1

Málaga: La culminación del Paseo Marítimo de Poniente será una realidad 20 años después de las primeras obras

  • Los promotores de la urbanización de lujo de La Térmica acometerán los 330 metros comprendidos entre la chimenea industrial y Sacaba. Los trabajos empezarán “en las próximas semanas”

 

Una de las grandes deudas pendientes con el litoral oeste de Málaga es la culminación de su paseo marítimo, cuyo primer tramo se inauguró hace nada menos que 23 años. Pese a que se acometieron dos ampliaciones en 2009 y 2018, el itinerario de Poniente sigue ofreciendo un corte brusco a la altura de la chimena de La Térmica, a la espera de la prolongación que dará por terminado el paseo.

Esa última intervención arrancará “en las próximas semanas”, según avanzaron Aedas Homes y Ginkgo Advisor, los promotores de la urbanización de lujo que se construirá en la parcela de La Térmica, donde se conserva la chimenea con el mismo nombre -protegida como BIC, se integrará en el complejo- junto a los tres rascacielos de las Málaga Towers.

Como carga externa a este proyecto, los promotores se encargarán de ejecutar los 330 metros del paseo marítimo que discurren desde la chimenea hasta la urbanización de Sacaba Beach, lo que supondrá, por fin, la finalización de esta ruta tan transitada por los malagueños, que la aprovechan para pasear, hacer deporte, montar en bici e ir a la playa.

Según la separata del proyecto de urbanización de La Térmica que se centra en la prolongación del paseo marítimo, las obras tendrán un plazo de nueve meses de trabajo continuo y un presupuesto de ejecución de 1.840.581,33 euros.

“Se plantea la continuación del actual paseo marítimo a fin de generar espacio libre de ocupaciones y permitir una adecuada integración del borde litoral“, recoge este documento en el que, además, se señala como principal “inconveniente” la ubicación del chiringuito Vicenplaya, que actualmente ocupa el tramo de prolongación del paseo marítimo, por lo que tendrá que ser “reubicado”.

El nuevo paseo

La extensión mantendrá la característica forma de zig zag del paseo, con una anchura máxima de 63 metros y una mínima de 50 metros, “incluyendo además la demolición y acondicionamiento de una parte del paseo existente, con una superficie total de 18.480 metros cuadrados”.

Se mantendrán dos niveles, uno adyacente a la playa y otra franja trasera destinada a esparcimiento, zonas verdes y carril bici, como ocurre en la actualidad. Se construirá un muro de ribera en continuidad con el ya existente con accesos para la playa.

Entre la vegetación escogida, no solo por su estética sino por su resistencia al ambiente salino, destaca la palmera washingtonia-robusta. Y en el caso del mobiliario urbano, se proyectan fuentes bebedero, pérgolas para sombra, bancos de madera, de piedra, papeleras… en la línea de los elementos que ya se encuentran en el paseo actual.

Sin novedades desde 2018

La última ampliación del paseo marítimo la acometió el Gobierno central en 2018, con un presupuesto de 473.892,03 euros y un plazo de ejeución de 11 meses para sumar 93 metros más de sendero que desembocan en una suerte de plaza con acceso a la playa. Según explicaba el entonces subdelegado del Gobierno, Miguel Briones, este era el último tramo que correspondía al Estado ejecutar.

A partir de aquí, lo único que discurre es el carril bici, con un trazado provisional que roba parte del espacio de acerado destinado al peatón.

Antes de esta intervención, en 2009 se ejecutó otro nuevo tramo de 418 metros con un presupuesto de 1,7 millones de euros, también a cargo del Gobierno central.

Con la urbanización de los últimos 330 metros del paseo marítimo, el litoral oeste conseguirá una continuidad lógica entre su franja costera y la senda habilitada en la desembocadura del Guadalhorce donde desde 2020 hay una gran pasarela de madera -con una longitud de 270 metros- que permite cruzar el río y continuar el paseo en dirección a Guadalmar y Torremolinos.

 



Sevilla: Urbanismo autoriza la restauración de las fachadas del Parlamento de Andalucía

  • El proyecto contempla el salón de plenos y otros elementos originales del antiguo hospital de las Cinco Llagas
 

 

Un esperado lavado de cara para el antiguo hospital de las Cinco Llagas. La Gerencia de Urbanismo concederá hoy una licencia de obras de restauración de las fachadas históricas, el salón de Plenos y otros elementos originales de la actual sede del Parlamento de Andalucía. Un proyecto que cuenta desde hace un año con el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

Las obras de rehabilitación en el también conocido como hospital de la Sangre giran alrededor de dos pilares: la remodelación de las fachadas exteriores y la restauración sobre el perímetro del salón de Plenos para eliminar los agentes degradantes que afecten al edificio. Concretamente, serán intervenidos el frente principal de la Cámara andaluza, orientado hacia el Sur, y construido en 1546. También se reformarán los tramos de las fachadas Este y Oeste, que no fueron rehabilitadas ni en el año 1992, ni durante el 2003. Del mismo modo, el ámbito de actuación abarca los parámetros de la antigua capilla del hospital –salón plenario en la actualidad– cuya construcción data del siglo XVI.

La actuación en esta última parte del edificio tiene un grado prioritario debido al mal estado de las paredes, tanto exteriores como interiores. La exposición del edificio a los agentes biológicos, químicos y físicos han provocado que los daños en la piedra de la fachada sean más acusados. La cambiante climatología de la ciudad y el uso prácticamente diario de esta ala del Parlamento hacen necesaria la intervención.

El histórico inmueble ha contado con dos grandes rehabilitaciones

Precisamente, para preservar el pasado histórico de la Cámara como hospital de referencia europea hace cinco siglos, los tratamientos que se ejecuten deberán acogerse a la metodología internacional sobre conservación y restauración de las obras de arte. De hecho, se aplicará el criterio de reintegración “arqueológico”, es decir, se expondrá la obra limitándose a la reconstrucción y reintegración de las líneas básicas de la fachada del edificio y a sus piezas estructurales.

Para acometer las reformas, el Parlamento firmó con la Consejería de Cultura un convenio de colaboración. El departamento ofrecerá soporte humano y técnico para el asesoramiento arquitectónico y patrimonial. Además, en el proyecto trabajarán varios especialistas del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y el afamado estudio Traxslp.

El antiguo Hospital de las Cinco Llagas funcionó como tal hasta 1972, consolidándose como uno de los grandes sanatorios de Europa en el siglo XVII. El emblemático edificio del Renacimiento sevillano acogió, hace más de 500 años, a miles enfermos afectados por la epidemia de peste que azotó Sevilla en 1649 y, posteriormente, sirvió de asilo para multitud de heridos de la guerra de la Independencia.

Tras años de abandono debido a su pésimo estado de conservación, el edificio pasó a ser la sede oficial de la política autonómica en 1992 y, desde entonces, centenares de políticos, periodistas, turistas y visitantes han recorrido sus pasillos. La Cámara andaluza se enfrenta a su tercera gran rehabilitación tras la última, que se realizó en el 2003 y con la que guarda ciertas similitudes en cuanto a los criterios de actuación.