1

Almería: La Puerta de Purchena se convierte en la zona cero de las obras en el centro de Almería

  • Urbanismo acuerda con los hosteleros el traslado de sus terrazas a las calles aledañas a la ‘gran vía’ almeriense durante los trabajos

 

El Paseo de Almería ya es historia, o al menos lo es el acceso que diera pie a aquella que durante tanto tiempo fue considerada como la arteria comercial de la ciudad, y que ahora busca revivir viejos tiempos de la mano de la peatonalización que se está llevando a cabo en el proyecto ‘Ciudad de Plazas’, cuyo presupuesto es cercano a 12 millones de euros. 

Con los trabajos ya iniciados, la Puerta de Purchena se encuentra completamente levantada, con restos de ladrillos y adoquines esparcidos por doquier. Obreros trabajan a contrarreloj, excavadoras recogen escombros y camiones los acumulan, mientras el primer tramo está vallado para impedir el paso de vehículos y transeúntes. El área ya presenta un panorama desolador, con ningún coche en circulación y con restos de mobiliario urbano desperdigados, lo que deja al Paseo en una especie de estado fantasmagórico.

Como parte del proyecto, y especialmente en esta primera fase, se han realizado tareas previas que se extenderán previsiblemente durante las primeras semanas de obra. Estas han incluido la colocación de señalización y cerramientos de seguridad, garantizando itinerarios peatonales y accesos a los comercios y edificios para facilitar la circulación por la zona. Estos trabajos iniciales ya han concluido, permitiendo avanzar hacia la siguiente etapa.

Actualmente, se están retirando diversos elementos del mobiliario urbano, como bancos, papeleras, semáforos, expositores y paradas de autobús. También se ha llevado a cabo la retirada y traslado de símbolos tan significativos como la estatua de Nicolás Salmerón y la fuente de El Cañillo. En paralelo, se están efectuando labores de poda de arbolado y el traslado de quioscos.

Aunque estas obras son más que necesarias y han sido ampliamente reclamadas por los comerciantes del centro, el proceso tiene claros afectados: las cafeterías y bares situados en el Paseo, cuyos negocios verán alterada su dinámica por el inevitable ruido, polvo y actividad de las obras. La primera fase, que se extenderá hasta mayo, comprende el tramo inicial hasta las calles Ricardos y Navarro Rodrigo, y será seguida por dos fases adicionales que, según lo previsto, culminarán a finales de año.

Estos establecimientos, especialmente aquellos con terrazas situadas directamente en las zonas afectadas, se enfrentan a un desafío particular, salvo que consideren que sus clientes están dispuestos a tomarse el café con leche acompañado de polvo de obra y armonizado con sonidos de taladradora. Sin embargo, el Ayuntamiento de Almería ha llegado a acuerdos con los negocios para redistribuir sus terrazas en ubicaciones alternativas mientras duren las acometidas. Así lo ha confirmado Pedro Sánchez-Fortún, presidente de la Asociación Provincial de Hosteleros de Almería, Ashal, quien ha explicado a este periódico que ya se han planteado soluciones específicas para cada caso. Según Sánchez-Fortún, «en principio, los bares y cafeterías que se ven afectados serían el Coimbra, que establecerá su terraza en la calle Concepción Arenal, justo la calle, digamos, de abajo, en la calle perpendicular al Paseo. La Dulce Alianza se moverá al emplazamiento que tiene en Tenor Iribarne y Aguaviva, en la Puerta de Purchena, está pendiente de un emplazamiento definitivo, pero también tiene una propuesta hecha el Ayuntamiento que está pendiente de que le digan que sí, aunque entendemos que no va a haber problemas, igual que con el resto de instalaciones».

 
 

Además, añade: «El resto de terrazas del Paseo, pues una vez que esté en obras la parte donde está el Parrilla Pasaje, se recolocarían en Rueda López, la calle que se tiene prevista cortar, pues ellos ocuparían ese espacio para poner la terraza. Y luego el Industrial Coffee, si no me equivoco, tendría la terraza prevista en la Plaza del Educador, porque esa parte en principio va a estar terminada en la primera fase, pero está pendiente de que realmente se pueda terminar en el periodo previsto». En caso contrario, «les darían una alternativa en algún otro lugar para que se pueda ubicar mientras le afectan a ellos las obras».

De este modo, aunque las molestias son inevitables, las medidas acordadas pretenden minimizar el impacto económico que estas obras puedan causar a los negocios de hostelería, al tiempo que se avanza hacia la transformación del Paseo de Almería en un espacio más moderno, funcional y atractivo para los almerienses y visitantes.

La segunda fase de obra incluirá dos zonas de actuación y temporalmente estas ocuparán los meses de mayo a septiembre, previsiblemente. Esta segunda fase tiene su inicio a la altura de la calle Navarro Rodrigo y se alargará hasta calle General Tamayo. En paralelo se ejecutarán los trabajos del nudo de Puerta Purchena, previsiblemente coincidiendo con los meses de verano. Esta parte presume de mayor complejidad, particularmente en este nudo, parte para la que se han diseñado cuatro fases en el objetivo de reducir todo lo posible la afección al tráfico rodado, todo ello en coordinación con las áreas de Movilidad y Seguridad (Policía Local).

En su tercera fase, la obra en el Paseo ocupará de septiembre a diciembre, también previsiblemente. Esta fase, geográficamente, discurrirá desde calle General Tamayo hasta la Plaza Circular. En este caso, se cortan accesos y salidas desde General Segura y General Tamayo, siguiendo las obras la misma filosofía que en fases anteriores.

Durante su desarrollo, se prevé, a nivel peatonal, mantener itinerarios peatonales y accesos a comercios y edificios, facilitando así la circulación peatonal en la zona. Para ello se aprovechará la amplitud actual del propio acerado. Dado que este en el Paseo ocupa, aproximadamente, siete metros de ancho, se habilitarán pasillos de entre 2,5 y 3 metros de ancho para el paso de peatones durante la ejecución de la obra.

A la par las labores podrán continuar en la parte central del Paseo. En estos pasillos, únicamente se va a realizar una reposición de pavimento, por lo que se mantendrán intactos hasta finalizar las canalizaciones a ejecutar en la zona de calzada». Todos estos pasos circulatorios peatonales y de acceso a comercios y edificios quedarán convenientemente señalizados en cada fase.




Almería. Adra: El Puerto de Adra crece: contará con tres nuevas naves industriales para la flota pesquera

 

 

La Junta de Andalucía ha invertido 9,4 millones de euros en seis años en la mejora y la modernización del puerto de Adra, en la provincia de Almería. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha mantenido una reunión de trabajo con el alcalde de Adra, Manuel Cortés, donde ha destacado la “profunda transformación que ha experimentado el puerto desde la llegada del Gobierno de Juanma Moreno”. Unas actuaciones, ha añadido, que continuarán, según ha anunciado Rocío Díaz, con la construcción de tres nuevas naves industriales para la flota pesquera, que la Junta licitará este mismo año con una inversión de más de un millón de euros.

La consejera ha señalado que las reformas en el puerto llevadas a cabo por el Gobierno andaluz “no sólo se ha traducido en una mejora de la calidad del servicio a los usuarios tanto de la zona pesquera como náutica, sino que también ha logrado acercar e integrar el puerto con su ciudad y con sus vecinos”. “Ahora el puerto de Adra es más atractivo y competitivo”. 




Granada: Obras en la Circunvalación de Granada: el Gobierno aprueba el proyecto para remodelar las salidas de Maracena, Asegra y Peligros

 

Se vienen tiempos de obras en la Circunvalación de Granada GR-30. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado de forma provisional el proyecto para remodelar el trazado de las salidas más conflictivas de la ronda metropolitana, las correspondientes a los enlaces 5, 6 y 7, conocidos por ser los que dan acceso, en ese orden a Peligros y el polígono de Juncaril, el del polígono de Asegra, y el de Maracena. Especialmente se verá afectado este último, ya que se elimina el ramal de acceso directo a las urbanizaciones situadas a espaldas de La Cueva y la Ciudad Deportiva. El presupuesto estimado de las obras será de seis millones de euros, IVA incluido.

El objetivo de estas obras de modificación del trazado busca “mejorar las condiciones de circulación y la seguridad vial en los enlaces 6 y 7 de la autovía GR-30 de circunvalación de Granada”, explica el Gobierno a través de una nota de prensa. “Tras la aprobación provisional, se ultiman los trámites para someterlo a información pública, proceso que se abrirá cuando se publique el anuncio en el Boletín Oficial del Estado en los próximos días”, informa asimismo la Subdelegación del Gobierno en Granada.

El tramo de la Circunvalación de Granada sobre el que se va a actuar atraviesa los términos municipales de Maracena, Peligros, Pulianas y Granada, lo que da la dimensión de la obra, la más importante a la que se van a someter estos enlaces desde la inauguración de la ronda circular granadina desde el año 1991. Así, de un lado, se construirá un nuevo carril de trenzado en la calzada derecha de la GR-30, en sentido Motril, entre los enlaces 5 (salida de Peligros-Juncaril) y 6 (poligono de Asegra). Este tipo de carril marcha paralelo a la doble vía de sentido único de la Circunvalación, permeable al estar conformado por líneas discontinuas de mayor grosor, que permiten la salida progresiva de los vehículos reduciendo la velocidad. Esto implicará la ampliación de la actual calzada con un tercer carril.

Este carril desembocará en la obra más grande, por tamaño, de este proyecto, que el Gobierno detalla como una “reordenación de los ramales de salida e incorporación de la calzada sentido Motril en el enlace 6”. También afecta a las conexiones con el “ramal bidireccional del enlace y la vía de servicio”. En román paladino, se va a cambiar casi por completo la actual conexión de la salida del polígono de Asegra con la Circunvalación. Se va a construir una glorieta adyacente al actual trazado del enlace, en unos terrenos agrícolas. A esta llegarán los vehículos desde el carril trenzado que parte desde el enlace de Juncaril, pasando bajo el actual puente de salida de Asegra. Este puente no se toca pero se cambia el trazado, ampliándose la actual curva unos metros más. La incorporación a la GR-30 se produce por un nuevo ramal 50 metros aproximadamente más adelante del actual. Por último, se da continuidad a la vía de servicio con un nuevo recorrido.

La otra actuación importante en la zona está en el enlace 7, el de Maracena-La Cueva, con la eliminación de la salida directa hacia las urbanizaciones adyacentes, más en concreto hacia la calle Las Amapolas, perteneciente al municipio de Maracena. Además, en la misma glorieta “hipodrómica”, que recibe vehículos de la Circunvalación, además del distribuidor Norte, avenida Juan Pablo II de Granada, y Maracena, se instalarán reductores de velocidad tipo lomo de asno en los tramos rectos. De esta manera los vehículos tendrá que reducir la velocidad de los vehículos dentro del enlace “favoreciendo la incorporación al mismo y su seguridad vial”. Actualmente hay badenes de plástico que apenas cumplen su función reductora.

Aún no hay fechas para el inicio de estas obras. El trámite tiene que ser ahora publicado por el Boletín Oficial del Estado para su sometimiento a información pública y recibir alegaciones. Una vez superado este trámite, saldrá a licitación el contrato de las obras, para las que aún no se conoce el plazo para su ejecución.




Huelva: Comienzan las obras de mejora de la red de abastecimiento de la calle Bocas en Huelva

 

El Ayuntamiento de Huelva, a través de la Empresa Municipal de Aguas de Huelva, comienza el próximo lunes 27 de enero las obras de renovación de la red de abastecimiento de la calle Bocas.

Se trata de un proyecto de renovación y mejora que sustituirá la actual red de abastecimiento por una tubería de polietileno de 160 milímetros de diámetro con un total de 157 metros de tubería, 2 unidades de boca de riego y 22 acometidas domiciliarias.

El objetivo de estas actuaciones es evitar de forma preventiva la aparición de averías fortuitas, sobre todo en tramos de calle con alto nivel histórico de incidencias. Estas intervenciones se están acometiendo de forma paulatina y mejorarán notablemente la calidad de las redes de suministro, dando una mejor respuesta a la demanda de agua de los vecinos. Con un presupuesto de 77.074,88 euros las obras tienen un plazo de ejecución inicial aproximado de 11 semanas.

Para causar las menores molestias a los vecinos y entorpecer lo menos posible la actividad comercial de la zona, la ejecución de las obras se dividirán en tres tramos, el primero comenzará el 27 enero, finalizando el 14 de febrero y está comprendido desde calle Rascón a esquina de calle Duque de la Victoria, y tiene un plazo de ejecución de tres semanas. El segundo tramo, se iniciará el 17 de febrero y finaliza el 14 de marzo, e irá desde calle Jesús Nazareno al número once de calle Las Bocas, con un plazo de ejecución de cuatro semanas y el tercer tramo, desde el número 11 de calle Las Bocas a esquina de calle Duque de la Victoria, empezará el 17 de marzo y finalizará el 11 de abril.

Las obras afectarán aproximadamente a unos sesenta vecinos y diecinueve locales comerciales. Durante el período de tiempo de ejecución de las obras se conectarán tuberías provisionales que suministrarán el agua a los vecinos. Para ello, se procederá a hacer cortes puntuales programados, que serán avisados a los vecinos mediante cartelería en portales, avisos vía SMS a los usuarios dados de alta en la aplicación de Servialertas de Aguas de Huelva, web y redes sociales de la empresa.




Jaén: Una mirada al futuro: la ciudad patrimonio de Baeza cambiará el aspecto de su emblemática plaza

  • El mármol será sustituido por la roca característica baezana, una piedra arenisca calcárea, se eliminará la doble altura y se plantarán árboles nuevos

 

La marquetería de Damián Márquez lleva medio siglo observando desde el portal de los Mercaderes, como se transforman las costumbres de los baezanos, el nombramiento de Baeza como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, como empezaron a llegar los turistas y las transformaciones en el Paseo de la Constitución y aunque estas no han sido demasiado llamativas, nunca la había visto como ahora.

Donde de pequeño este baezano salía a dar balonazos a la pelota en la plaza, hoy es todo tierra removida y un esqueleto de árboles desplomados por el suelo. Aunque deje una imagen desoladora desde donde se inicia el camino a un patrimonio majestuoso renacentista con reconocimiento mundial, el resultado será un Paseo más inclusivo sin barreras arquitectónicas, luciendo la piedra arenisca calcárea característica de los edificios de Baeza y más peatonal.

La plaza, rodeada por los soportales Tundidores y Mercaderes, no solo ha cambiado arquitectónicamente, también lo ha hecho de apodo: antes, antigua Plaza del Mercado, donde se encontraba la lonja; luego fue el Paseo de Alfonso XII y ahora tal y como se le conoce. Además, aguarda con el único monolito existente en España levantado en memoria de la revolución de 1868 que conmemora este hito, la Fuente de la Estrella.

El proyecto, que cuenta con una inversión de tres millones de euros procedentes de los Fondos Europeos Next Generation, empezó con el anterior Gobierno en la Alcaldía, el PSOE y debe de estar finalizado en octubre de 2026. Estas obras iniciadas con el actual Gobierno del PP y Baeza Merece Más no se están librando de las denuncias de los socialistas que arremeten contra los populares por arrancar los árboles que creaban una bóveda de sombra en el paseo.

“Es una pena muy grande por todos los árboles que se han arrancado”

Desde el PSOE han criticado duramente esta decisión en la que algunos vecinos coinciden. “Es una pena muy grande por todos los árboles que se han arrancado, por todo lo que lleva mucho tiempo ahí y ya no está, pero eso ya es decisión del Ayuntamiento. Siempre mejorar es bueno, pero tenían que haber conservado los muchísimos árboles”, cuenta Francisco Javier Martínez de Casa Luis.

La decisión de arrancar los árboles

No obstante, la teniente alcalde Ginesa López explica a este periódico que la decisión se ha tomado tras agotar todas las vías ya que no quedaba otra posibilidad al modificar el nivel del Paseo. Fue hace 30 o 40 años cuando se plantaron los plataneros que han generado la cúpula verde a lo largo de la plaza y que genera sombra. “Todo el mundo hemos crecido prácticamente viendo crecer a esos árboles. Cuando se han retirado los movimientos de tierras que son necesarios para eliminar las barreras arquitectónicas, han provocado que se determine que el crecimiento de los árboles está afectado porque las raíces quedan en superficie“, expresa López.

Tras el consenso de los técnicos, la conclusión era que si dejaban los árboles tal y como estaban se secarían y en dos años tendrían que volver a levantar la plaza para retirarlos. “Sí contábamos con que íbamos a tener que retirar algunos de los árboles porque sabíamos que desde lo que es el Quiosco de la Música hacia bajo de la plaza, esos árboles estaban enfermos. Y también contábamos con algunos más porque al disminuir la altura se queda muy elevado el tocón del árbol y, lógicamente, perdía estabilidad. Pero en ningún caso la decisión que hemos tenido que tomar, que para nosotros ha sido muy dolorosa”, lamenta la teniente alcalde.

A lo largo de las décadas el Paseo de la Constitución ha sufrido algunos cambios: hacia 1920 las barandillas de piedra que rodean el Paseo ya se encontraban, aunque el pavimento nada tenía que ver con el de ahora, también unas altas columnas entre zonas ajardinadas se erigían a lo largo de la plaza, aunque siempre al fondo con la Fuente de la Estrella y la altura del Paseo, según reflejan las imágenes más antiguas del municipio.

Ahora, el aspecto que tomará será diferente al de aquellas instantáneas, pero manteniendo la esencia. “La verdad es que lo necesitaba como el comer la plaza. Se ha ido deteriorando con el paso de los años, sobre todo lo que es la parte del asfalto, el embaldosado de la plaza del centro. Además, la última renovación que se le hizo fue por los años 80. Una ciudad como Baeza que aspirar a tener el estatus de Patrimonio de la Humanidad, se merece tener una plaza en condiciones”, afirma el vecino Márquez.

¿Cuál será el nuevo aspecto?

La obra consiste en eliminar el suelo de mármol por la roca característica de la zona de Baeza, una piedra arenisca calcárea, darle a la plaza la caída natural que tiene, de esta forma se eliminarán las barandillas y los escalones para acceder a la plaza por la doble altura existente. “Para la movilidad y la accesibilidad universal decidimos que era importante eliminar esas trabas físicas para las personas que pueden ser usuarios de la plaza. En intervención se reducirá esa altura, se mejorará la red de saneamiento y electricidad”, afirma la teniente alcalde.

Se mantendrán las históricas farolas, aunque se arreglarán también, al igual que la Fuente de la Estrella y el Quiosco de la Música, con una mejora de imagen. Además, se mejorarán los baños que quedan subterráneos bajo el templete. Con respecto a los columpios, irán en la misma zona y serán sustituidos por unos nuevos. “Los pinos, estamos intentando, porque esos sí tienen raíces de profundidad, que no se vean afectados por la obra en superficie, cosa que sí le ha ocurrido a los plataneros. Vamos a intentar que no tengamos que retirarlos de ninguna de las maneras. Este martes pasado hubo una comisión de patrimonio y se ha decidido la especie arbórea más interesante por nuestra zona, por nuestras temperaturas”, cuenta López. Por lo que, los árboles arrancados serán sustituidos por unos diferentes y según afirman, el Paseo de la Constitución volverá a lucir su aspecto de bóveda verde.

“Visualmente, la plaza no cambiaría demasiado, a excepción de los nuevos árboles, el nivel y lo que es el pavimentado. La plaza en sí, lo que se va a ver, la percepción que vamos a tener es que no hay barreras arquitectónicas, no hay escaleras en ningún sitio. El escudo de Baeza central que hay en la plaza, se va a mantener, se cambiará por las piezas e irán de la misma manera, pero se sustituirán por otras que no estén partidas”, explica. También se sustituirán los bancos.

Uno de los objetivos del PSOE era hacer toda la zona peatonal y dejar solo el paso de vehículos de emergencia, para comerciantes, residentes o turistas. Una decisión en la que no coincidían algunos vecinos y comerciantes. “Si lo pones peatonal es bueno para los negocios porque amplías tu terraza, no hay peligro, pero también es verdad que si quitas el tráfico a ver quien baja ya al Paseo de gente del pueblo”, explica Jiménez. Un cambio que no tardó en asumir el PP y que mantendrá el tráfico con doble sentido para el carril colindante a los portales de Mercaderes. Por el contrario, en el de Tundidores, solamente podrán pasar vecinos y para las necesidades de los establecimientos.

Una de las medidas que se pusieron encima de la mesa con respecto a la restauración, es trasladar las terrazas, que se encuentran en los soportales empedrados, a la plaza, para dejar libre estos pasillos, aunque de momento, según afirma la teniente alcalde, se quedarán como están . “La idea es que ellos puedan ampliar su zona de las terrazas. En un principio no se va a poder hacer dentro de la plaza, pero al confeccionar la plaza se ha tenido en cuenta que la zona de terraza sea un poco más amplia”, expone López.

Posible parking

A largo plazo, una de las promesas del actual Gobierno es construir un parking debajo del Paseo de la Constitución para ampliar las zonas de aparcamiento que escasean en la ciudad patrimonial. No obstante, los trámites van lentos. “Estamos haciendo los estudios que nos piden los técnicos y los informes necesarios para ello, y no abandonamos para nada esa posibilidad”, explica. Ya en 2005 y 2006 cuando se hicieron unas catas, se mandaron los resultados a la delegación de Cultura, que dio el visto bueno para poder hacer el parking allí, puesto que no había restos de relevancia en las pruebas de las catas arqueológicas que se hicieron, pero el proyecto quedó parado.

“Nosotros cuando llegamos tuvimos que ampliar la zona de pruebas a todo el Paseo. Los resultados fueron positivos, exceptuando por el hallazgo de una zona donde salió una pequeña fuente del siglo XVII o XVIII. Pero nos dijeron desde Cultura que no había problema ninguno, siempre y cuando pudiéramos incorporar el hallazgo a la ejecución del parking. Nuestra idea desde un principio ha sido hacer el parque desde la zona inferior. O sea, no llegaríamos realmente a la zona donde se encuentran esos hallazgos que se han producido. Todavía está muy verde porque nosotros ahora mismo estamos con la elaboración del informe de evaluación de impacto patrimonial. Eso es ahora mismo lo que nos urge para poder seguir dando pasos”, explica la teniente alcalde.

Tras el primer estudio de movilidad urbana sostenible en Baeza, que está prácticamente terminado, queda pendiente que tanto la oposición como la Asociación de Comerciantes de Baeza, hagan sus aportaciones a ese plan de movilidad urbana sostenible, que justificaría, en ese caso, “la necesidad” de hacer un parking bajo el paseo. Una vez esté terminado, se proyectará un informe de evaluación de impacto patrimonial, tal y como solicitó ICOMOS, el cual está encargado. Entonces, podría comenzar el proceso de licitar las obras para que vecinos y turistas puedan dejar su coche junto al casco histórico renacentista.

 




Jaén: Las 21 obras de depuración de aguas en la provincia

  • Soledad Aranda detalla que hay otras 23 pendientes de licitación

 

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, está ejecutando en la actualidad 21 obras de depuración de aguas en la provincia de Jaén. Para la delegada del área en Jaén, Soledad Aranda, estas actuaciones son reflejan la “apuesta sin precedentes” del Gobierno andaluz por las políticas de agua. En su visita a las obras que se ejecutan para la construcción de la agrupación de vertidos (AAVV) y la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Begíjar y Lupión, Aranda ha mostrado su “reconocimiento a los técnicos de Agricultura por el esfuerzo y la apuesta de los últimos años para ejecutar las obras de interés de la Comunidad Autónoma”. La delegada ha apuntado que, de esas obras, declaradas de interés en octubre de 2010, sólo se ejecutaron dos hasta 2018 –Baeza y Alcaudete–, mientras que desde el año 2019 ya se han finalizado 18 obras de depuración, 21 están en proceso de ejecución y 23 están pendientes de licitación.

“Esta Consejería apuesta decididamente por depurar las aguas residuales”, ha señalado. En el mismo sentido, Aranda ha dicho que estas actuaciones no sólo ponen de manifiesto el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, sino que “demuestran la apuesta a la hora de dotar de recursos hídricos adicionales a los agricultores a través de esas aguas depuradas”. En este punto, ha incidido en la necesidad de que “la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir resuelva las concesiones oportunas para que se puedan utilizar dichas aguas en los regadíos jiennenses, algo muy necesario en la provincia para, entre otros, el cultivo del olivar”. Las obras de la AAVV de Begíjar y Lupión y la EDAR de este último municipio beneficiarán a cerca de 3.800 habitantes, con una población horizonte de 4.500 “Hablamos de una obra no sólo de presente, sino de futuro”, ha señalado la delegada. Esta actuación permitirá la agrupación de los puntos de vertido que actualmente existen, en los que no se realizar depuración de aguas, y eliminará las aguas pluviales con un aliviadero en la cabecera y un colector de una longitud superior a los 2,5 kilómetros que conducirá las aguas hasta la EDAR. En esta visita, la delegada territorial también ha explicado que la Consejería trabaja actualmente en la depuración de aguas residuales de la pedanía de Guadalimar (Lupión), cuyo proyecto de redacción, que actualmente se encuentra en estado de supervisión, cuenta con un importe de cerca de 95.500 euros.




Sevilla: Autorizada la nueva pasarela entre Los Remedios y San Telmo

 

 

Un paso decisivo para uno de los elementos más destacados del proyecto que recupera el complejo de la antigua fábrica de tabacos de Los Remedios. La junta de gobierno local dará luz verde hoy al proyecto básico de la pasarela peatonal sobre la dársena del Guadalquivir que unirá el barrio con la trasera del palacio de San Telmo desde el último trimestre de 2026. El diseño definitivo es una colaboración entre el despacho de arquitectos del japonés Kengo Kuma y la empresa Phecor, especialista en la construcción de puentes.

En la actualidad, la parte del proyecto del grupo inversor KKH Property Investors enfocado en la pasarela peatonal se encuentra en la fase de sondeos geotécnicos previos, ya completados en ambas orillas. Lo siguiente será el inicio de obras de cimentación profunda y la fabricación de la infraestructura, que será un referente de la arquitectura contemporánea, por módulos en talleres. La fecha prevista de estos trabajos oscila entre los próximos meses de marzo y abril.

La pasarela del proyecto conocido como Vera Sevilla tiene previsto contar con toldos en los meses de más calor en la ciudad. El afamado arquitecto japonés trabaja de la mano con la firma de ingeniería española en un diseño perpendicular al río que no generará nuevos efectos ambientales negativos significativos y que deberá recibir de nuevo el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, dependiente de la Junta de Andalucía.

De las primeras recreaciones de la futura pasarela destacaron los elementos de sombra para aliviar a los peatones de las altas temperaturas. Tras analizar el comportamiento del sol durante varios meses, los técnicos barajaron dos opciones: colocar una lona recta apoyada sobre tensores de acero o un soporte similar al que existe en el puente de la Expiración, lonas que cuelgan de mástiles y cubren las aceras de los rayos del sol en los días que aprieta el calor en Sevilla.

El proyecto básico recibirá hoy el visto bueno de la junta de gobierno local

Otra de las principales novedades es que a la altura del paseo de las Delicias (frente a los Jardines de San Telmo) se genera una zona de conexión amplia que será usada como mirador por los sevillanos y turistas. La pasarela de unos cuatro metros de ancho está preparada para soportar el tráfico rodado, aunque no pasarán vehículos. El diseño cuenta con barandillas transparentes y dos pilares que estarán casi a la altura de las orillas del Guadalquivir para permitir la navegación de las embarcaciones de recreo. En los Remedios, el puente descansará a la altura de la superficie de los edificios del complejo, pasando por debajo el nuevo paseo fluvial. La pasarela desemboca entre el Cubo diseñado por Kengo Kuma y el Edificio de Ingenieros, en la nueva plaza donde se encuentra la Capilla de la Fábrica de Tabacos.

El pasado noviembre, la Comisión de Patrimonio aprobó el proyecto de construcción de la pasarela peatonal en el tramo de la dársena situado entre los puentes de San Telmo y de los Remedios, al considerar que no supone una afección negativa al BIC Palacio de San Telmo, en cuyo entorno de protección se ubica. No obstante, se aprobó con la salvedad de que el proyecto de ejecución deberá remitirse nuevamente a la Comisión de Patrimonio y reformular la parte que concierne a la llegada al muelle de Nueva York junto al Palacio de San Telmo.

Los técnicos expusieron que el diseño debe primar el respeto y adecuación al patrimonio cultural debido el alto valor de la zona, de manera que entre los condicionantes más importantes que presenta el proyecto se pueden citar que deberá evitar la presencia de elementos discordantes que puedan alterar las vistas tradicionales de ese espacio urbano. Además, el puente no debe sostenerse sobre pilares en el agua para evitar las posibles interferencias con el tráfico de recreo que emplea la dársena. Por último, requirieron que la obra tenga un gálibo de navegación similar o superior al que tiene el puente de San Telmo, e igualmente, dejar un gálibo suficiente sobre el paseo del muelle de Nueva York.

En cuanto a la ubicación de un posible ascensor en el espacio reservado incluido en el proyecto, la construcción del mismo requiere de nuevo informe de la Comisión de Patrimonio, para lo que debe presentarse un proyecto que lo defina para su autorización. Por otro lado, dado que la cimentación de la pasarela se construirá en la zona de servidumbre arqueológica del río Guadalquivir, se considera necesaria la realización de una actividad arqueológica consistente en un control de los movimientos de tierra.