1

Córdoba: El centro de salud El Naranjo-Mirabueno estará listo a mediados de 2026

 

 

Los vecinos de los barrios El Naranjo y Mirabueno contarán en poco menos de un año y medio con el centro de salud que llevan años demandando. Tal y como lo ha anunciado el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, las obras del centro de salud El Naranjo-Mirabueno han comenzado este mismo lunes y se espera que concluyan a mediados del 2026.

El importe para esta nueva infraestructura sanitaria asciende a más de cuatro millones de euros según ha detallado Molina, y se prevé un periodo de ejecución de 15 meses y medio, por lo que desde la Junta se estima que las obras estén terminadas a partir de mayo del 2026 y el centro sanitario pueda abrir sus puertas a mediados del próximo año.

El centro de salud El Naranjo-Mirabueno dispondrá de un área de atención a la ciudadanía, que comprende cortavientos, vestíbulo, tres módulos de espera, administración, puestos de recepción, despacho de atención ciudadana, almacén y comunicaciones. El área asistencial incluye atención inmediata, con sala de emergencias, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y tres módulos de espera.

La clínica de adultos estará compuesta por 10 consultas estándar, dos polivalentes y 12 módulos de espera, mientras que la clínica de pediatría la compondrán dos consultas, dos módulos de espera y una sala de lactancia. El área de servicios auxiliares estará conformada por aseos (dos para hombres, dos para mujeres y uno pediátrico), estancias para oficio limpio y sucio, sala de residuos biosanitarios, almacén general clínico y cuarto de basuras.

Por su parte, el área de personal se compone de un estar de personal con sala y vestuarios para mujeres y hombres, un espacio para reuniones con biblioteca y área docente, así como la zona de dirección con un despacho y un módulo de espera.

También habrá un área de dispositivos de apoyo que estará conformada por despachos de trabajo social, enfermería comunitaria de enlace y salud pública. Otra dispondrá de cirugía menor con consulta, sala y módulo de espera, gabinete odontológico con estos mismos espacios además de almacén, así como un espacio para educación sanitaria.

Ubicado en la calle Adelfa, 1, en el límite del barrio de Mirabueno con acceso directo desde el barrio El Naranjo, este centro de salud contará unas instalaciones “modernas, accesibles y con todos los servicios necesarios para garantizar una atención sanitaria integral a todos los vecinos”, como ha recalcado Molina. En total el edificio contará con una superficie de 1.500 metros cuadrados.

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, también ha visitado el solar donde han empezado este lunes las obras para la construcción del centro de salud El Naranjo-Mirabueno. Un servicio que, como ha destacado el popular, satisface “una demanda histórica para los vecinos del Distrito Norte”, que hasta ahora solo contaban con un consultorio sanitario en El Naranjo.

Sin embargo, “con el crecimiento de la población, la demanda de contar con un centro sanitario también ha aumentado. Es por eso que el Ayuntamiento le ha cedido el suelo a la Junta de Andalucía para la construcción de este centro de salud que cumple las demandas de los vecinos y permitirá, además, descongestionar la sanidad”, ha añadido el alcalde de Córdoba.

Más de 30 millones de euros en Córdoba

El delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, ha hecho hincapié en que la construcción del centro de salud El Naranjo-Mirabueno “forma parte de la apuesta de la Junta por el refuerzo de la sanidad pública en Córdoba”, provincia en la que, como ha destacado el delegado, se han destinado 30 millones de euros en infraestructuras sanitarias.

Las más importantes han sido “los nuevos centros de salud de Huerta de la Reina, del Centro y de Alcolea; el tercer punto de Urgencias y el edificio de Consultas Externas del Materno-Infantil del hospital Reina Sofía”. Además, Molina ha recordado que el presupuesto en sanidad de la Junta para 2025 es de “récord”, con “más de 15.200 millones de euros destinados, una tercera parte de todo el presupuesto”.




Las constructoras denuncian que la Junta les adeuda más de 20 millones por obras en los colegios

Más de una veintena de empresas que han ejecutado obras en los colegios de Sevilla, Málaga, Córdoba y Jaén, en su mayor parte, y también en el resto de Andalucía, denuncian que la Junta les adeuda más de 20 millones de euros por un millar de actuaciones que ya están ejecutadas. La indignación del sector es amplia y ha llevado a las empresas a preparar centenares de denuncias contra la consejería de Desarrollo Educativo.

El 21% de estas empresas afectadas son de Sevilla, seguido de Málaga (18%), Córdoba (15%), Jaén (15%), y en menor medida de Almería (13%), Granada (8%), Huelva (7%) y Cádiz (35). Algunas de estas empresas reclaman cantidades por obras que superan los 2 a 3 millones de euros, por lo que temen verse abocadas al cierre. En los demás casos, la Junta tiene deudas con cada empresa de un millón a un millón y medio de euros.




Almería: Se acabaron los baches en la A-92 en Almería: adjudican por 4,5 millones la renovación del firme

 

 

La Junta de Andalucía ha adjudicado por 4.491.498 euros la renovación del firme de la A-92 a su paso por la provincia de Almería, concretamente, en los tramos más deteriorados entre el límite con la provincia de Granada y Tabernas.

Según una nota del Gobierno andaluz, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda utilizará pavimentos asfálticos sostenibles (Masai), menos contaminantes y más respetuosos con el medio ambiente para el refuerzo estructural del firme de esta autovía.




Cádiz: La segunda fase de los colectores de Algeciras, a la espera de financiación tres años después

  • El Gobierno central contempló una partida de 4,5 millones en los Presupuestos de 2022 y el Ayuntamiento le pide ahora que se haga cargo del 80% de la inversión, prevista en 10,5 millones de euros
  • Agua limpia para Algeciras

 

Casi 14 años después de las intensas lluvias que provocaron serias inundaciones en la calle Jacinto Benavente, la barriada Sierras de España y otros puntos de Algeciras, la solución propuesta para evitar que se repita la situación sigue sin estar totalmente finalizada. Aunque el nuevo colector de la calle Jacinto Benavente, que recoge las pluviales de buena parte de la ciudad y desembocan en la playa de Los Ladrillos, está en funcionamiento desde 2018, aún está pendiente el proyecto de la segunda fase de los colectores, que fue aprobado de forma definitiva en diciembre de 2021 y sigue a la espera de ejecución algo más de tres años después debido a la disputa entre administraciones por la responsabilidad de su financiación.

Con un presupuesto de 10.538.870,87 euros (IVA incluido), el Gobierno central tiene previsto financiar el 50% e incluyó en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 una partida de 4,5 millones, sin que hasta ahora el Ayuntamiento haya dispuesto la cantidad que le corresponde. En el Pleno celebrado el pasado 28 de enero, el grupo popular aprobó una moción en la que insta al Ejecutivo a financiar el 80% de la actuación con fondos europeos. De esta manera, los próximos Presupuestos municipales para 2025, aún sin aprobar, tendrían que incluir una partida con al menos el 20% restante para que la actuación no se demore más.




Córdoba: Córdoba es la provincia de Andalucía con menor contratación de obra pública: solo 68 millones en 2024

 

 

Córdoba se convirtió en 2024 en la provincia de Andalucía con menor inversión en obra pública, con solo 68,2 millones de euros para un total de 55 intervenciones contratadas, tal y como lo refleja la estadística de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) con los datos cerrados del ejercicio pasado. La inyección real de dinero público para nuevas actuaciones cayó un 69% respecto a 2023, cuando las distintas administraciones públicas contrataron 71 obras por una cuantía de 220 millones de euros.

Solo Huelva, una provincia con 300.000 habitantes menos que Córdoba, ejecutó un volumen similar de obra pública, con 69 millones para 53 intervenciones. En el resto de Andalucía, de acuerdo a los datos facilitados por Seopan, la inversión fue muy superior. En Sevilla se contrataron 186 obras por más de 659 millones de euros, mientras que Granada sumó 63 obras por 317 millones. En tercera posición se situó Cádiz, con 239 millones de inversión. Le siguieron, en orden decreciente, Málaga, con 207 millones contratados; Almería, con 189 millones, y Jaén, con 150 millones. Cerrando la lista se situaron Huelva y, por último, Córdoba con sus 68,2 millones.




Córdoba: Constructoras de Córdoba denuncian que la Junta les debe millones de euros por obras en colegios

 

  • Algunas de estas empresas reclaman cantidades que superan los tres millones de euros, por lo que temen verse abocadas al cierre
  • Córdoba es la provincia de Andalucía con menor contratación de obra pública: solo 68 millones en 2024

 

Más de una veintena de empresas que han ejecutado obras en los colegios de Sevilla, Málaga, Córdoba y Jaén, en su mayor parte, y también en el resto de Andalucía, denuncian que la Junta les adeuda más de 20 millones de euros por un millar de actuaciones ya concluidas. El 15% de ellas son de Córdoba, la provincia más afectada tras la de Sevilla (21%) y Málaga (18%). En Jaén también existe un 15% de empresas afectadas con respecto al total de Andalucía, y en menor medida en Almería (13%), Granada (8%), Huelva (7%) y Cádiz (3%). Algunas de estas empresas reclaman cantidades por obras que superan los tres millones de euros, por lo que temen verse abocadas al cierre. En los demás casos, las deudas van de un millón a un millón y medio de euros.

El sector de la construcción, golpeado en los últimos años por la pandemia del Covid-19, la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y un brutal incremento de los costes de los materiales y materias primas, enfrenta ahora este nuevo desafío: la negativa de la la Junta a revisar los precios de 1.000 actuaciones de las 2.000 obras que se contrataron para colegios de 2020 a 2024, acogidas al sistema extraordinario de revisión de precios.




Granada: Diputación y Ogíjares desbloquean el plan urbanístico La Aurora tras veinte años: piscina olímpica, nueva zona deportiva y viviendas

  • El plan se aprobó en 2002 pero ahora se ha retomado el interés por desarrollarlo

 

Hace casi trece años, en junio de 2002, se aprobó por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo el Plan Especial de Reforma Interior de la finca La Aurora, un gran espacio de suelo en el término municipal de Ogíjares, lindando con Armilla. Pero desde entonces, por falta de interés en su día de la institución provincial, propietaria de la totalidad de los terrenos, no se había desarrollado, dejando solares vacíos en la zona más próxima al Parque Tecnológico y la ciudad deportiva de Armilla así como la carretera de Armilla-Ogíjares. El plan tuvo un primer recorrido, que tuvo que salvar algún conflicto urbanístico y judicial coincidiendo con la aprobación del POTAUG, pero se paralizó. Y ahora se ha retomado el interés en el plan, para lo que han publicado los últimos documentos urbanísticos necesarios y la Diputación Provincial ha sacado de nuevo del cajón el proyecto y ha comenzado los trámites con el municipio de Ogíjares, desbloqueando un suelo en la Vega Sur que permitirá, entre otros, la construcción de una piscina olímpica provincial (con un vaso de 50 metros y que se quiere esté terminada para 2027) que quede unida a la Ciudad Deportiva. En total, el PERI afecta a 293.542 metros cuadrados propiedad de la Diputación.

El BOP de la semana pasada publicaba el PERI de la Finca La Aurora que se elaboró en el 2000 por encargo de la Diputación y que afecta a todo ese suelo, clasificado como suelo urbano con usos residencial y de servicios urbanos y para el que se tramitan de forma paralela modificaciones puntuales de las normas subsidiarias de Ogíjares para tener toda la intervención adaptada a los tiempos y las normas urbanísticas reclasificando la zona residencial de suelo apto para urbanizar (urbanizable) a suelo urbano, además de la ordenanza para el aprovechamiento urbanístico de la zona. Por tanto el mes de febrero será clave para el proyecto.




Jaén: La Junta avanza en la renaudación de las obras en Santo Tomás y en Nuestra Señora de la Capilla

  • Desarrollo Educativo trabaja en la continuación de ambas actuaciones tras el abandono de las empresas adjudicatarias

 

Avances en las obras pendientes de finalizar en los colegios Santo Tomás y Nuestra Señora de la Capilla. Tras las declaraciones realizadas ayer desde el Ayuntamiento de la capital, desde la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional aseguran que se está trabajando para solucionar los problemas “surgidos por el abandono de las obras por parte de las empresas adjudicatarias”. En concreto, la Junta afirma que en el caso del CEIP Santo Tomás se finalizó en noviembre una actuación planteada y asumida de manera urgente por la Delegación Territorial y la Agencia Publica Andaluza de Educación (APAE) para eliminar la peligrosidad en el centro, a causa del abandono de las obras de eliminación de barreras arquitectónicas por parte de la empresa Áridos Mengíbar. Dicha actuación ha supuesto una inversión extra de más de 8.300 euros, según constata la Administración provincial. El expediente para la actuación, que está pendiente de ejecutar, está resuelto y se va a proceder a la nueva licitación.

En cuanto al CEIP Nuestra Señora de la Capilla, el expediente correspondiente a la Propuesta de Resolución del contrato de adecuación de las condiciones de protección contra incendios en este centro educativo ya se ha preparado y remitido a los Servicios Centrales de la Agencia Pública Andaluza de Educación. El siguiente paso es su remisión al Consejo Consultivo de Andalucía a efectos de la emisión del correspondiente dictamen perceptivo de dicho Consejo, en un plazo de seis meses. Tras el envío del expediente, desde Desarrollo Educativo afirman que se iniciarán los trabajos preparatorios del nuevo Proyecto de Terminación, necesario para la contratación de la empresa que finalice la ejecución de la escalera. Una vez que se tenga el proyecto preparado, se iniciará la contratación de la obra de terminación, “que en cualquier caso no podrá ser adjudicada hasta que no haya pronunciamiento del Consultivo y se resuelva el contrato actual con la empresa Urbasur, Actividades de Construcción y Servicios S.L.”, sostienen desde Delegación.




Málaga: La Junta aprueba la ampliación que duplicará el cementerio de Vélez-Málaga

 

La Junta de Andalucía, en su Boletín Oficial (BOJA), ha publicado la aprobación definitiva de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para expandir el espacio del camposanto de Vélez-Málaga en 7.802 metros cuadrados. Así lo ha confirmado el concejal de Cementerios del Ayuntamiento veleño, Manuel Gutiérrez, que además ha explicado que se trata de “una demanda creciente por la falta de espacio en los actuales recintos sacramentales del término municipal”. El edil prevé la ubicación de alrededor de 100 nuevos nichos, una vez finalizada la ejecución del proyecto.

El concejal del Área ha desvelado que “con la actuación que llevamos a cabo podemos tener cubierta la demanda hasta la finalización de la legislatura”, lo que supone “dar respuesta a un compromiso importante contraído por el actual equipo de Gobierno”, de lo que Gutiérrez se ha congratulado, dado que “es un proyecto necesario del que hemos sentado finalmente las bases”. La reestructuración que se llevará a cabo en las actuales instalaciones, con motivo del aumento de la superficie, permitirá acondicionar en torno a 100 nuevos nichos en el cementerio.

En palabras del edil responsable: “Esta requerida intervención viene a dar cobertura a un problema endémico en el término municipal, puesto que los diferentes camposantos de la localidad se encuentran prácticamente completos”, por ello, la conversión de este proyecto de ampliación en realidad permitirá “dar respuesta a una situación que se había complicado en los últimos tiempos”. De hecho, esta actuación “casi nos permitirá disponer de un nuevo cementerio”, alcanzando las futuras instalaciones una dimensión de casi 18.000 metros cuadrados, ha detallado Gutiérrez.

“Este equipo de Gobierno no se duerme en los laureles y saca sus proyectos adelante”, ha subrayado Gutiérrez, que, en esta misma línea, ha anunciado que, con vistas a la ampliación, la primera de las acciones que se quiere materializar es el traslado de los nichos que se encuentran en el acceso al recinto sacramental, a la izquierda, zona en la que “algunas tumbas se estaban rompiendo debido a corrimientos de tierra”. “Esto será lo primero que intentaremos resolver en cuanto dispongamos del nuevo espacio”, ha remarcado el concejal, de forma que “damos respuesta a las quejas que habíamos recibido de algunas familias, disponiendo los niños en los nuevos pabellones”.

Nuevo columbario

Manuel Gutiérrez también se ha pronunciado respecto a la petición realizada desde las empresas funerarias de construir un nuevo columbario, ante lo que ha mostrado su voluntad de “crear uno nuevo que se sume a los dos actuales”, lo que se ha convertido en “una necesidad, debido a que los dos existentes se encuentran prácticamente completos”.

Por último, el concejal de Cementerios ha acudido a la hemeroteca para recordar que “este proyecto podría haberse ejecutado antes”, ya que en su anterior etapa como edil del Área, en torno al 2011, “no podíamos crecer debido al bloqueo del anterior Gobierno autonómico”, argumentando que “la parcela se encontraba a menos de 500 metros de viviendas”. En la actualidad, la Junta de Andalucía ha dado luz verde al plan. Esto ha supuesto calificar el terreno como sistema general de equipamiento, determinante para acometer la deseada ampliación.