios públicos, 57.000 euros destinados a la promoción de la cultura emprendedora, más de 59.000 euros dedicados a cursos de formación para fomento del empleo, 60.000 euros para la puesta en marcha del contrato para control de inversiones “que tanto reclaman desde el servicio de Intervención” o los 100.000 euros de subvención al alquiler de viviendas públicas, “que siguen intactos”.

Vox: “Un 86% de las inversiones están pendientes de ejecutarse”

En los mismos términos se expresó desde el grupo municipal Vox el concejal Ángel Aparicio, que recordó en el pleno que “están pendiendies de ejecución un 86% de las inversiones reales”.

Eso, añadió, supone que quedan por pendientes de ejecutarse 37 millones de euros teniendo en cuenta con que hay partidas -como la destinada a la dinamización del comercio- de las que no se ha gastado ni un céntimo. “Esto no es crecer, esto no es crecimiento de la ciudad. Esto es el empobrecimiento de la ciudad. Es lo que llevan estas políticas socialistas cuyo objetivo es crear pobreza y tener al ciudadano dependiente de ellos”, dijo.

AxSí: “Hay partidas de los presupuestos en las que no se gasta ni un céntimo”

También el portavoz de AxSí, Fran Romero, aludió a esos 37 millones de euros “sin gastar” de las inversiones, que supne “casi un 90%”, a los que sumó más de 8 millones de la partida de gastos corrientes -casi un 20%- que tampoco se han ejecutado.

Hay -insistió- partidas presupuestarias “en las que no se gasta ni un céntimo o se gasta de una manera muy insuficiente”, tales como zonas verdes, seguridad, empleo, saneamiento urbano, emprendedores, vivienda, alumbrado público, control de plagas, infraestructuras deportivas, vías urbanas o mantenimiento de los colegios, “con más de 300.000 euros sin gastar”. Frente a ello, insistió, se encuentran la partidas “que se gastan con tremenda diligencia e incluso por encima de lo presupuestado”, como son las destinadas a evento y propaganda.

El Periodo Medio de Pago

Otra de las cuestiones que se abordó en este punto fue la evolución del Periodo Medio de Pago (PMP) del Ayuntamiento de San Fernando, que pasó en este trimestre de 44 a 37 días. La oposición le recordó que durante 11 meses de 2024 este indicador ha estado por encima del plazo legal a pesar del saldo con el que cuenta el Consistorio. Y volvió a echar mano al informe de Tesorería que relaciona el problema con la falta de personal.

 

 




Córdoba: La Pérgola reabrirá sus puertas el primer semestre de 2026 como sede municipal de Turismo

  • Las actuaciones tienen un presupuesto cercano a los 550.000 euros, IVA incluido

 

Ya hay fecha para la reapertura de La Pérgola como sede municipal de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba. Y será a lo largo del primer semestre de 2026 cuando este emblemático edificio de estilo neoclásico de los jardines del Duque de Rivas, según ha anunciado este lunes la edil de Turismo, Marián Aguilar. Se trata de “una ubicación privilegiada” y el edificio, además, contará con un punto de información turística, además de un espacio abierto a la ciudadanía con una sala versátil que se destinará a exposiciones. El presupuesto de las obras es cercano 550.000 euros, IVA incluido

El subdirector de la delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de CórdobaJesús Paniagua, ha sido el encargado de dar a conocer todos los detalles de este proyecto, en el que han tardado alrededor de un año en redactar. Ante esta tardanza, ha reconocido que se ha debido a que “han sido numerosas las comprobaciones de las instalaciones del estado actual del edificio”. Y es que, hay que tener en cuenta que el inmueble, construido en 1930, ha estado en desuso durante muchos años.

Todas esas comprobaciones han pasado desde las máquinas de aire acondicionado, que no se pueden reutilizar, por lo que se van a instalar unas nuevas, al igual que la ventilación, el sistema contraincendios, las instalaciones de fontanería y electricidad, entre otros.

El proyecto también ha tenido en cuenta las instalaciones necesarias para dotarlas de los puestos de trabajo de la Delegación de Turismo y, por ello, se va a instalar una red informática de la red municipal, y fibra óptica de la red municipal, además de la adecuación de las instalaciones eléctricas. Al respecto, Paniagua ha indicado que estas obras de mejora de la red eléctrica costarán 73.000 euros, mientras que la parte de aclimatización y ventilación está presupuestada en 134.000 euros.

Además, ha continuado, “se modificará la instalación de seguridad, dotando de una preinstalación de sistema de alarma, el sistema contra incendios y se reparará la cubierta”.

El proyecto también incluye la recuperación de las carpinterías que “son muy antiguas” y también de la cerrajería y de los vidrios que están deteriorados, ha detallado Paniagua, quien ha avanzado que “en principio se va a restaurar un poco la imagen, la fisonomía que tenía este edificio y, para ello, por los paramentos interiores, algunos se van a restaurar, ya que algunos se han deteriorado mucho con el paso de los años y algunos se han perdido y se van a intentar recuperar”. Los aseos también se van a reparar y, además, se van a adaptar para personas con discapacidad.

“Una responsabilidad política”

La presentación del proyecto también ha contado con la asistencia del delegado de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, Miguel Ruiz Madruga, quien ha reconocido que la puesta en marcha del mismo es “una responsabilidad política”, dada la demora de las actuaciones. “Al revisar toda la instalación, nos dimos cuenta de que el deterioro era aún mayor y que necesitaba una actuación de más entidad”, ha anotado.

“Queremos que esté en servicio el primer semestre de 2026. Ahora se iniciará toda la tramitación administrativa y espero que se pueda cumplir”, ha subrayado el edil, quien ha asegurado también que el área municipal de Turismo “tiene las ganas y la necesidad de venirse al edificio”. Por lo tanto, ha continuado, “correremos todo lo que podamos para que pueda estar antes”.

En pie desde 1930

La Pérgola es un conjunto arquitectónico situado en los jardines del Duque de Rivas y formando parte de los jardines de la Victoria. Fue terminada en el año 1930, es de estilo neoclásico y es obra del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría. Durante años y debido a su carácter diáfano, fue utilizado como zona de juego y esparcimiento por parte de los cordobeses, así como durante la Feria de Córdoba para la ubicación de casetas.

En los años 90 y dentro de los programas de reacondicionamiento de los jardines de la Victoria, se planteó rehabilitar debido al mal estado en que se encontraba. En el año 2002 y tras una inversión de 800.000 euros por parte del Ayuntamiento, se reacondicionó como bar y sala de exposiciones.

Entonces se concedió la explotación y gestión a la empresa La Pérgola XXI S.L. La Pérgola que la convierte en el Café Le Musiqué así como la Pérgola Copas, habilitándola como sala de exposiciones, bar y realizando conciertos y veladas veraniegas de notable influencia jazzística. Con el paso del tiempo la Pérgola ha sido desmontada poco a poco sufriendo diferentes expolios.

El Ayuntamiento recuperó el edificio en junio de 2022

El Ayuntamiento de Córdoba recuperó el emblemático edificio de La Pérgola en junio de 2022. Lo hizo después del larguísimo pleito que el Consistorio, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo mantuvo con la unión temporal de empresas integrada por Colaborativa y Zum Creativos -denominada Córdoba Ciudad Creativa-, que era la concesionaria del inmueble. A principios de junio de hace tres años, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía daba la razón a la Gerencia de Urbanismo y anulaba esa concesión.

El Ayuntamiento adjudicó la concesión de La Pérgola en 2014 a Córdoba Ciudad Creativa para el impulso de lo que dieron en llamar Espacio Creativo Independiente, una concesión que expiraba el 31 de diciembre de 2019 tras los primeros procesos judiciales. En ese momento, la concesionaria debía 115.000 euros al Consistorio en concepto de canon.

Ese mismo año, en octubre de 2019, “desde la Gerencia Municipal de Urbanismo le dábamos un vuelco al uso de estas instalaciones que son un referente histórico para la ciudad y que teníamos que recuperar. Estos años han sido muy difíciles judicialmente hablando porque hemos ido intentando a través de recursos recuperar un espacio, que es de la ciudad de Córdoba, para la ciudad de Córdoba y para unos usos que tenían que ser institucionales y culturales”, ha sentenciado Fuentes, quien ya insistió en que “lo que está claro es que se va a huir de que La Pérgola sea una barra de bar”.

 




Córdoba: La nueva plaza y jardín del Campo Santo de los Mártires contará con casi 6.000 metros cuadrados de superficie

  • El Ayuntamiento da luz verde al incremento en cien metros cuadrados de la cesión gratuita de la Junta del solar contiguo de la Biblioteca Provincial

La futura plaza y zona verde del Campo Santo de los Mártires contará finalmente con una superficie de casi 6.000 metros cuadrados. La Junta de Gobierno Local ha dado luz verde este lunes a modificar el acuerdo alcanzado en abril del año pasado de una mutación demanial externa del citado espacio, propiedad de la Junta de Andalucía, para que lo cediera al Ayuntamiento de Córdoba y pudiera llevar a cabo este proyecto. En concreto, la modificación aprobada en la Junta de Gobierno Local de este lunes se centra en la superficie a ceder, que ha pasado a 5.793 metros cuadrados frente a los 5.699 iniciales, es decir, 94 metros cuadrados de superficie más.

Tras esta aprobación, desde el Ayuntamiento de Córdoba se tendrá que solicitar a la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, la mutación demanial externa del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía afectando al Consistorio para que destine al uso o servicio público de competencia local, como son los parques y jardines públicos y las infraestructuras viarias el inmueble de titularidad del Ejecutivo autonómico para la ampliación de espacio libre en Campo Santos de los Mártires.

La idea del equipo de gobierno municipal es derribar el muro existente del Campo Santo de los Mártires para crear una gran zona verde y conectar la trasera de la biblioteca provincial, en Amador de los Ríos, con la calle Torrijos, con la Mezquita-Catedral, hasta Teresa Jornet. Se trata de un espacio que ahora está reservado a aparcamiento de coches y de acopio de materiales, y que se encuentra ubicado está entre la biblioteca provincial de Amador de los Ríos y el Palacio de Congresos de la calle Torrijos.

En mayo de 2023, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ya dijo que la actuación estaba valorada en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico en más de 600.000 euros, “aunque con el paso del tiempo seguro que ya está rondando el millón de euros”, indicó entonces. “Además de ganar una gran zona de bienvenida para quien nos visita y una gran zona verde para la ciudad, pero, sobre todo, ganaremos una nueva conexión desde Campo de los Santos Mártires hasta la calle Torrijos, porque hay posibilidad de conectar lateralmente desde el Palacio de Congresos estas calles, ganando una nueva calle para Córdoba también”, detalló.




Córdoba: La nueva plaza y jardín del Campo Santo de los Mártires contará con casi 6.000 metros cuadrados de superficie

  • El Ayuntamiento da luz verde al incremento en cien metros cuadrados de la cesión gratuita de la Junta del solar contiguo de la Biblioteca Provincial

 

La futura plaza y zona verde del Campo Santo de los Mártires contará finalmente con una superficie de casi 6.000 metros cuadrados. La Junta de Gobierno Local ha dado luz verde este lunes a modificar el acuerdo alcanzado en abril del año pasado de una mutación demanial externa del citado espacio, propiedad de la Junta de Andalucía, para que lo cediera al Ayuntamiento de Córdoba y pudiera llevar a cabo este proyecto. En concreto, la modificación aprobada en la Junta de Gobierno Local de este lunes se centra en la superficie a ceder, que ha pasado a 5.793 metros cuadrados frente a los 5.699 iniciales, es decir, 94 metros cuadrados de superficie más.

Tras esta aprobación, desde el Ayuntamiento de Córdoba se tendrá que solicitar a la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, la mutación demanial externa del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía afectando al Consistorio para que destine al uso o servicio público de competencia local, como son los parques y jardines públicos y las infraestructuras viarias el inmueble de titularidad del Ejecutivo autonómico para la ampliación de espacio libre en Campo Santos de los Mártires.

La idea del equipo de gobierno municipal es derribar el muro existente del Campo Santo de los Mártires para crear una gran zona verde y conectar la trasera de la biblioteca provincial, en Amador de los Ríos, con la calle Torrijos, con la Mezquita-Catedral, hasta Teresa Jornet. Se trata de un espacio que ahora está reservado a aparcamiento de coches y de acopio de materiales, y que se encuentra ubicado está entre la biblioteca provincial de Amador de los Ríos y el Palacio de Congresos de la calle Torrijos.

En mayo de 2023, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ya dijo que la actuación estaba valorada en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico en más de 600.000 euros, “aunque con el paso del tiempo seguro que ya está rondando el millón de euros”, indicó entonces. “Además de ganar una gran zona de bienvenida para quien nos visita y una gran zona verde para la ciudad, pero, sobre todo, ganaremos una nueva conexión desde Campo de los Santos Mártires hasta la calle Torrijos, porque hay posibilidad de conectar lateralmente desde el Palacio de Congresos estas calles, ganando una nueva calle para Córdoba también”, detalló.