1

Almería. Adra: Comienzan las obras para convertir la travesía de la N-340A en Adra en territorio de bicicletas y peatones

  • El Ministerio de Transportes invierte casi 4 millones para actuar en un tramo de 756 metros de la vía, donde se construirá un bulevar peatonal, una glorieta y un carril bici

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha comenzado las obras para adaptar al tránsito de peatones y bicis latravesía de la carretera N-340A a su paso por La Curva, Adra, en la provincia de Almería. Se están invirtiendo 3,93 millones de euros (IVA incluido) en mejorar la vía para promover una movilidad activa, segura y sostenible e integrar el trazado en la trama urbana del municipio.

Los trabajos ya son visibles en la zona y se ha empezado por las zonas adyacentes a la calzada de la N-340A. En las primeras fases de la obra, el impacto tendrá lugar en las conexiones de la barriada de La Curva al norte de la N-340A con la carretera, por lo que el tráfico local deberá acceder a la barriada a través de la Calle Vulcano.

Por su parte, el tráfico circulante por la N-340A se mantendrá sin afectaciones significativas durante las primeras fases de obra, mientras se ejecutan las zonas peatonales adyacentes.

Los trabajos para la integración urbana de la vía se llevarán a cabo a lo largo de 756 metros, entre los kilómetros 392,6 y 393,3 de la N-340A, una vía que transcurre al sur de la A-7 uniendo las localidades de Balanegra, Venta Nueva, Las Cuatro Higueras, La Curva, Puente del Río y Adra.

Se construirá un gran bulevar que contará, en su acera sur interior, con un carril bici de la misma longitud. Además, en el kilómetro 393 se ejecutará una glorieta que proporcionará acceso al polígono industrial existente en el lado sur de la calzada. Estas actuaciones, además de calmar el flujo del tráfico rodado, posibilitan el uso de la vía por peatones y ciclistas en condiciones de seguridad y comodidad.

La nueva configuración también dispondrá de zonas verdes, espacios diáfanos, zonas de sombra, elementos saludables o juegos infantiles.

Este proyecto busca potenciar un entorno urbano más sostenible, inclusivo y accesible, y se incluye en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El objetivo es integrar las carreteras en los entornos urbanos a través de obras que promuevan su aprovechamiento por parte de peatones y ciclistas y su conectividad con otros puntos urbanos.

Además, la actuación está alineada con la Estrategia Estatal por la Bicicleta, un plan que pretende fomentar el uso de la bicicleta en todos sus ámbitos ya sea como medio de transporte cotidiano, como actividad turística o como herramienta para el deporte y el ocio, siempre con el objetivo de avanzar hacia la movilidad sostenible y activa.

La mejora de este tramo de la carretera N-340A lleva implícita su cesión posterior al ayuntamiento de Adra.




Almería. Adra: El Cerro de Montecristo de Adra tendrá un acceso por la Carretera de la Alquería

  • El Ayuntamiento de Adra da el primer paso y abre el plazo de la licitación para redactar el proyecto de obras

 

El Ayuntamiento de Adra invertirá 99.173,55 euros en la redacción del Proyecto de Ejecución, Dirección de Obras y Estudio de Seguridad y Salud de las obras en el acceso y la ladera este del Cerro de Montecristo de la ciudad, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia.

La Plataforma de Contratación del Estado recogía esta semana el pliego de condiciones para las empresas interesadas en realizar este trabajo, que tendrán un plazo de treinta días para tener listo el proyecto, en el caso de que les sea adjudicado.

El plazo para la presentación de ofertas, que se deberá realizar de forma manual en la sede del Consistorio. La apertura de los tres sobres a entregar, el de Documentación Administrativa, Oferta Técnica y Oferta Económica, será entre los días 6 y 18 de febrero.

Según se recoge en la memoria del proyecto, lo que se espera por parte del Ayuntamiento es que se pueda hacer un acceso peatonal en la zona este, por la Carretera de la Alquería, dando así “un acceso digno” al recinto y permitiendo que se pueda seguir recuperando el patrimonio arqueológico con más excavaciones. Entre los objetivos se incluyen rehacer varios muros de piedra modernos en ruina. “Esta actuación nos permite pavimentar el acceso, crear una oficina de bienvenida, punto de informacion y acceso en la medianería este y norte tenemos un muro que se debe de construir para la contención de tierras y será utilizado como mural explicativo del futuro recinto museístico. También se reconstruirá el muro de piedra que esta derruido situado al oeste del recinto”, explica el documento, al que ha tenido acceso Diario de Almería.

Este nuevo acceso tendrá un aparcamiento para los visitantes en la primera planta, una puerta corredera de 3.000 metros de ancho, un contenedor marítimo reformado que servirá como punto de información y una rampa de acceso por la carretera. La empresa que se haga cargo de las obras deberá estudiar las historia del lugar para no desvirtuarla, respetar los restos originales y mejorar la protección del yacimiento. La remodelación se someterá a una supervisión anual para comprobar los parametros.

Proyecto en colaboración con la Universidad de Almería

Este proyecto que está más cerca de ver la luz estaba incluido dentro de los Presupuestos de 2025, aprobados a finales del año pasado por la mayoría del PP en el pleno, siendo una de las partidas más destacadas para las cuentas del año que acaba de comenzar.

Los trabajos arqueológicos que se desarrollarán para las obras estarán a cargo de la Universidad de Almería, que supervisará que se preserve el patrimonio de este importante yacimiento.

 




Almería: Urbanismo tramita un proyecto con la pretendida mejora de la entrada a Retamar

  • Mueve la estación de servicio para dar amplitud a calles de futuros residenciales

 

La Gerencia de Urbanismo está tramitando un proyecto de reparcelación que pretende la mejora de la entrada al barrio de Retamar, según justifica su promotor, reordenando la manzana en la que se encuentra ubicada la estación de servicio, por lo que se considera de interés público, contando con una primera aprobación por parte del Ayuntamiento capitalino.

La iniciativa promueve la reordenación de los usos, ubicando a la cabecera de la manzana la gasolinera, de manera que sea visible desde la carretera, visibilidad que actualmente está dificultada por situarse en el centro, destinando el resto a uso residencial-

La superficie de la manzana, es de 3.946,20 metros cuadrados y atiende el proyecto de reparcelación, sometido al periodo de exposición pública, a la modificación puntual nº79 del Plan General de Ordenación Urbana 1998, aprobada en Pleno el 28 de abril de 2023.

“Esta modificación pretende mejorar la imagen de la entrada a la población de Retamar reordenando los volúmenes y potenciando las oportunidades intrínsecas en este cruce de caminos”, se explica en los documentos expuestos en el portal web del Consistorio. Además de las iniciativas antes citadas, la calle que atraviesa trasversalmente las parcelas afectadas se reubica entre la estación de servicio y el uso residencial, ampliándola de 5,65 metros de ancho, incluyendo las aceras, a 8,40 metros. También amplía la Vereda de la Gruta, actualmente de solo 3 metros de ancho y sin acerado, pasando a ser una calle de 5,60 metros de ancho medio.




Almería: Roquetas de Mar planea un 2025 lleno de proyectos ambiciosos para la ciudad

  • La finalización de la construcción del Hospital Público, los inicios de las obras de la nueva Jefatura de la Policía Local o el IES en Las Salinas, entre otros proyectos roqueteros

El municipio de Roquetas de Mar tiene un gran reto este año debido a los grandes proyectos que tiene en mente para revolucionar y modernizar la ciudad. Proyectos que tocan prácticamente ‘todos los palos’: sanidad, seguridad, ocio, educación y deportes.

A nivel sanitario, Roquetas de Mar tiene en mente finalizar este año la construcción del Hospital de Alta Resolución y Especialidades, que está pendiente de los últimos trámites por un modificado de obras y que con un coste de 36 millones de euros será uno de los grandes logros a nivel se infraestructuras sanitarias en Andalucía, una demanda que debido al crecimiento de población (en la actualidad hay algo más de 112.000 habitantes, según el padrón municipal), se hace muy necesario.

 

Sanidad

Ya a finales de mayo de 2024, y según fuentes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. «Las obras del Hospital de Roquetas se encuentran al 73 por ciento de ejecución y la previsión es acabarlo en el último trimestre del año», añadiendo además, que «así, que se mantienen los plazos a pesar del último modificado».

Por otro lado, el empeño que está mostrando el Ayuntamiento de Roquetas de Mar por complementar esta oferta sanitaria se nota a pesar de quedar desierta por segunda vez la iniciativa para construir y explotar un hospital privado en la zona de Playa Serena Sur por no haber registrado ofertas para su ejecución.

A nivel de seguridad, el municipio tiene ya presupuestado para este año 1.000.000 de euros para realizar una gran parte de la nueva Jefatura de Policía Local de Roquetas con el que modernizar y atender mejor a la ciudadanía.

A nivel de ocio, Roquetas de Mar tiene previsto finalizar otro de los proyectos con la que ampliar el abanico de zona de juegos y ocio para niños como es la Rambla de San Antonio de Aguadulce, su remodelación y adecuación, para el que tiene presupuestado para este año por un importe de 3.122.900 euros y 1.603.000 euros respectivamente.

Educación

A nivel educativo, el pasado 16 de enero, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, puso la primera piedra para el ansiado centro educativo de Roquetas, otro IES en Las Salinas, un centro educativo que saldrá por algo más de 9 millones de euros y contará con un total de 620 plazas y con 4 líneas de secundaria.

Por otro lado, Moreno Bonilla anunció ese mismo día que el Gobierno andaluz procederá a licitar este año la obra para la construcción de un nuevo IES de cuatro líneas de ESO y dos de Bachillerato en Las Marinas por unos 10 millones de euros, siendo ésta una de las obras más grandes e importantes de la educación andaluza hasta la fecha.

A nivel deportivo, Roquetas tiene presupuestada para realizar el gimnasio y la piscina junto al Estadio Peroles con un importe de 1.660.000 euros, con el objetivo de seguir completando la oferta deportiva existente en la ciudad.

Además, esta localidad tiene previsto acometer más proyectos como el Puerto de Roquetas, que cuenta con una inversión de más de 5,5 millones de euros, que tiene entre sus objetivos hacerlo más moderno, ecológico y más eficiente. Otros de los proyectos que destacan son la ampliación del cementerio, cuatro campos de fútbol en Las Marinas, la remodelación del Ayuntamiento, el puente peatonal en la Rambla del Cañuelo, la red de pluviales de la Avenida Sudamérica o la actualización del PGOU.

Por otro lado, y uno de los proyectos clave de Roquetas y que será pionero en Andalucía: la futura sede judicial. El pasado 2 de diciembre, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, hizo entrega al alcalde de Roquetas, Gabriel Amat, el Proyecto Básico y el de Ejecución de la nueva sede judicial con el que licitar su construcción.




Cádiz: Aluvión de obras en Cádiz para iniciar 2025

  • El Ayuntamiento ya ha adjudicado o está ultimando la adjudicación de proyectos de calado, como el plan de alcorques, el asfaltado de calles, la intervención en el Parque Genovés o el arreglo del Palacio de Congresos

 

El año recién iniciado vendrá cargado de obras en Cádiz. El Ayuntamiento acaba de culminar o está ultimando varios proyectos de cierto calado que derivarán en el inicio de los trabajos en la calle en cuestión de días o semanas; expedientes que llevan meses tramitándose y que ya han encontrado empresa que se haga cargo de la ejecución de esos concursos.

Es el caso, por ejemplo, de la intervención del Parque Genovés prevista con fondos Next Generation para restaurar todo el cerramiento exterior del parque (zócalo de piedra ostionera y hormigón, verja de hierro y tulipas de cristal de la iluminación) e intervenir, adecentar y mejorar parte de las zonas verdes, incluido el sistema de riego, la construcción de bordillos en los parterres y la reposición de albero en aquellos espacios que se consideran necesarios. Todo ello se va a adjudicar a la empresa Leasan S.L., que ha resultado la única admitida de las tres presentadas (al rechazar una por baja temeraria y la otra por falta de documentación), con una oferta de 462.397.52 euros, que es prácticamente idéntica al precio de licitación (470.202,89 euros).

Ya ha requerido el Ayuntamiento (con fecha 15 de enero) a la empresa que proceda a culminar el proceso administrativo para firmar el contrato de las obras, que tienen un período de ejecución de seis meses, por lo que el Parque presentará un mejor aspecto durante este verano, a la espera de que se retomen también las obras en el Teatro (que van a salir a licitación) y que se actúe en la pérgola de Santa Bárbara (donde el Ayuntamiento tiene que definir también qué usos definitivos va a proyectar para los bajos de esa infraestructura perseguida por la polémica desde su construcción y actualmente en bastante mal estado por varios incendios sufridos).

Parques infantiles

Pendiente también de la firma final está el contrato para la renovación de los suelos de caucho en los parques infantiles de la ciudad. Serán un total de 48 zonas de caucho correspondientes a 36 parques infantiles distribuidos por toda la ciudad.

Cuatro empresas se han presentado a este concurso, siendo Activa Parques y Jardines S.L. la oferta mejor valorada, con un presupuesto de 648.089,06 euros (siendo el precio de licitación de 725.726,10 euros). Por contra, la mesa de contratación decidió la exclusión de otra empresa, Crous Expert S.L., que presentó unas alegaciones que han sido desestimadas y que han provocado cierta demora en la resolución del proceso de licitación.

Nueve meses de trabajo tiene este plan de reposición del suelo de los parques infantiles de la ciudad, cuya ejecución irá acompañada en el futuro por otro contrato que tiene que sacar a licitación el Ayuntamiento para el arreglo y adecentamiento de los juegos de esos parques; y otro más futurible que iría encaminado a procurar la sombra en todas estas zonas, como planteaba en su día el PSOE y aprobó el Pleno municipal.

Plan de asfaltado

A falta de la firma del contrato está también el nuevo plan de asfaltado que se va a desarrollar en una treintena de calles y avenidas, ya sea en su totalidad o en tramos concretos. Tres empresas se han presentado a este pliego, que va a financiar el plan de inversiones de la Diputación Provincial (a cuyo cargo también ejecutó el Ayuntamiento el anterior plan de asfaltado en otras tantas vías de la ciudad); y de ellas ha resultado adjudicataria Gaditana de Asfaltos S.A., con una oferta de 843.452,99 euros (cuando el precio de licitación se había determinado en 890.000 euros).

Dos meses y medio de duración está previsto que emplee la empresa en culminar todos los trabajos una vez firme definitivamente el contrato, del que se beneficiarán las siguientes vías de la ciudad: Avenida de la Guardia Civil, calle Dama de Cádiz, calle García Gamero, la zona de la Curva de la Avenida de la Sanidad Pública, calle Trille (entre la Avenida de la Sanidad Pública y la Avenida Segunda Aguada), Avenida de la Ilustración (de la glorieta de Puntales a la glorieta del Faro Fenicio), calle Capataz Manuel Pájaro, calle Julio Romero de Torres, calle Velázquez (de Pintor Zuloaga a Avenida de la Sanidad Pública), calle Barbate (en los tramos del fondo de saco a plaza Enrique Blanco Torres y de la calle Alcalde Blázquez a calle Guadalmesí), calle Escultor Juan Luis Vassallo (en el tramo más cercano a Pintor Zuloaga), calle Pintor Zuloaga (entre Madrazo y Santa Teresa de Jesús), Alfonso Aramburu, calle México, San Carlos, Nuevo Mundo, la Glorieta Zona Franca, la calle Adolfo Vila Valencia (de Cristo de las Aguas a Avenida de la Sanidad Pública), calle Goya, José Cadalso (de la Avenida de San Severiano a la Avenida del Perú), Gibraltar (desde la glorieta Víctimas del Terrorismo hasta la calle Línea de la Concepción), calle El Greco, la zona de aparcamientos y carga y descarga de los Juzgados de San José, la calle García Carrera (en el tramo entre Santo Tomás y Salvador del Mundo), la calle Salvador del Mundo, Julio Rico de Sanz, la plaza del Santo Ángel de la Guarda y la calle Arcángel San Miguel.

Viario y alcorques

Otro proyecto de intervención vinculado al Mantenimiento Urbano es el plan choque que el alcalde viene anunciando desde prácticamente su llegada al Ayuntamiento y que al fin está únicamente a falta de la entrega de los últimos documentos y la firma del contrato para su ejecución.

La empresa Ingeniería, Obras y Tecnología Europea S.L. será la encargada de realizar estas obras de mejora del viario en una quincena de calles y de arreglo o sustitución de hasta 113 alcorques localizados por toda la ciudad. Trabajos que costarán al Ayuntamiento 1.044.390,97 euros (habiendo sido el precio de licitación de 1.239.044,92 euros) y que necesitarán seis meses de plazo para culminar.

Palacio de Congresos

Varios son los proyectos que van a ejecutarse en el Palacio de Congresos, que sufrirá así una intervención de calado que afecta a la montera (que será sustituida), la climatización o la iluminación. El que está a punto de iniciarse es el de la instalación de un nuevo sistema de iluminación, que ejecutará la empresa Solar Jiennense, que ha ofertado un precio un 32,88% inferior al de licitación (en concreto, 82.844,40 euros frente a los 123.434,98 euros que había previsto el Ayuntamiento, sin contar el IVA en ninguno de los dos casos).

Con este importe se sustituirán todas las lámparas y luminarias actuales por equipos de tecnología led para lograr una mejora en la eficiencia energética del edificio. De hecho, se estima que el consumo actual del Palacio de Congresos (de 411.666,27 kilowatios hora) se reducirá drásticamente (hasta los 103.430,78 kilowatios hora). En términos económicos, este ahorro de energía se traduce en que el consumo anual de 45.283,29 euros pasaría a 11.377,39 euros.

A esta obra se sumará en los próximos meses, cuando culmine el proceso de licitación actualmente en marcha, la instalación de energía solar fotovoltaica en la cubierta del edificio y la sustitución del sistema de climatización del auditorio, que cumple ahora 30 años desde su instalación. Así como la sustitución de la montera, ya que la actual sufre un deterioro que está provocando “filtraciones en algunos casos” y que permitirá también una mejora de la eficiencia energética del edificio.

Mercado Central

También ha sido ya adjudicada, y por tanto está únicamente pendiente de formalizar el contrato para iniciar los trabajos, las reparaciones contempladas en el Mercado Central. Se trata de una inversión final de 555.965,22 euros (frente a los 611.622 euros que se habían previsto inicialmente) que aporta íntegramente la Diputación Provincial y que va a permitir “la recuperación del estado original de los elementos de piedra arenisca que componen las columnas, los frisos y cornisas del entablamento, los arcos rebajados de los puestos de venta y la viga de madera corrida del entablamento”, y “la reparación de los toldos verticales del pórtico de columnas”.

Todo ello necesitará un período de nueve meses de obras, que ejecutará la empresa Estudios y Ejecuciones S.A., la mejor valorada de las tres que presentaron oferta al proceso de licitación.

Otras actuaciones

En menor medida respecto al impacto en la ciudad, también acaban de comenzar o están a punto de hacerlo otras actuaciones como la reparación de las fachadas de la Jefatura de la Policía Local, que se ha adjudicado a la empresa Pinturas Bretón por 106.887,07 euros de los 128.199,26 euros previstos en la licitación; las obras para arreglar los desperfectos y deficiencias localizados en la Casa del Carnaval, que ejecuta Leasan 2007 S.L. por 140.118 euros (de los 141.078,84 euros presupuestados); o el colegio San Felipe, donde está previsto resanar las fachadas y el patio interior.

Por tanto, en cuestión de días o pocas semanas se ejecutarán trabajos que suman casi 3,9 millones de euros y que mejorarán determinados espacios y edificios de la ciudad.




Cádiz: Tres empresas optan a la obra para abrir el vestíbulo como acceso a la estación de trenes de Cádiz

  • El proyecto permitirá acceder a la terminal ferroviaria por la Carretera Industrial
  • Con esta medida se dejará de utilizar la cabecera de trenes como zona de tránsito de viajeros
  • La obra unifica estación de trenes con la de autobuses

 

La obra del nuevo acceso a la estación de trenes de Cádiz ha superado otro trámite y ya encara su rumbo hacia la adjudicación. La empresa que gestiona las infraestructuras ferroviarias en nuestro país, Adif, ha abierto las plicas del concurso público para la ejecución de la obra y se ha encontrado con tres empresas que optan a este proyecto. La empresa Red de Innovación y Obras es la que ha presentado la oferta más baja, con un presupuesto de 77.500 euros, sin IVA, y un plazo de ejecución de dos meses.

¿Qué es lo que pretende Adif con esta obra? Simplemente abrir una puerta de acceso a la estación por el vestíbulo que se encuentra cerrado desde hace 20 años. Este acceso sería por el parking que se construye ahora en la avenida de Astilleros o Carretera Industrial. Además este nueva entrada aumenta la intermodalidad de la zona , ya que estará junto a la estación de autobuses.




Córdoba: La variante de Las Angosturas encara su recta final para abrir a final de abril

  • La entrada en funcionamiento del último tramo, de 5,5 kilómetros de longitud, está prevista dentro de tres meses, cumpliéndose por tanto las fechas dadas en su día por la consejera de Fomento, Rocío Díaz

 

Las obras de la variante de la A-333 a su paso por el paraje natural de Las Angosturasafrontan su recta final, cumpliendo, por lo tanto, las fechas dadas por la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, en la visita que a finales del pasado mes de septiembre giró a la actuación.

En concreto, la entrada en funcionamiento de este tramo de 5,5 kilómetros que completará los 17 que separan la conexión de esta vía con la N432 en el puente del río San Juan con Priego, podría producirse, «a finales de abril y los primeros días de mayo», como así ha confirmado a Diario CÓRDOBA, el alcalde prieguense, Juan Ramón Valdivia, según información facilitada por la delegación territorial.

En este sentido, el primer edil recuerda la necesidad de llevar a cabo la modificación del trazado original que surgió tras la aparición de unos restos arqueológicos, «de gran importancia». Indica, además, que la alternativa planteada «era el desvío de la traza en ese tramo y, de esta forma, independizar totalmente el trazado de la variante de la ubicación del yacimiento arqueológico», lo que hacía compatible la conservación, investigación y posible puesta en valor del citado yacimiento arqueológico del cortijo de Los Cipreses, en el que aparecieron restos de un complejo para la producción de aceite fechado entre los siglos I y II de nuestra era.

Esta alternativa requería un nuevo instrumento ambiental, al considerar el órgano competente que se trataba de una modificación sustancial desde el punto de vista ambiental. Este expediente de autorización ambiental unificad vio la luz el pasado mes de junio lo que permitió que siguieran las obras en dicho tramo.

En concreto, la propuesta planteada ha permitido independizar totalmente el trazado de la variante de la ubicación del yacimiento, realizando para ello un desvío de unos 740 metros de longitud, paralelamente a los restos arqueológicos, comenzando en el punto kilométrico 3+200 y volviendo a entroncar con el trazado inicial proyectado en el 3+940. Además, tanto un camino de servicio como una vía pecuaria se han desviado paralelamente a ambos lados del nuevo trazado, para así no interferir con la zona arqueológica.

Junto a esta importante modificación, la de mayor envergadura del proyecto original, Valdivia hace referencia a otras modificaciones «como la ejecución de una nueva glorieta que ha obligado a hacer pequeñas variaciones en el eje de la parte final de la obra y a la necesidad de estabilizar taludes que presentan riesgos de desprendimientos, mediante la ejecución de bulonados que asienten los bloques pétreos y la disposición de mallas de protección frente a desprendimientos menores».

Por último, el primer edil prieguense recuerda que el importe de todas estas modificaciones ha superado los 3 millones de euros, por lo que el montante de la obra a ejecutar supera los 13,2 millones de euros.




Córdoba. Aguilar de la Frontera: El nuevo teatro de Aguilar de la Frontera tendrá que esperar: ninguna empresa se interesa por las obras

  • La Diputación declara desierto el concurso público para construir el esperado espacio escénico, que cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros

 

El nuevo teatro de Aguilar de la Frontera tendrá que esperar. La Diputación de Córdoba acaba de declarar desierto el concurso público para construir el esperado espacio escénico después de que ninguna empresa se haya interesado por completar la licitación, que contaba con un presupuesto de salida de 2.669.542 euros. El proyecto, que ya había superado su engorroso trámite burocrático, incluido el visto bueno de Cultura al desarrollarse en el ámbito de un Bien de Interés Cultural (BIC), vuelve a la casilla de salida y queda pendiente de una nueva licitación, aún sin fecha.

El teatro de Aguilar de la Frontera es uno de los proyectos más costosos proyectados en el conjunto de la provincia de Córdoba en el presente mandato. Pero ni este abultado presupuesto ha animado a las empresas a completar el concurso público, algo bastante habitual en los últimos tiempos debido a las oscilaciones de los precios. Solo una, Constructora San José, completó parte del procedimiento. Y, pese a que cumplimentó correctamente la documentación administrativa y cumplía con los requisitos para hacerse cargo de las obra, optó por guardar silencio cuando la Administración le pidió que formalizara una oferta.

La mesa de contratación ha advertido de que requerirá al Servicio de Arquitectura y Urbanismo (SAU) de la Diputación un informe justificativo “del motivo por el que no se habían presentado ofertas”; también le reclama que aclare si tenía conocimiento de esta situación. Mientras tanto, el proyecto queda aparcado.

Junto a la iglesia de la Veracruz, declarada Bien de Interés Cultural

En febrero del año pasado, la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte daba el visto bueno al proyecto, situado al sur de la iglesia de la Veracruz, Monumento histórico-artístico de carácter nacional y Bien de Interés Cultural. Con una superficie construida total de casi 2.000 metros cuadrados, el futuro teatro se distribuirá en semisótano, planta baja y planta primera.

La propuesta parte de la demolición del edificio existente, que era una antigua residencia de ancianos. Tiene una superficie de 1.328,59 metros cuadrados y presenta fachada a las calles Ancha y Altozano. El proyecto incluye la mejora de las medianeras resultantes tras dicha demolición. No está incluido el cuerpo adosado a la iglesia de la Veracruz, cuya rehabilitación se abordará en otro proyecto.

El objetivo es la construcción de un teatro con 367 plazas, con los espacios principales y accesorios propios de este uso; como uso complementario, se instalarán las dependencias de la Escuela de Música Municipal. El nuevo edificio aprovechará el desnivel de una planta existente entre las calles Ancha y Altozano, separado del monumento con los elementos de mayor volumen en el lado sur de la parcela y la caja escénica en la zona central.

La Capilla del Rosario queda exenta

El acceso principal se realiza desde la calle Ancha, con un primer espacio libre abierto a fachada que deja exenta la Capilla del Rosario y un gran patio de amortiguación respecto al monumento, al que abre el vestíbulo principal del edificio y podrían celebrarse representaciones y actos al aire libre. Desde este vestíbulo en doble altura, con dos escaleras y ascensor como elementos de comunicación vertical, se accede en planta baja al nivel superior del auditorio, dispuesto en graderío, así como al bar y dos salas de música y núcleo de aseos con almacén.

En la planta primera, el volumen del auditorio incorpora un pequeño anfiteatro, sala de control y almacén, junto con la zona de dirección. Desde el vestíbulo también se accede al nivel inferior del auditorio en planta semisótano, donde también se ubican la zona de servicios del teatro como vestuarios, aseos, almacenes o talleres, con acceso directo desde calle Altozano. Las comunicaciones verticales se completan con la escalera de la caja escénica.

El edificio se articula con volúmenes simples, rematados con cubiertas planas o tejados protegidos con antepecho. Las fachadas se resuelven con un basamento de piedra, de tonalidad similar a la existente en la iglesia y acabado enfoscado en color blanco. Los huecos se ocultan tras una celosía de pilarillos verticales para mantener una imagen compacta. Las instalaciones se ubicarán en un sector de la azotea, protegida visualmente por un cerramiento lateral y una pérgola se composición similar a las celosías de fachada.

Está prevista una cimentación mediante pozos o vigas corridas de hormigón, estructura mixta de pilares metálicos y forjados reticulares de hormigón armado. La sala principal presenta cubierta de pórticos de acero, cubierta plana invertida y cubierta de teja curva. Igualmente, revestimiento de piedra en planta baja a modo de basamento, con distintas texturas.

Por su parte, en la fachada a la calle Altozano, está prevista puerta de cochera y parte del frente revestido en madera, acero corten o similar. En las plantas altas, acabado de enfoscado y pintura blanca y celosías de pilarillos revestidos en el mismo material de la planta donde se ubique.

La iglesia de la Veracruz

La iglesia de la Veracruz fue declarada Monumento histórico-artístico de carácter nacional por Real Decreto. Es Bien de Interés Cultural (BIC) por la Ley de Patrimonio Histórico Español y está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Cgpha) por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Cuenta con un entorno de protección de 50 metros de suelo urbano, conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

El templo surge como ermita en el siglo XVII, a las afueras de la población, con planta de una sola nave, cubierta de bóveda rebajada y cúpula sobre pechinas en el presbiterio. En el siglo XVIII se añade la Capilla de la Rosa, de planta hexagonal, cubierta por cúpula con linterna y camarín anexo, que constituye el elemento de mayor interés del inmueble. En el siglo XIX se funda en el edificio anexo una residencia de ancianos, en uso hasta hace algunos años. La iglesia preside una plaza salón, con espacio central peatonal y calles perimetrales de tráfico rodado.




Jaén: Diputación de Jaén invierte 132.000 euros para optimizar el abastecimiento de agua en Villanueva del Arzobispo

La Diputación de Jaén invierte 132.000 euros para optimizar el abastecimiento de agua en el municipio de Villanueva del Arzobispo. El diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, ha visitado las obras que se acometen en el marco de la convocatoria de ayudas para mejoras de infraestructuras hidráulicas en la provincia de Jaén dotada con 5 millones de euros. “La Diputación Provincial se ocupa absolutamente de todo, desde la redacción del proyecto, a la licitación y ejecución de las obras, de tal forma que el ayuntamiento no tiene que aportar ni un solo euro”, ha aclarado Hidalgo, que ha detallado que esta actuación en Villanueva del Arzobispo consiste en la sustitución de la tubería en alta entre el depósito principal y el depósito de las Canteras, además de telecontrol y sectorización de esta tubería “lo que va a permitir la detección prematura de fugas, y por tanto, la actuación inmediata en su reparación, lo cual repercute claramente en un ahorro de agua”.

El diputado de Servicios Municipales ha señalado que “ya están en proceso de ejecución las distintas ayudas otorgadas por la Administración provincial a los ayuntamientos para la mejora de infraestructuras hidráulicas con las que pretendemos facilitar la realización de proyectos que son muy importantes para garantizar un servicio básico a la población como es el abastecimiento de agua, especialmente, en momentos de sequía como los que estamos viviendo, ya que los consistorios no siempre cuentan con recursos suficientes para la ejecución de este tipo de proyectos”. En este sentido, Hidalgo ha insistido en la colaboración de la Diputación “para la gestión cada vez más eficiente de este limitado recurso que es el agua”.

A través de esta línea de ayudas a las que han optado los municipios menores de 20.000 habitantes y que oscilan entre los 45.000 euros a los 150.000 euros, se financian proyectos de adecuación de infraestructuras de captación de agua, intervenciones para la reparación de conducciones, el acondicionamiento de estaciones de bombeo municipales y de depósitos, la instalación de tratamiento y regulación de aguas residuales o la implantación de sistemas de telemando y telecontrol, entre otros.




Sevilla: Ineco licita ya la subcontratación del puente de la SE-40 en Sevilla tras el segundo dedazo del Gobierno

  • La estructura central del viaducto, el tramo atirantado, contará con 726 metros de longitud y un gálibo vertical de navegación de más de 70 metros

La empresa pública Ineco publicará en el mes de febrero la licitación del contrato para el cálculo de la estructura central del puente de la SE-40, con un presupuesto total de 4,5 millones de euros, según ha avanzado este lunes Radio Sevilla.

La estructura central del viaducto, el tramo atirantado, contará con 726 metros de longitud y un gálibo vertical de navegación de más de 70 metros, para permitir el paso de los barcos por el río Guadalquivir.

Así el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, con el encargo a Ineco, pretende comenzar las obras de este tramo de la ronda de circunvalación SE-40 en Sevilla en este 2025, a pesar de que las patronales de ingenierías CÍES (federación en la que se integra la andaluza ASICA) y CEACOP han llevado ante la justicia la resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales sobre el recurso en materia de contratación de la empresa pública.

El pasado mes de noviembre, dicho Tribunal -dependiente del Ministerio de Hacienda- estimó parcialmente las alegaciones de las ingenierías privadas y anuló el encargo. Tras incorporar la metodología BIM, tal y como solicitó el Tribunal, el Consejo de Ministros del 17 de diciembre lo volvió a autorizar. El nuevo encargo, por valor de 13,1 millones de euros, se publicó el 15 de enero en la plataforma de contratación del sector público.