1

Córdoba: La licitación de obra pública en Córdoba alcanza su segunda cifra más alta en 14 años

  • Las administraciones sacan a concurso proyectos por casi 274 millones de euros en 2024

 

Las administraciones públicas licitaron en 2024 proyectos por valor de 273,9 millones de euros en la provincia de Córdoba, lo que supone la segunda cifra más alta en este sentido en los últimos 14 años. Los datos proceden del balance que, cada año, realiza la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) y que divide las licitaciones entre la administración central (Gobierno), la autonómica (Junta de Andalucía) y la local (Diputación y ayuntamientos).

Con respecto a 2023, el montante total de la obra pública licitada en la provincia desciende ligeramente, un 0,4%, llegando el año pasado el dato a superar los 275 millones de euros. Habría que remontarse a 2010 para encontrar cifras tan altas como las de 2023 o 2024, y hay que tener en cuenta que por aquella época se pusieron en marcha los denominados fondos anticrisis. La obra pública llegó a sus niveles más bajos entre 2015 y 2016, cuando esos proyectos no llegaban ni a los 100 millones de euros. A partir de ahí empezó a recuperarse, con la mayor subida en 2020, al superar los 200 millones.

Los datos por administraciones

Con respecto a las licitaciones por administración, la que más proyectos de obra pública registró en Córdoba fue la Junta de Andalucía. Se recupera así el dato normal de esta estadística, ya que los datos de 2023 reflejaban un protagonismo del Gobierno central que se debía, sobre todo, a los primeras licitaciones de los grandes contratos de la Base Logística. En cuanto a las cifras de 2024, la Junta licitó proyectos por valor de casi 114 millones de euros, lo que supone un aumento de cerca de un 30% con los datos del año anterior.

Las segundas administraciones más contratadoras fueron las locales, con licitaciones por valor de 105,2 millones de euros, lo que supone una subida con respecto a 2023 de casi un 50%. En cuanto al Gobierno central, las licitaciones de proyectos para Córdoba rozaron los 60 millones de euros, reduciéndose este dato un 48%.

En proyectos destacados licitados se encuentran, por parte de la Junta, la ronda Norte, el centro de salud de El Naranjo o la tercera fase del parque logístico; por el Ayuntamiento, el contrato más potente fue el de la ayuda a domicilio y el Gobierno puso en marcha proyectos para arreglo de carreteras o de la red ferroviaria.




Córdoba: Impulso definitivo para el proyecto de rehabilitación energética del Centro de Emprendimiento del Guadiato

 

  • La reforma de la plaza de la Constitución de Villaharta también se beneficia del segundo paquete de ayudas del Instituto para la Transición Justa
  • La Diputación impulsará la recuperación del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo

 

Dos proyectos de la provincia de Córdoba, ambos localizados en la comarca del Guadiato, han sido beneficiados con un montante global superior a los tres millones de euros dentro de la segunda convocatoria de ayudas a infraestructuras en municipios en transición energética, convocados por el Instituto para la Transición Justa (ITJ), entidad adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que este jueves ha publicado su resolución provisional, que debe ser ratificada en las próximas semanas.

El primero de los proyectos hace referencia al proyecto de ejecución de rehabilitación energética del Centro Comarcal de Innovación, Emprendimiento y Digitalización del Guadiato, que se ubica en Peñarroya-Pueblonuevo. La beneficiaria en esta ocasión es la Mancomunidad de municipios, con un montante de 2.081.977 euros.

El otro proyecto beneficiado en esta segunda convocatoria del ITJ es el que hace mención al proyecto básico y de ejecución de la reforma de la plaza de la Constitución y la adecuación de dotaciones municipales de Villaharta, para el que el Ayuntamiento ha recibido una ayuda de 956.754.

Tres proyectos fuera y nueve inadmitidos

Además, otros tres proyectos más de la comarca se han quedado fuera de las ayudas. Dos de ellos fueron reclamados por el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, uno para la rehabilitación integral del antiguo almacén central para convertirlo en centro de innovación social y cultural, y otro para la creación de huertos urbanos sociales y el centro de transformación digital de agricultura sostenible. En el caso del primero, queda fuera por falta de presupuesto, mientras que en el segundo, el Gobierno lo ha declarado no subvencionable.

El primer criterio, es decir, la falta de financiación, es el motivo esgrimido para que tampoco haya entrado entre los 19 proyectos beneficiarios de esta segunda convocatoria de ayudas el cine de Obejo.

Del mismo modo, otros nueve proyectos quedaron fuera a las primeras de cambio al no ser admitidos por algún fallo de forma en la presentación de la documentación requerida. Es el caso del acondicionamiento y rehabilitación del Ayuntamiento de Fuente Obejuna y, en este mismo municipio, la mejora de la red de caminos rurales. En el caso de Valsequillo fue desestimado el proyecto para la rehabilitación y adecuación de un edificio en centro social, en la calle Julio Romero de Torres.

La red de itinerarios para la movilidad sostenible en el Valle del Guadiato, presentada por la Diputación, fue igualmente inadmitida por defectos en la documentación, algo que se repite con el proyecto para rehabilitación energética y la reforma del Ayuntamiento de Belmez, y la rehabilitación de la nave taller del municipio para convertirse en laboratorios de la Escuela Politécnica Superior.

Tampoco fue estudiado el proyecto de la Mancomunidad del Valle del Guadiato para la instalación de movilidad sostenible en la zona por no ser englobable en ninguna de las cuatro categorías de la convocatoria, una situación similar a la que desestima el programa para la rehabilitación de la Escuela Infantil Municipal de Los Blázquez para su conversión en colegio de Primer Ciclo de Infantil, o la rehabilitación del hostal de Espiel en hotel sostenible de cuatro estrellas.

Una convocatoria de 25 millones de euros

Esta segunda convocatoria estaba dotada con 25 millones de euros, aportados por el PRTR y por fondos propios del ITJ, que permitirán la rehabilitación y transformación de edificios, bienes, espacios y terrenos de titularidad pública para nuevos usos que refuercen su componente social, medioambiental y digital. Los proyectos adjudicatarios generarán productos y servicios en los municipios que ayudarán a dinamizar la actividad económica y social.

El 68% de estos proyectos corresponden a municipios de menos de 5.000 habitantes y el 16% a municipios de menos de 500 habitantes, lo cual es una excelente noticia para los objetivos de Transición Justa y Reto Demográfico.

En esta segunda convocatoria se han presentado 182 solicitudes, lo que demuestra el gran interés despertado por estas líneas de ayuda. Tras la resolución de la convocatoria, el ITJ procurará asesoramiento a los que finalmente no reciban ayudas de la convocatoria, para que puedan concursar en otras líneas de apoyo.

El ITJ ya ha activado proyectos y actuaciones que han sido un catalizador para las distintas zonas de transición justa, facilitando la movilización de una inversión pública y privada que supera los 7.000 millones de euros.




Córdoba. Puente Genil: La entrada en vigor del nuevo PGOU de Puente Genil se demorará, como mínimo, hasta 2028

  • El alcalde confía en licitar este año un procedimiento que tendrá una duración aproximada de 36 meses
  • Una consultora llevará a cabo la reorganización de la Policía Local de Puente Genil

 

El equipo de Gobierno municipal iniciará los trámites para la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) a lo largo del año 2025, un procedimiento que tendrá una duración aproximada de unos 36 meses, con un coste que rondará los 600.000 euros. Así lo anunció el alcalde, Sergio Velasco, quien admitió durante la sesión plenaria de la Corporación Municipal que no podrá cumplir su compromiso de que la ciudad cuente con un nuevo planeamiento urbanístico a lo largo del presente mandato.

En respuesta a una pregunta formulada por la concejala de Vox, Toñi Gallardo, Velasco anunció que será en el nuevo presupuesto municipal de 2025 cuando se inicien los trámites encaminados a la redacción del nuevo PGOU que sustituya al vigente que data del año 1991, “aunque tal y como nos han trasladado los técnicos, el proceso tendrá una duración de unos tres años a partir de su redacción”.

“Teníamos una serie de cosas en mente, pero había otras cosas más urgentes que había que resolver antes –se disculpó el alcalde en su intervención en sede plenaria- por lo que esperamos que esa licitación la podamos sacar en 2025”, añadiendo que “quizás se saque con una dotación presupuestaria de secuencia anual con las partidas que vayan correspondiendo”.

El alcalde ya avanzó en junio del pasado año que el objetivo era dotar a la ciudad de un nuevo plan urbanístico dentro de los plazos que se había fijado inicialmente, y aunque a pesar de que la licitación se mantenía a lo largo del presente año 2025, lo cierto es que el proceso no será tan ágil, algo que demorará las intenciones de contar con el documento en la presente legislatura.

La modificación del PGOU es toda una necesidad para la población, viene demandada por el propio crecimiento que ha ido experimentando el municipio a lo largo de los últimos 30 años, por la necesidad de revitalizar zonas del casco histórico de la población, o la adecuación de nuevos viales y espacios verdes, y así ha sido demandada por los numerosos profesionales del sector del urbanismo en las reuniones mantenidas con los representantes políticos a lo largo de los últimos años.

Con esta medida, Puente Genil tendrá que aguardar más tiempo del esperado a contar con su PGOU, toda vez que los intentos realizados en años anteriores quedaron aparcados a la espera de la adaptación y revisión de nuevas normas urbanísticas que han ralentizado enormemente el proceso en la última década.




Granada: La Junta adjudica la redacción de otro tramo de la Autovía del Almanzora hacia Granada

 

La Junta ha adjudicado la redacción del proyecto de la Autovía del Almanzora entre Olula del Río y Fines para mejorar la conexión entre Almería y Granada desde la comarca de Baza. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha anunciado esta adjudicación con la que la autovía ganará 3,8 kilómetros más entre Olula del Río y Fines, lo que beneficiará a la comarca del Almanzora (Almería) y a la de Baza.

Díaz ha recalcado que esta autovía debe ser eje vertebrador de la comarca y de las provincias de Almería y Granada y que, tras una inversión de 50 millones, ya se han puesto en servicio siete kilómetros de autovía para conectarlo con la A-7. “Ese es el mejor aval y seguiremos demostrándolo con nuevos tramos como el que va a conectar Olula del Río y Fines”, ha remarcado Díaz.

La Junta ha adjudicado a la empresa Aima Ingeniería por 271.426 euros la redacción de un proyecto que contempla la prolongación de la autovía desde las inmediaciones de Fines a Olula del Río, junto al enlace de Tabernas a Olula del Río por Macael. El presupuesto estimado de las obras, según figura en los pliegos del contrato, asciende a 43,4 millones de euros.

La autovía del Almanzora se ideó en 1986, cuando se incluyó su recorrido en la elaboración del Plan General de Carreteras de Andalucía como un tramo de conexión de la autovía del Mediterráneo con la autovía Sevilla-Granada, aunque sin inversiones concretas en varios tramos ni previsión temporal.

No fue hasta 2005 cuando se puso la primera piedra de esta infraestructura, que se incluyó en los sucesivos planes de infraestructuras con el compromiso de su finalización.

Hasta marzo de 2012 no se firmó el contrato, mediante colaboración público-privada, para construir, conservar y explotar el tramo de la autovía entre Purchena y la Autovía del Mediterráneo




Huelva: Expertos sitúan a Huelva como el motor de la economía circular en Andalucía

  • La FOE acoge las jornadas técnicas de Agresur sobre la valorización de residuos

 

Las jornadas técnicas ‘Valorización. La nueva vida de los residuos’, organizadas por Agresur y que se han celebrado en Huelva, en la sede de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), han puesto de relieve la valorización de residuos como eje clave para avanzar hacia la sostenibilidad y la economía circular, ya que se trata de un proceso que permite transformar desechos en recursos valiosos, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental, el fomento de la sostenibilidad y la creación de oportunidades económicas.

El evento ha contado con la participación de expertos, instituciones y representantes del sector privado, destacando el compromiso de Andalucía con las prácticas responsables en la gestión de desechos. La jornada se ha estructurado en dos mesas redondas que han analizado los principales retos y oportunidades en este ámbito. La primera ellas, bajo el título ‘Enfoque normativo de la valorización’, ha sido moderada por Vanessa Villegas Galván, secretaria general de Agresur, y ha tenido como ponentes a María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente; Felipe Arias, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento Huelva; Rocío López, responsable de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria Puerto de Huelva; Arturo Alpresa, diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Huelva; Beatriz Corzo, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de AIQBE; y Santiago Ponce, director ejecutivo de GIAHSA.

La segunda de las mesas, ‘Sector privado y valorización’, ha estado dirigida por Ana Llopis, vicepresidenta de AGRESUR, y ha contado con Rafael Romero, gerente de AIQBE; Rafael Domínguez, gerente de Freshuelva; María Rosa Martín, de Antonio España e Hijos SL; Nereida Pascual, delegada Zona Sur y directora de  DSM Nerva; y Luis Palomino, secretario General de ASEGRE.

La inauguración de las jornadas ha contado con la presencia de la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, María López Sanchís; la teniente alcaldesa de Empleo, Vivienda, Desarrollo Económico y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Huelva, Adela de Mora; el diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Huelva, Arturo Alpresa; el presidente de la FOE, José Luis García-Palacios Álvarez; y el presidente de AGRESUR, Rubén Barreno.

La secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, María López Sanchís, ha destacado que, desde la Junta de Andalucía “llevamos movilizados 256 millones de euros para mejorar la economía circular en toda Andalucía y, de forma muy especial, en Huelva, que está actuando como tractor de la economía circular para el cumplimiento de los objetivos, gracias no solo a la implicación de las administraciones públicas, sino también del sector privado, de la gran industria, que tiene un firme compromiso con la implantación de la economía circular”.

Por su parte, la teniente alcaldesa de Empleo, Vivienda, Desarrollo Económico y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Huelva, Adela de Mora, ha resaltado que el Consistorio “quiere trabajar en la concienciación de la sociedad, en la importancia de la monetización de los recursos y en la de la sostenibilidad y el medioambiente, y trabajos tan importantes como la atracción de inversores en energías renovables, en industria verde así lo demuestran”. Además, ha recordado que “Huelva será la sede del Hub Andaluz de la Economía Circular, un proyecto en el que llevamos trabajando mucho tiempo y para el que tenemos ya su ubicación a falta de pequeños flecos”.

También ha intervenido el diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Huelva, Arturo Alpresa, quien ha afirmado que “estamos preparando y desarrollando un proyecto muy ambicioso para que la provincia de Huelva tenga una de las mejores plantas de reciclaje de toda Andalucía y también de España”, y ha recordado que “la intención es mejorar los datos de valorización y para que no se lleve basura a vertedero”.

El presidente de la FOE, José Luis García-Palacios Álvarez, ha señalado que un “Huelva es un paradigma en la economía circular, por lo que estas jornadas son una constatación de la apuesta que desde la FOE, a través de las empresas de gestión medioambiental que la componen, hacemos para que haya esa viabilidad y, sobre todo, un desarrollo sostenible al que todos aspiramos”.

Por último, el presidente de Agresur, Rubén Barreno, ha indicado que “desde Agresur creemos que Huelva es el motor de la economía circular y de la sostenibilidad empresarial. Creemos que con todos los proyectos que tienen encima de la mesa, ya no solo hidrógeno verde, sino la faja pirítica, de saneamiento del litoral y muchos más proyectos que tienen un gran alcance y un gran recorrido, la convierten en el motor de esta nueva economía y de esta nueva filosofía sostenible”.

Las jornadas técnicas han culminado con la entrega de un reconocimiento por parte de Agresur a la empresa onubense Antonio España e Hijos SL por su trayectoria de 70 años en el sector.




Huelva: Proponen una modificación del PGOU para permitir empresas de hidrógeno verde junto al Polígono Tartessos

 

El Área de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huelva somete a información pública una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) relativa a la modificación de los usos del suelo urbano no consolidado comprendido en la Unidad de Ejecución (UE) número 24 Polígono Tartessos, una superficie total de 90.125 metros cuadrados, delimitada por el Polígono Tartessos, la A-5000 y el Parque Huelva Empresarial, una iniciativa que permitiría la instalación de empresas de hidrógeno verde, al introducirse en dicho ámbito el uso industrial especializado. El planeamiento vigente asigna un uso global industrial y el pormenorizado de industrial básico, que también se mantendrán.

A las parcelas de la Unidad de Ejecución se accede desde la carretera A-5000 y no hay posibilidad de creación de nuevos accesos hasta que no se acometa la segunda fase del Parque Huelva Empresarial. Aguas Frías Solar 1 S.L., que proyecta una planta de producción de hidrógeno verde, tiene una de las parcelas de la UE 24 y plantea una propuesta de modificación de la delimitación del ámbito que permitiría la construcción de un vial, que supondría el desarrollo de la mitad de la urbanización prevista y la conexión con la que sería la segunda fase del Parque Huelva Empresarial.

Con esta iniciativa se pretende el inicio del desarrollo de la Unidad de Ejecución, que ha excedido los plazos previstos en el PGOU debido a las complicaciones de conexión de los viales previstos con la A-5000 y el elevado coste de la urbanización a ejecutar para dar respuesta a las necesidades de acceso a las parcelas.

Los objetivos de la propuesta de la modificación puntual del PGOU son la división de la Unidad de Ejecución en cuatro Actuaciones de Transformación Urbanística (TAU), “más acorde” a la ordenación urbanística recogida en el Plan General de Ordenación Urbana; la posibilidad de construir la planta de producción de hidrógeno verde, lo que conllevaría la ejecución del 50% de la urbanización prevista para la unidad, la construcción del nuevo vial mejoraría la operatividad y favorecería la conexión con la segunda fase del Parque Huelva Empresarial y con la carretera A-5000. Aparte, se fomentaría la implantación de generadores de energías limpias basadas en renovables.

Para llevar a cabo la propuesta se requiere la modificación puntual del PGOU con su correspondiente evaluación ambiental; la redacción del proyecto de reparcelación y de un proyecto de urbanización de la unidad formada por la parcela objeto de la implantación de la actividad.




Málaga. Ronda: La autovía a Ronda sigue con sus avances, pero muy a ralentí

Mientras la carretera entre Ronda y Málaga sigue con su progresivo deterioro y ya presenta nuevamente numerosos desperfectos en la calzada, el Gobierno andaluz volvió a echar una palada de cal y otra de arena sobre aquellos vecinos que tenían aspiraciones de poder ver pronto las máquinas construyendo los pocos kilómetros comprometidos de la autovía entre la Serranía y la capital de la provincia. Y es que ha anunciado la adjudicación de la redacción de los proyectos de dos tramos de 8 kilómetros, pero incluyó un plazo de 2 años para que las empresas elaboren este documento. De este modo, los trabajos en los únicos tramos anunciados no empezarán antes de 2027, ya que posteriormente tendrán que ser licitados y adjudicadas las obras de construcción, continuando así con sus avances pero muy al ralentí

El primero de ellos en sentido salida desde la capital, que conectará Cerralba y Zalea, acumula importantes retrasos. Paralizado desde el año 2007 por el anterior ejecutivo, el actual Gobierno andaluz también acumula ya un importante incumplimiento de los plazos que inicialmente se anunciaron. Y es que en un primer momento se trató de actualizar los proyectos existentes, una apuesta que no terminó fructificando y se determinó que debería realizarse un proyecto nuevo con el consiguiente retraso. En concreto, en el año 2019 la entonces consejera de Fomento, Marifrán Carazo, apuntó a que estaba previsto que los proyectos existentes pudiesen estar actualizados en un plazo de 6 meses, algo que no ocurrió.

En cuanto a la actuación en sí, el tramo previsto pertenece a la carretera A-357, que conecta las localidades del valle del Guadalhorce entre sí, y a su vez, con la capital y la costa, el tramo comprende entre los puntos kilométricos 43 y 39 y da continuidad a la conversión en autovía de la A-357.

La empresa Vsing Innova 2016 es la adjudicataria para la redacción del proyecto por un presupuesto de 258.700 euros, con un plazo de 24 meses y, una vez que se redacte el proyecto, el presupuesto para la construcción del tramo de cuatro kilómetros se cifra en 52,2 millones de euros, según recogen los pliegos.

Por su parte, Protecnimar es la adjudicataria y encargada de redacción del proyecto, que prevé la duplicación de la A-367 en un tramo de cuatro kilómetros, entre los puntos kilométricos 36,8 y 40,8, en los accesos a Ronda.

La empresa cuenta con un presupuesto de 223.801 euros, un plazo de 24 meses para finalizar el proyecto y, una vez completado, se licitarán las obras, que cuentan con un presupuesto estimado de 14,4 millones de euros.

Esta actuación es una petición expresa de la alcaldesa rondeña, María de la Paz Fernández, y es que entre los rondeños cundía el sentir de que en realidad lo que se buscana era solucionar los problemas de movilidad del área metropolitana de Málaga en el Guadahorce al anunciarse que la autovía se construiría desde Málaga hacia Ronda.

Además, desde la pasada primavera se encuentra en redacción el primero de los tramos que comprende otros cuatro kilómetros entre Casapalma y Cerralba, otra actuación que se incluye entre las paralizadas en 2007 y que 17 años después sigue sin retomarse, aunque la vuelta de las máquinas parece un poco más cerca en este tramo.

Un pequeño paso que se contrapone con la situación del resto del trazado del que nada se sabe pese a aque la Junta de Andalucía encargó ese trabajo hace varios años. Y es que el trazado total de la prometida autovía es de más de 70 kilómetros solo para llegar a Ronda, a lo que se tendría que sumar la prolongación hacia Campillos. Hasta el momento ninguna de las fechas anunciadas por diferentes representantes del Gobierno andaluz para dar a conocer estos detalles se han cumplido y desde hace un tiempo no han vuelto ni a hablar de ello en sus visitas a la ciudad del Tajo.

En concreto, durante una visita de Carazo a Ronda en el año 2019 la entonces consejera anunció que la Junta de Andalucía tenía previsto tener finalizado el estudio en un plazo de 12-18 meses.




Sevilla: La Junta adjudica por 173 millones las obras del Metro de Sevilla desde Doctor Fedriani a la Ronda Histórica

TERCER TRAMO DE LA LÍNEA 3 NORTE DEL METRO DE SEVILLA

 

Cuenta atrás para el inicio de las obras del Metro de Sevilla del tramo más caro y más complejo de la línea 3: el que discurre desde la avenida Doctor Fedriani, en el barrio de la Macarena, hasta el cruce con la Ronda Histórica pasando por el Hospital Virgen Macarena. Se trata de un trazado de más de un kilómetro que arranca en el Hospital de San Lázaro.

Si todo va bien y no hay contratiempos ni recursos, las obras deberían comenzar este año, a finales de marzo. según los cálculos de la asociación Sevilla Quiere Metro.