1

Huelva: Óscar Puente asegura que trabaja en la licitación del proyecto del tercer carril en la A-49 entre Huelva y San Juan del Puerto

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, anunció este viernes en Huelva que trabaja en la licitación del proyecto para ampliar la capacidad de la vía A-49, así como para mejorar las condiciones de circulación y seguridad vial. Así lo indicó Puente en su primera visita como ministro a la provincia onubense, donde señaló que se invertirán 14 millones de euros en ampliar a tres carriles por calzada tres kilómetros de la vía en el tramo más cercano a Huelva capital –kilómetros 77,65 y 74,27–, donde se registra un mayor nivel de tráfico.

Además, apuntó en declaraciones a la Cadena Ser, que se mejorará el enlace de San Juan del Puerto con la suma de un cuarto carril en el paso superior, y se revisará y adecuarán el resto de las estructuras. También quiso destacar que se están desarrollando proyectos de rehabilitación de firme “en prácticamente todo el corredor”, que suman una inversión de 50 millones de euros.

Del mismo modo, subrayó que la agenda inversora también incluye la construcción de la vía de servicio de acceso al Hospital de Alta Resolución de la Costa Occidental de Huelva (Chare de Lepe), “que está previsto concluir a finales de año”.

Con respecto a la N-435, Puente puso de manifiesto que “las inversiones en duplicación de vías convencionales tienen mucho que ver con la ratio de vehículos diaria” y que su Ministerio está pensando en “la conversión de carreteras convencionales en autovía en el entorno de los 10.000 vehículos diarios“, por lo que la inversión en esta carretera “va a depender fundamentalmente de la ratio de vehículos día que tenga la infraestructura”.




Huelva: El Gobierno licitará la redacción del proyecto completo del AVE Huelva-Sevilla antes de que termine marzo

 

La redacción de todos los proyectos de plataforma del AVE Huelva-Sevilla se licitará antes de que termine marzo. El Gobierno, según aseguraba este viernes el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, “licitará en este primer trimestre de 2025 los proyectos de los cinco tramos en los que se divide el estudio informativo de la traza ferroviaria de alta velocidad entre Huelva y Sevilla”. Supone una inversión inicial de 20 millones del total de 1.608 millones que se invertirán para construir 95 kilómetros de nueva plataforma, en doble vía de ancho internacional, para que la distancia se recorra a una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora. Eso sí, evitó dar fechas del inicio de las obras y de cuándo estará operativa la línea completa.

Todo ello redunda en que Huelva y Sevilla estarán unidas en 25 minutos, media hora en el caso de los servicios con parada en La Palma del Condado -actualmente asciende a hora y media-. “Estaríamos dotando a Huelva de un ferrocarril del siglo XXI, lo que va a dar un empujón al territorio”, sentenciaba Óscar Puente, quien también mencionaba que la línea de alta velocidad contará con 30 viaductos, además de con un túnel de cerca de dos kilómetros de longitud. “Ya no hay obstáculos técnicos ni económicos para que llegue la Alta Velocidad a Huelva”, decía el ministro este viernes en declaraciones a la cadena SER, comprometiéndose a ejecutar, “a continuación” de la redacción de los proyectos, los cinco tramos, si bien reconocía que, “por las mismas necesidades de la obra, será difícil que acometamos los cinco tramos a la vez“. En cualquier caso, proseguía, “la voluntad de este Gobierno es hacer la línea completa porque conectar Huelva y Sevilla a 25 minutos es una oportunidad que no podemos desaprovechar”. “No tiene marcha atrás”, insistía.

Los citados tramos son Majarabique – Valencina de la Concepción; Valencina de la Concepción – Sanlúcar la Mayor; Sanlúcar la Mayor – La Palma del Condado; La Palma del Condado – Niebla y, por últmo, Niebla – Huelva. “Este anuncio, sin duda, marca el pistoletazo de salida de una infraestructura que lleva muchos años esperando, que merecen. Esto es indiscutible y espero verlo como ministro. Piensen lo que va a suponer para Huelva estar a 25 minutos de Sevilla desde el punto de vista de las oportunidades de desarrollo, de actividad económica, turismo. Pues esto va a ser una realidad. Yo creo que esto, sinceramente, no tiene marcha atrás”, añadía.

Óscar Puente es contundente con la idea de que el AVE llegará a Huelva, pero se muestra cauteloso con las fechas. Tanto, que la única que ha proporcionado es aquella de marzo como fecha tope para la licitación de la redacción de los proyectos de los cinco tramos. Una actitud que, explicaba, tiene siempre porque “un político responsable tiene que actuar con responsabilidad y no generar expectativas”.

Es por ello que meses atrás sembraba dudas acerca de la llegada o no de la alta velocidad. “Es cierto que no he sido siempre contundente con el AVE”, reconocía, pero “cuando un técnico te advierte de que una infraestructura puede generar dificultades, lo responsable es no generar expectaciones. Me decían que era difícil por la declaración de impacto ambiental (DIA), por la complejidad de esta infraestructura en un entorno natural como el de Huelva. Y ante esa información, tenía que ser responsable y decir cosas que no gustan”, ponía de manifiesto. Sin embargo, añadía, “para mí fue también una sorpresa cuando llegó la DIA, y hoy puedo decir que ya no hay obstáculos para el AVE”, toda vez que insistía en que, “donde veo posibilidades, vamos hacia adelante, y si no las veo, soy muy claro y digo que no”.

Sobre el AVE, Óscar Puente recordaba “el historial de anuncios que ha tenido en Huelva”. “Genera escepticismo el hecho de que un político prometa algo que otro ha prometido con anterioridad”, señalaba, afirmando que entendía a la ciudadanía onubense tras los ‘tira y afloja’ en relación a la alta velocidad. En este sentido, explicaba que las infraestructuras tienen cuatro fases, “el estudio de viabilidad, que determina si hay correlación entre la inversión y el beneficio socioeconómico de la infraestructura; el estudio informativo -aprobado definitivamente el 9 de diciembre-, que define el trazado de la infraestructura con el máximo detalle, sometiéndose a una DIA; la redacción del proyecto, a la que nunca llegó Huelva y ahora va a llegar; y la licitación y ejecución de las obras“.

Durante su intervención, Puente lamentó que “Huelva ha carecido de voluntad inversora durante muchos años” con “un histórico déficit en general y especialmente en materia ferroviaria” y apuntó que “todas las provincias de España dicen que es de las peor tratadas pero Huelva, si no es la peor tratada, es una de las peores“, al tiempo que esgrimió que “estamos trabajando para reducir esto y creo que lo estamos consiguiendo”.

Dijo también que este año se ha “batido el récord de inversiones en la provincia de Huelva” superando “los cien millones de inversión ejecutada, 108 millones en concreto”, con “la estimación de cierre prevista para el año 2024”. “Es un auténtico récord de recursos de este ministerio en la provincia. Significa duplicar lo que se invertía en los años anteriores al año 2018 y tendríamos que retroceder más de 20 años para encontrar cifras de inversión similares”, señaló.

No era justo el estado de las inversiones de ferrocarril en la provincia. Y esta es nuestra voluntad inversora, que inevitablemente debe ir precedida de la voluntad política. Y ahora hay las dos. Hay voluntad política y hay recursos para invertir. No podemos licitar ni ejecutar inversiones si no desatascamos estudios, proyectos, si no avanzamos en trámites administrativos, que es necesario superar. Y eso es lo que hicimos con la alta velocidad entre Sevilla y Huelva nada más llegar al gobierno. Me atrevería a decir que el estudio informativo de la Sevilla-Huelva fue el primero, al menos de esta envergadura, que sacó a trámites administrativos”, manifestó Puente.

Impulso al Puerto de Huelva

La evolución del ferrocarril en la provincia está estrechamente ligada a la actividad del Puerto de Huelva, que cuenta, apuntan desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, con un plan de inversión de más de 280 millones de euros para el periodo 2024-2028. “Sólo en 2025, está previsto invertir 75 millones de euros, liderando el ranking de puertos andaluces junto con Algeciras”, sostienen.

“El objetivo es convertirlo en un clúster energético e industrial y potenciar la intermodalidad y sostenibilidad”, expresan desde el Gobierno. Entre las actuaciones en marcha, enumeran que se encuentra la ampliación de la terminal ferroviaria del muelle Sur, recientemente adjudicada; la remodelación del muelle de Levante y habilitación de Avenida Hispanoamérica, en ejecución; la nueva rampa de Ro-Ro del muelle sur o el acceso y reordenación viaria a la ZAL de Punta del Sebo. Además, acaba de finalizarse el nuevo acceso al puerto exterior.

A este respecto, remarcan que “la colaboración público-privada es fundamental para impulsar el desarrollo del Puerto”. En este punto, cabe destacar el acuerdo de colaboración que han firmado Adif y la compañía Exolum para facilitar la logística y transporte de graneles líquidos desde las instalaciones de producción hasta las terminales de almacenamiento ubicadas en los puertos del Corredor Atlántico. El primer proyecto consiste en poner en operación el cargadero que Exolum tiene en el Puerto de Huelva “y que lleva varios años cerrado, lo que implicará más inversión y generará empleo”. El segundo proyecto es el transporte desde las instalaciones de ENCE en Huelva hasta las instalaciones de Exolum en la terminal del Puerto y desde allí la descarga para su posterior carga a un barco. Esta alianza, en palabras del Gobierno, “favorece la puesta en marcha de nuevos tráficos de mercancías en el Corredor Atlántico y permitirá aumentar el volumen de transporte por ferrocarril en España en un 5%”.

En cuanto a las inversiones privadas, destacan la planta de metanol verde que convertirá al puerto en el mayor hub de metanol verde de Europa tras la firma del protocolo de colaboración entre el Gobierno y Maersk y el proyecto del muelle Sur Tartessos para una terminal de atraque de buques y almacenamiento de graneles líquidos energéticos que generará unos 310 empleos directos.




Almería: El Parque Arqueológico Bayra en Vera contará con un vallado para su protección y conservación

 

 

El presidente de la Mancomunidad, Domingo Fernández, y el alcalde de Vera, Alfonso García, acompañados por la concejal de Promoción de la Ciudad y Parque Arqueológico Bayra, Carolina Pérez, y los técnicos responsables de la ejecución de la obra, han firmado el acta de replanteo de los trabajos de vallado del Parque Arqueológico Bayra en el Cerro del Espíritu Santo de Vera y han supervisado el comienzo de las obras, que cuentan con un presupuesto cercano a los 300.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses

Cabe recordar que el Ayuntamiento de Vera está llevando a cabo diversas actuaciones en este enclave arqueológico, considerado Bien de Interés Cultural (BIC), a través de un Proyecto General de Investigación que contempla una serie de intervenciones y actividades arqueológicas de forma sistemática. Estas actuaciones se están llevando a cabo en varias fases y áreas de intervención con el objetivo de convertir el yacimiento en un recurso turístico monumental visitable.




Almería: La vieja barraquilla del Puerto de Almería deja paso al acceso directo de la N-340

 

 

La Autoridad Portuaria de Almería continúa abriendo el Puerto de Almería a la ciudad por poniente y levante. Hoy se ha procedido al derribo de la antigua barraquilla, por donde discurrirá el acceso directo desde la N-340 al puerto.

 También las vallas empiezan a desaparecer por levante. Este jueves se han eliminado las que dividían la entrada al Muelle de Levante y Ribera I, lo que permitirá unir las dos primeras hectáreas que el puerto abrirá a la ciudad.




Almería: La Autovía del Almanzora da otro paso más: aprobada la redacción del tramo de Olula a Fines

 

La Junta de Andalucía ha adjudicado la redacción del proyecto que dará continuidad a la Autovía del Almanzora en dirección a la provincia de Granada. Este proyecto prevé que la autovía gane 3,8 kilómetros más entre Olula del Río y Fines, lo que beneficiará a la comarca del Almanzora, pero también seguirá mejorando su conexión hacia Baza y los municipios de la provincia de Granada. 

“Desde el Gobierno de Juanma Moreno estamos convencidos y comprometidos con una autovía del Almanzora que debe ser eje vertebrador de la comarca y de provincias hermanas como Almería y Granada”, ha manifestado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que ha recordado que “ya se saldó una deuda histórica con Almería, con una inversión de 50 millones de euros y la puesta en servicio de siete kilómetros de autovía para conectarlo con la A-7 que los anteriores gobiernos no supieron terminar en 30 años”. “Ese es el mejor aval y seguiremos demostrándolo con nuevos tramos como el que va a conectar Olula del Río y Fines”, ha remarcado. 

La Consejería de Fomento ha adjudicado a la empresa Aima Ingeniería la redacción del proyecto por 271.426 euros. El proyecto contemplará la prolongación de la autovía existente en un tramo comprendido entre el kilómetro 59,7, en las inmediaciones de Fines, y 56,2, cerca de Olula del Río. En este punto coincidiría con el enlace con la carretera A-349, de Tabernas a Olula del Río por Macael. Un punto que se antoja clave para mejorar las conexiones con la comarca en la que se extrae y se comercializa el mármol de Macael. Además, repercutirá en el nivel de servicio, la seguridad vial y la funcionalidad de la red en esta zona.

El tramo de estudio tiene una longitud de 3.800 metros que se inicia en el enlace de Fines y finaliza a la altura del actual enlace de la A-334 con la A-349, al que se conectará mediante un nuevo ramal de conexión. El presupuesto estimado de las obras, según figura en los pliegos del contrato, asciende a 43,4 millones de euros.

La autovía del Almanzora se ideó en 1986, cuando se incluyó su recorrido en la elaboración del Plan General de Carreteras de Andalucía como un tramo de conexión de la autovía del Mediterráneo con la autovía Sevilla-Granada, aunque sin inversiones concretas en varios tramos ni previsión temporal. No fue hasta 2005 cuando se puso la primera piedra de esta infraestructura, que se incluyó en los sucesivos planes de infraestructuras con el compromiso de su finalización.

Los anteriores gobiernos incluyeron la Autovía del Almanzora dentro de su plan de ajuste para reducir el déficit público en 2010. En marzo de 2012 se firmó el contrato, mediante colaboración público-privada, para construir, conservar y explotar el tramo de la autovía entre Purchena y la Autovía del Mediterráneo (A-7). Años después, en 2018, se tomó la decisión política de resolver el contrato con una indemnización de 16,6 millones.

Con la llegada al Gobierno de Juanma Moreno en 2019, se retoma la Autovía del Almanzora con la ejecución de dos tramos con una inversión de más de 50 millones de euros. La conexión de la Autovía del Almanzora con la Autovía del Mediterráneo se produjo en 2023, con la inauguración de siete kilómetros de carretera de los tramos El Cucador-Concepción y Concepción-A-7. Con esta actuación, se mejora la conexión con la comarca del Almanzora y, en concreto, con municipios como Zurgena, Huércal-Overa, Fines, Albox y Cantoria.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea aprobará su presupuesto de 64 millones para 2025 en el pleno de febrero

La Línea aprobará, como consecuencia de la mayoría absoluta de la que disfruta 100×100, un presupuesto de 64 millones de euros para 202(cuatro más que en el ejercicio anterior) en el pleno ordinario del próximo mes de febrero, una vez cuenta desde este jueves con la respaldo definitivo de la comisión informativa permanente de Régimen Interior, Seguridad Ciudadana, Desarrollo Estratégico y Servicios Públicos. En esa misma sesión serán incluidas además la actualización de las tarifas por uso de la piscina y servicios complementarios de instalaciones deportivas municipales.

El presupuesto recoge una previsión de reducción importante de la deuda municipal para proseguir con el saneamiento de las arcas municipales y la previsión de dotaciones económicas destacadas destinadas a la mejora en la prestación de los servicios públicos.

La comisión de este jueves ha abordado la actualización de las tarifas por uso de la piscina y servicios complementarios de instalaciones deportivas municipales en base a las ordenanzas y reglamentos aprobados a tal efecto, el Plan anual normativo para 2025 o la modificación del convenio colectivo previsto para este año. Se trata también de asuntos que compondrán el orden del día de la sesión plenaria de febrero.




Cádiz: El ministro Óscar Puente anuncia que la nueva Terminal de Contenedores de Cádiz estará lista a mediados de 2026

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha visitado este jueves algunas de las obras más importantes que se están llevando a cabo para el desarrollo económico de la Bahía de Cádiz. Tras comprobar el avance del nuevo ramal ferroviario de acceso al Bajo de la Cabezuela, que se pretende entre en funcionamiento a finales de este mismo año, se desplazó con numerosas autoridades hasta la nueva Terminal de Contenedores de Cádiz, una obra faraónica que permitirá ganarle al mar 40 hectáreas y liberar espacio para ese tanto tiempo anhelado proyecto que supone la integración puerto-ciudad.

Puente atendió a los medios de comunicación tras entrevistarse con Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, y aseguró que era un placer estar en un enclave que siempre “ha sido un eje y un motor de desarrollo de toda la comarca. Aquí se reparten aguas y continentes en una bahía mágica, que por su geografía y también por su historia, por su ubicación estratégica, pues tiene una posición privilegiada en las rutas marítimas internacionales. Confluyen en ella los trayectos de dos grandes flujos del tráfico marítimo mundial, los que enlazan Europa y África y también América con el Mediterráneo”.




Cádiz. San Fernando: 1,8 millones y 10 meses para la segunda fase del desdoble de la avenida Pery Junquera en San Fernando

 

Más de 7 años después de que concluyeran las obras de la primera fase para la remodelación de la avenida Pery Junquera, el Ayuntamiento de San Fernando ha dado un paso decisivo para continuar estos trabajos, que supondrán la adecuación de cuatro carriles de circulación a lo largo de toda esta arteria para el tráfico rodado.

La segunda fase de esta actuación -que comprende el tramo situado entre las avenidas Al Ándalus (en La Ardila) y Rafael Alberti (barriada Andalucía y puente de acceso a Bahía Sur)- se ha licitado este jueves por 1.816.436,33 euros y un plazo de ejecución de 10 meses.

La actuación, incluida en los presupuestos de 2024 y pretendida desde hace años, se suma así a los grandes proyectos que el gobierno municipal de Patricia Cavada tiene actualmente entre manos y que encabezan dos retos: el regreso de las obras a La Magdalena (13,5 millones) y el nuevo estadio de fútbol en Bahía Sur (11 millones).

La propia alcaldesa había anunciado recientemente -durante el balance del año 2024 que hizo en las pasadas Navidades- su próxima licitación.

Las obras, de esta forma, retomarán el testigo de la actuación acometida en 2017 en el tramo que discurre entre la salida de San Fernando, la rotonda de la fuente de la Comunicación (Tusquets) y la confluencia de la avenida Al Ándalus, donde se habilitaron cuatro carriles para la circulación de vehículos y se implantó un nuevo trazado para el carril bici, además de otras mejoras acometidas en pos de “una ciudad más funcional y cómoda” que se planteaba intervenir en las ‘grandes avenidas’ dentro de una estrategia de movilidad que aspiraba a mejorar la circulación. Así, se actuó también en la avenida Constitución, Al Ándalus o en Reyes Católicos, entre otras vías.

La actuación, de hecho, se plantea como una obra clave en esa estrategia para la implantación de las supermanzanas que desde el gobierno municipal se quiere implantar con la nueva ordenanza de movilidad, todavía en tramitación.

La continuación del proyecto para el desdoble de la avenida Pery Junquera, curiosamente avalado por el voto ciudadano de los presupuestos participativos, dio el siguiente paso en septiembre del año 2020, cuando se licitó la redacción del proyecto, que se adjudicó ya en marzo de 2021. Hubo que revisarlo y añadir modificaciones, así que no se terminó hasta diciembre de 2023 para incluirse en los siguientes presupuestos. Ahora se ha dado un paso más al licitarse las obras.

Las empresas interesadas dispondrán hasta el próximo 25 de febrero para presentar sus ofertas.

Las obras, paso a paso

Las obras, tal y como se recoge en el proyecto, consistirán en la repavimentación total de la avenida Pery Junquera “incluyendo principalmente el ensanche de la sección de dos a cuatro carriles, la construcción de carril bici y ejecución de nuevos acerados de dos metros de ancho mínimo”. Del mismo modo, la actuación contempla la sustitución de las redes de abastecimiento y de pluviales, alumbrado y mobiliario urbano.

En esta segunda fase se trabajará en el tramo comprendido entre la rotonda ubicada en la confluencia con la Avenida Al Ándalus y la calle Héroes de Simancas, posterior al nudo que une la avenida y la calle Poeta Rafael Alberti con Ferrocarril y el centro comercial Bahía Sur.

El tramo dispone de una longitud de 602 metros y una calzada cuenta actualmente con dos carriles de circulación, uno para cada sentido de la circulación.

El objeto de la actuación, como se ha apuntado, es en primera instancia “aumentar la capacidad de circulación de tráfico rodado, pasando de dos carriles a cuatro carriles en la totalidad del tramo”.

Del mismo modo, el proyecto incluye la reordenación y mejora de la seguridad del carril bici teniendo en cuenta las indicaciones y sugerencias de las asociaciones de cicilistas y garantizar la accesibilidad de todos los trayectos peatonales “asegurando en todo el tramo un ancho mínimo de paso en acerado de dos metros y añadiendo tramos de rampa a las escaleras”.

Igualmente, plantea mejorar la seguridad de la avenida con “un sistema de iluminación que garantice la normativa para el tráfico rodado y acerados”.

También se intervendrá en la red de abastecimiento de agua potable sustituyendo la conducción existente de fibrocemento por otra de fundición dúctil.

Del mismo modo, la obra de los cuatro carriles implicará la reordenación de las plazas de aparcamientos disponibles, “optimizando así las bolsas existentes y evitando el fenómeno de aparcamiento disperso”, según se detalla en el proyecto.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz estudia tres nuevos aparcamientos subterráneos en Puerta Tierra

 

El Ayuntamiento de Cádiz está estudiando varias fórmulas para mejorar el aparcamiento en diversas zonas de Puerta Tierra, una vez conseguida la conexión entre las avenidas de Las Cortes y Andalucía, la próxima semipeatonalización de la avenida de Portugal y el próximo inicio de la transformación del viejo cementerio en un parque público.

Las dos últimas operaciones, que se ejecutarán en un plazo breve de tiempo, especialmente la centrada en el antiguo camposanto de la ciudad que para el gobierno de Bruno García es una prioridad, van a generar una importante renovación de la trama urbana en sus áreas de influencia, donde hay una importante saturación del tráfico rodado.




Córdoba: El Gobierno concede 3 millones para dos proyectos de Transición Justa en el Guadiato

  • En Peñarroya se rehabilitará energéticamente un edificio y en Villaharta se reformará la plaza de la Constitución

 

El Instituto para la Transición Ecológica, dependiente del ministerio del mismo nombre, ha publicado la resolución provisional de la segunda convocatoria de ayudas a infraestructuras municipales en localidades en transición energética. En total se han aprobado proyectos por valor de 24,9 millones en todo el territorio nacional de los que tres millones tienen como destino dos proyectos de localidades de la comarca cordobesa del Guadiato, como son Peñarroya y Villaharta.

Además, en la misma resolución se recogen también los proyectos que se han admitido, pero que, por ahora, carecen de presupuesto para su materialización, que son tres, dos de ellos en Peñarroya y uno en Obejoy otro bloque de las iniciativas que han sido inadmitidas por diversos motivos. En este caso, hay nueve proyectos de la provincia de Córdoba.

Objetivos

Según ha informado el Ministerio en una nota, estas ayudas permitirán, en todo el país, “la rehabilitación y transformación de edificios, bienes, espacios y terrenos de titularidad pública para nuevos usos que refuercen su componente social, medioambiental y digital”. Asimismo, se indica que los proyectos generan productos y servicios en los municipios que ayudarán a dinamizar la actividad económica y social.

Así, en el caso de los que han sido aprobados en Córdoba, el de mayor cuantía, 2.081.977 euros, está promovido por la Mancomunidad del Valle del Guadiato y tiene por finalidad la ejecución y rehabilitación energética del centro comarcal de innovación y emprendimiento y la digitalización Guadiato, de Peñarroya-Pueblonuevo.

El segundo se ha de ejecutar en Villaharta y tiene una cuantía de 956.754 euros. En este caso la concesión es para el proyecto básico y ejecución de la reforma de la plaza de la Constitución y la adecuación de instalaciones municipales, en una iniciativa promovida por el Ayuntamiento.

Sin presupuesto

En el bloque de proyectos que aunque han sido admitidos no podrán ejecutarse por falta de presupuesto también hay dos de Peñarroya y uno de Obejo. Los de la localidad peñarriblense son la rehabilitación del antiguo almacén central para transformarle en centro de innovación social y cultural y el segundo, la creación de huertos urbanos sociales y el centro de transformación digital sostenible. El proyecto que tendrá que esperar en Obejo es del cine de la localidad.

Inadmitidos

En la misma resolución se recogen las solicitudes que han sido inadmitidas por distintas causas, la mayor parte de ellas por falta de algún documento y algunas otras por no ajustarse el proyecto demandado a la convocatoria.

En este bloque de no aprobados hay dos proyectos de Fuente Obejuna. El primero es el de acondicionamiento del ayuntamiento y el segundo, la mejora de la red de caminos rurales. En ambos casos falta la firma electrónica del profesional técnico competente.

Esta misma causa ha sido la que ha excluido un proyecto para la red de itinerarios de movilidad sostenible del Guadiato, promovido por la Diputación de Córdoba.

En Belmez se han quedado fuera otros dos proyectos, como son el de la rehabilitación energética de un edificio municipal, por faltar parte de la documentación. Este mismo motivo ha dejado fuera la rehabilitación de un taller para laboratorio de la Escuela Politécnica.

En Valsequillo el proyecto de rehabilitación de un edificio para centro social en la calle Romero de Torres no se ha aprobado por faltar un documento y la acreditación de la propiedad municipal del edificio en cuestión.

En Los Blázquez no se podrá, por ahora, reconvertir la escuela infantil en centro de educación infantil porque la petición no encaja en las bases de la convocatoria, igual que ocurre con el proyecto de transformar un hostal de Espiel en un hotel de 4 estrellas.

Por último, en Peñarroya tendrá que esperar también el proyecto de instalaciones para una movilidad sostenible, por no adecuarse a la línea de subvenciones.