1

Almería: Las obras del CEIP Nueva Andalucía de Adra se licitarán en el primer trimestre de 2025

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha invertido más de 1,8 millones de euros en infraestructura docente en el municipio de Adra desde 2019, lo que ha permitido la finalización de 15 actuaciones de mejora en centros educativos públicos de la localidad. Así lo ha asegurado la consejera María del Carmen Castillo durante su reunión con el alcalde de Adra, Manuel Cortés.

En declaraciones a los periodistas, Castillo ha destacado que con estas intervenciones en materia de infraestructuras educativas “la Consejería subraya su compromiso y apuesta por una educación de calidad en el municipio de Adra y ha añadido que para el Gobierno andaluz la educación es una prioridad, como demuestra este esfuerzo inversor”. Además, la consejera ha puesto en valor la colaboración con el ayuntamiento para conocer de primera mano las necesidades en el ámbito educativo del municipio.

Entre las obras ya concluidas destacan la ampliación y reforma del colegio de Infantil y Primaria Mare Nostrum, terminado en julio de 2022 con una inversión superior al millón de euros, cofinaciada por fondos europeos REACT-UE.

Asimismo, Castillo ha informado de que la Consejería está trabajando en el proyecto de las obras de ampliación del CEIP Nueva Andalucía de Las Cuatro Higueras, pedanía de Adra. Una vez concluido se procederá a la licitación de las obras, previsiblemente en el primer trimestre del año 2025. Esta actuación cuenta con un presupuesto previsto de más de 3,6 millones de euros y permitirá la retirada de un módulo prefabricado instalado en el centro.

La obra consiste en una ampliación y redistribución de espacios que dotará al centro de una línea adicional en Infantil y Primaria y en los dos primeros cursos de Secundaria Obligatoria.

Supondrá ordenar los usos del centro, zonificándolos por etapa educativa. De esta manera, el edificio existente acogerá la Primaria (en planta baja el primer ciclo y en la planta primera el segundo y tercer ciclo). Se mantendrá la cocina, recientemente reformada, y se colocarán de manera anexa el comedor y la sala de usos múltiples. La biblioteca se ubicará en el extremo oeste del edificio existente con conexión directa al exterior, de manera que pueda ser utilizada fuera del horario escolar.

También se reformarán totalmente los núcleos húmedos existentes, aprovechando dicha reforma para liberar los fondos de pasillo del edificio principal. En la ampliación se situarán todas las áreas de Secundaria en planta primera (aulas polivalentes, laboratorio, aula de música y plástica). Esta planta se encuentra conectada mediante una pasarela con el edificio original, mejorando la funcionalidad y los recorridos y posibilitando la adecuada accesibilidad del conjunto, ya que el edificio actual no cuenta con la instalación de ascensor. En la planta baja de la ampliación se situarán el gimnasio y los espacios de infantil.

Por su parte, en las zonas exteriores se ordenarán los accesos y las áreas de juego. De manera especial se cuidará la etapa de Infantil, habilitando un acceso exclusivo nuevo conectado con la zona de juegos propia (que se encuentra delimitada) y el porche.




Córdoba. Pozoblanco: El Ayuntamiento de Pozoblanco licita las obras para un recinto de concursos cubierto en el Club Hípico

El Ayuntamiento de Pozoblanco acaba de sacar a concurso las obras necesarias para dotar al Club Hípico de esta localidad de una nave que se dedique a recinto de concursos. Según recoge el perfil del contratante del Consistorio pozoalbense, el importe de la licitación es de 520.925 euros -cantidad que en la práctica acabará disminuyendo con las ofertas que hagan las empresas que aspiren a ejecutar este proyecto-.

Los trabajos, una vez arranquen, tendrán una duración de cuatro meses. Las compañías interesadas en participar en este proceso de contratación podrán presentar sus propuestas hasta el 13 de enero.

El pliego de este concurso expone que el objetivo de estas obras será acometer en las instalaciones del Club Hípico de este municipio una construcción que pueda acoger competiciones ecuestres. En concreto, la compañía ganadora de dicho concurso tendrá que levantar «una nave que hará las veces de pista de equitación cubierta con laterales libres».

Se trata, prosigue la documentación, de que el citado Club pueda contar con «un recinto cubierto y adecuado para concursos y otras actividades lúdicas relacionadas con el mundo del caballo, a salvo de las inclemencias meteorológicas». Los trabajos incluirán «de igual modo la urbanización y pavimentación de las áreas externas perimetrales a la zona de bar y pista cubierta, así como mejora de la accesibilidad».

La memoria justificativa de esta actuación señala que se pretende dotar a las instalaciones existentes de una pista de equitación techada de «dimensiones reglamentarias, de 60 metros por 20, para albergar competiciones». Tendrá una franja perimetral de protección de metro y medio, de forma que finalmente «el recinto de pista sea de 63 metros por 23». «Se utilizará pavimento de albero. A ello se sumará una franja pavimentada en su cara norte, de modo que en la misma puedan ser instaladas, en su caso, dos filas de gradas con carácter fijo o provisional», recoge la documentación.

La superficie construida total, continúa la memoria del proyecto, será de 1.717 metros cuadrados. La construcción que se hará tendrá «estructura de acero laminado, con pórticos con pilares, persiguiendo una composición estética diferenciada de la tipología de nave ganadera». «Contará con cubierta de chapa trapezoidal en color verde que permita su integración en el paisaje de la Dehesa en el cual se implanta», señala la guía para su ejecución.

La oferta económica, determinante

Las obras incluirán tareas de acondicionamiento de los terrenos, de saneamiento, cimentación, montaje de estructuras -el capítulo que se llevará más presupuesto- y cubiertas o de carpintería y cerrajería.

En cuanto a los criterios de selección de la empresa ganadora, el Ayuntamiento pozoalbense plantea un concurso en el que lo máximo que podrá obtener la vencedora serán cien puntos. Se valorarán dos cuestiones: la oferta económica y la propuesta de reducción de plazos.

La primera será la más importante. Porque otorgará 90 puntos. El apartado relativo a menguar el calendario inicialmente previsto concederá los diez restantes. En este último caso, la licitación establece que se admitirá una oferta máxima de reducción del plazo de ejecución de cuatro semanas. En este apartado, se concederán 2,5 puntos por cada siete días que se acorte al calendario planteado de partida de cuatro meses.




Almería: Las obras de la Casa Club del campo municipal de golf de El Toyo arrancan este mes

  • Con un plazo de ejecución de catorce meses, la mercantil ‘Avance y Desarrollo de Obras’ ejecutará los trabajos por un importe de 1,2 millones de euros

El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado a la mercantil ‘Avance y Desarrollo de Obras S.L.’, las obras de construcción de la nueva Casa Club de las instalaciones municipales del campo Alborán Golf de El Toyo. Las obras, para las que se presentaron cuatro ofertas, se han adjudicado por 1.208.301,49 euros y un plazo de ejecución de 14 meses.

La adjudicación, mediante resolución de la Concejal Delegada del Área de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacramento Sánchez, permitirá iniciar los trabajos ya a lo largo de este mes, como así fue el compromiso trasladado hace ahora dos semanas por la también portavoz municipal, reconociendo en esta una de «actuación muy esperada y demandada por abonados y usuarios del campo de golf», actuación que queda incluida como parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de Almería ‘Cabo de Gata Paraíso del Turismo Activo’. De acuerdo al proyecto aprobado la ejecución de estas obras llevará a la construcción de un edificio de planta baja, que permitirá además la posibilidad de acceso público a la cubierta, con una intervención añadida en su entorno próximo (accesos peatonales y conexión con los caminos interiores del campo de golf).

El proyecto, redactado por el arquitecto Manuel Martín Mendoza, se apoya en la arquitectura mediterránea para convertir este espacio en un elemento integrador dentro de la zona. Con una superficie construida de 913,46 metros cuadrados y útil de 675,71 metros cuadrados, la idea incluye la habilitación de recepción y oficinas, vestuarios, cuarto de palos y zona de restauración. La intervención exterior respecto del nuevo edificio, que incluye este proyecto, afecta por su parte a una superficie de 461,59 metros cuadrados.




Almería: Los proyectos que espera la provincia de Almería en 2025

 

Año nuevo pero reivindicaciones antiguas, en muchos casos. La provincia de Almería mira al 2025 con un montón de proyectos en el tintero que, si nada se tuerce, deberían convertirse en realidad a lo largo de los doce próximos meses. Desde las diferentes administraciones, ya sean nacionales, autonómicas o locales, deben ponerse las pilas para llevar a cabo obras o actuaciones muy necesarias para los vecinos y que redundarán en el bienestar y progreso de toda la provincia.

Infraestructuras: el AVE, a toda velocidad

Las obras del AVE avanzan a toda velocidad en la provincia de Almería, siendo especialmente visible en los grandes viaductos y en el soterramiento de la capital. Si se cumplen los plazos, a lo largo del 2025 el soterramiento seguirá avanzando hacia el puente de la Avenida del Mediterráneo con las miras puestas en finalizar las obras en el 2026. Por otro lado, en la actualidad ya están finalizados o en construcción todos los tramos de la plataforma de la línea en la provincia y están en marcha los primeros trabajos de electrificación, al tiempo que se avanza en los proyectos para montar las vías.

Por otra parte, otra infraestructura de la línea de Alta Velocidad que necesita arrancar este año es la construcción de la estación de pasajeros de Vera-Almanzora, de la que ni siquiera se conoce aún el proyecto. Su redacción fue adjudicada en marzo de 2023 a la empresa Saitec y ya se debería haber entregado. Sin embargo, no se sabe nada nuevo desde entonces. En 2025 deberías incluso comenzar las obras.

Carreteras: finalización del enlace de Viator

Desde este martes hay nuevas afectaciones de tráfico en la Autovía A-7 a su paso por Viator debido al avance de las obras de remodelación del enlace entre las autovías A-7 y la A-92. Si se cumplen los plazos, a lo largo de este año quedará finalizada la ampliación de la capacidad del conocido enlace de Viator mediante la ejecución de cuatro nuevos ramales directos entre las autovías A-7 y A-92 y el rediseño de los cuatro ramales del enlace actual, haciendo mucho más fluido el tránsito de una autovía a otra en la circunvalación de la capital.

Por otra parte, también se espera que a lo largo de este año se ejecuten trabajos de mejora del firme de la A-92 en el tramo comprendido entre Fiñana y Tabernas. La Junta de Andalucía tiene presupuestado para ello 5,5 millones de euros.

En la obra en la que no parece que se vaya a mover aún la tierra es en la del tercer carril de la autovía A-7 entre Roquetas de Mar y Almería. Lo último que se supo al respecto fue en septiembre cuando el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, aseguró que en 2025 saldrá a información pública la redacción del proyecto.

Salud: el año del Hospital de Roquetas de Mar

2025 debería ser el año en el que finalicen las obras del Hospital de Roquetas de Mar. Y decimos debería porque ya anteriormente se había finado en 2023 la fecha de finalización y, como es evidente, no se cumplió. Tras la prórroga concedida en marzo y un nuevo modificado en el proyecto, todo parece indicar que el hospital estaría terminado como muy tarde para abril de 2025 —aunque eso no quiere decir que esté listo para entrar en funcionamiento para esa fecha—.

Por otro lado, los plazos marcados en los contratos afirman que en este año 2025 concluirán las obras del edificio de Consultas Externas de Torrecárdenas, que se preveía que estarían terminadas inicialmente para noviembre de 2024 pero que tras incorporarse un modificado (pasó de siete a ocho plantas), se dilatarían medio año más. Por lo tanto, antes del verano deberían finalizar.

Otra instalación sanitaria que abrirá sus puertas este año (a finales, si no hubiera retrasos) es el nuevo centro de salud de Benahadux. En abril de 2024 se puso la primera piedra de un centro que será referente para toda la comarca del Bajo Andarax. Supondrá una inversión de más de 3,7 millones de euros.

Educación: dos nuevos institutos en el Poniente

A lo largo de este año se estará construyendo en nuevo instituto de Las Salinas, en Roquetas de Mar. Un proyecto aprobado por 9 millones de euros y cuyas obras han comenzado recientemente, aunque todavía ni siquiera se ha colocado la primera piedra simbólica. El centro contará con un total de 620 plazas: 480 de ESO y 140 de bachillerato. No obstante habrá que esperar a finales del 2026 para que esté acabado, si es que se cumplen los plazos.

También a lo largo del 2025 podrían comenzar las obras de otro instituto, el de Almerimar-Matagorda, que actualmente está en proceso de licitación por más de 9,5 millones de euros.

Agua: un año más sin la desaladora de Villaricos

En 2012 una riada dejó inservible la desaladora del Bajo Almanzora, ubicada en Villaricos, y más de 12 años después sigue sin dotar de agua a los agricultores de la zona. Y en 2025 tampoco lo hará. Hace apenas un mes, el Gobierno informó en una respuesta parlamentaria que, como pronto, hasta 2026 o 2027 la instalación no estará en marcha. En febrero de 2022 se adjudicó a Sacyr Agua el contrato para la redacción del proyecto y la ejecución de las obras de reparación y puesta en marcha de la planta, por 16.351.662,07 euros. Hasta el momento no se conoce dicho proyecto pero se estima que una vez que comiencen los trabajos, el plazo de ejecución de la reparación será de 14 meses.

Por otra parte, en 2024 ya se puso en marcha la desaladora de Mar de Aborán. Durante el 2025 se espera que su producción aumente de 5 a 20 hectómetros cúbicos al año. De esta desaladora “beben” regantes del campo de Níjar y del Levante almeriense.

Además, en octubre de 2024 la Junta de Andalucía adjudicó a la unión temporal de empresas Aima Ingeniería-Ecoagua Ingenieros la redacción del proyecto destinado a ampliar y mejorar la desaladora de Almería y Bajo Andarax. El plan de actuación contempla que la planta pueda llegar a producir hasta 80.000 metros cúbicos diarios, asegurando así el abastecimiento necesario para la población. No obstante aún falta para verlo hecho realidad, pues el plazo de redacción es de 18 meses.




Cádiz. San Fernando: 800.000 euros para el contrato de mantenimiento que dará respuesta a las incidencias en las calles de San Fernando

 

A casi 800.000 euros (799.864,45) asciende el contrato que el Ayuntamiento de San Fernando acaba de adjudicar a la mercantil Martín Casillas SLU para la ejecución de obras de adecuación urbana y reparación de pavimentos en las distintas vías públicas de la ciudad por el plazo de un año (prorrogable por otro).

El contrato, básicamente, da cobertura a los trabajos a ejecutar en caso de incidencias en la vía: baches, desperfectos, solería rota, etc… Una cuestión que, precisamente, forma parte de una de las principales demandas ciudadanas.

La plica, de hecho, alude a las actuaciones que se tengan que ejecutar “en la totalidad de los pavimentos de las vías públicas de la ciudad de San Fernando” ya sea con carácter urgente o bien dentro de las habituales actuaciones de mantenimiento que se precisen acometer o de las que informen los propios ciudadanos ya sea por teléfono o a través de medios digitales.

De hecho, el pliego de condiciones del contrato diferencia entre estos dos grupos de trabajos: las reparaciones urgentes y las ordinarias. Y, en el caso de las actuaciones catalogadas como urgentes, que son las alusivas a los servicios esenciales, se dispondrá de dos horas para dar respuesta por parte de la adjudicataria.

Concretamente, este grupo incluye las actuaciones de reparación o reposición de las zonas de la vía pública “que revistan especial peligrosidad y, cuyos trabajos deben ser ejecutados con carácter de urgencia”. Estas incidencias abarcan así los desperfectos de capa de rodadura en acera o que además revistan peligrosidad. De ahí que se apremie a su reparación por parte del contratista.

Según el contrato, estas obras se integrarán y coordinarán en el proyecto municipal denominado Servicio de Reparaciones Urgentes, “que procederá, con carácter urgente, a reparar o reponer servicios esenciales que así lo requieran”.

Del mismo modo se especifica que cualquier vecino, por medio telefónico o a través de la web municipal, podrá comunicar al Ayuntamiento la existencia de una incidencia en la vía pública. “Recibida la comunicación y una vez certificada la incidencia y comprobado que se caracteriza como de reparación urgente, se realizarán los trabajos para su resolución en un plazo máximo de 48 horas”, se añade.

Por otro lado, el segundo grupo de actuaciones a realizar en este contrato contempla grupo se incluyen las labores de reparación ordinaria de los pavimentos de acera y calzada de las vías públicas de la localidad.

Básicamente, se trata de la reposición de deterioros localizados en calzada (fundamentalmente de la capa de rodadura) y en acera (tales como reposición y fijación de losetas, saneo de hormigón de base, alcorques, etc…).

La reparación ordinaria de los pavimentos -se especifica en el contrato- se gestionará mediante denuncias presentadas al Servicio de Vías y Obras “ya sea mediante teléfono o a través de la web municipal”. Por su naturaleza, estos otros trabajos dependerán de la previa inspección de los responsables del servicio. No obstante, una vez que estos trasladen a la adjudicataria la incidencia ésta dispondrá de un plazo de 48 horas para intervenir.




Córdoba. Entrevista | Salvador Fuentes Presidente de la Diputación de Córdoba «Para 2026 la obra de La Colada debe estar hecha»

  • Salvador Fuentes (Palma del Río, 1960) dirige desde el Palacio de la Merced una Diputación que aspira a desarrollar políticas con sentido, transformadoras, y ese papel de mera intermediaria

 

Ha conseguido cerrar 2024 con el presupuesto de este año aprobado, imagino que está satisfecho. 

Sin duda, era el objetivo que nos planteamos porque eso garantiza mucha certidumbre contable a los ayuntamientos y reconozco muy positivamente las abstenciones tanto del PSOE como de IU. Tenemos presupuestos en tiempo y forma, entrarán en carga la tercera semana de enero y eso generará mucha estabilidad a los 77 pueblos de la provincia. 

Son varios los presupuestos que lleva a sus espaldas, no sé si los ha contado. 

 

Muchos. Yo venía del Parlamento andaluz como portavoz de presupuestos y el primer desafío fue la Diputación en el mandato 2011-2015. Ahí sacamos adelante, con mayoría absoluta, tres presupuestos, salvo el último año, que siempre suele ser año de elecciones y los grupos no son muy dados a apoyarte por razones obvias. Después, en el Ayuntamiento de Córdoba fueron cuatro presupuestos que se pactaron a la izquierda y a la derecha. Y el año pasado lo sacamos con el Grupo Socialista. Se nos ha quedado en el tintero Vox y es una decisión que han tomado ellos, pero la idea es seguir avanzando. En las cuentas, sobre todo las locales, el 95% es sentido común y mucho pragmatismo, no hay ideologías que puedan cuestionar obras que son inmediatas y que los pueblos necesitan. Todos tenemos los mismos criterios a la hora de la ejecución y los retos son los mismos, otra cosa es que puedan diferir las políticas.  

Y más allá de las cuentas, ¿ha sido 2024 un año positivo? 

Muy positivo. Insisto mucho en que la Diputación se estaba vaciando de contenido cuando es una gran maquinaria que debe transformar la realidad de la provincia. Si tú, a la Diputación, la vacías de contenido, no transformas nada. Eso al final se paga con trenes que pasan y que no estás aprovechando. Estamos intentando reconducir la labor de la Diputación, que lo que hace es prestar sus servicios a través de las economías de escala; de lo contrario, no sería posible llegar al más chico y que contase con los mismos servicios que el grande. Se ha diseñado un organigrama funcional más eficaz. Tenemos tres empresas públicas, nos dedicamos al agua, a captarla, distribuirla y a suministrarla. Es una buena noticia que esa empresa funcione bien. Nos dedicamos también a tratar los residuos y al tema digital. También tenemos una empresa, un instituto de recaudación, que lo que hace es anticipar todos los ingresos y tenemos institutos con los que desarrollar políticas que generen proyectos. Y luego hay que observar todas las infraestructuras, teniendo en cuenta que tenemos 2.500 kilómetros de carreteras a conservar porque te unen una cooperativa, un centro de producción o un ambulatorio. Creo que hemos recuperado el sentido de competencias que tiene que tener la Diputación aunque muchas veces no se conozca lo que se hace. Creo que antes íbamos a la deriva, esto era un cajero automático. 

Nombra a las empresas de agua y de residuos, ¿se volverán a subir las tarifas? 

Hemos equilibrado las empresas porque teníamos una situación muy preocupante de quiebra que afectaba a Aguas de Córdoba, y Epremasa iba por el mismo camino. Aquí no había una cultura de equilibrio de cuentas y eso suponía mantener un discurso muy perverso de cara a los trabajadores. Como mínimo, hay que subirlo conforme al IPC. En el caso del quinto contenedor, va a ser un desafío a medio plazo importante. Según la ley, hay que repercutir lo que cuesta ese quinto contenedor sobre los usuarios y sin ningún tipo de bonificación y es una ley que no hemos redactado nosotros, sino el Gobierno de España. Intentaremos abordar en el último trimestre de 2025 la posibilidad del quinto contenido a sabiendas de que no hemos subido la tarifa como manda la ley. En cuanto al agua, todo lo que no sea subir lo que dice el IPC es crearte un hueco en el presupuesto que puede ser conflictivo a medio o corto plazo de cara al mantenimiento de la propia empresa. Y todo ello sin obviar que tenemos que ser infinitamente más eficaces a la hora de gestionar. Y no se trata de cobrar más, se trata de cobrar conforme al IPC para que no se resientan los ingresos. Revisar todos los años conforme al IPC es la única garantía de sostenibilidad contable de la empresa. En definitiva, no tenemos por qué subir ya de forma desproporcionada las facturas porque las empresas están muy equilibradas y contamos con fondos europeos, algo que nos da mucho margen de maniobra. Ahora mismo, sin subidas, podemos aguantar el año relativamente bien, pero en 2026 habrá que revisar las tarifas, como mínimo, teniendo en cuenta el IPC.

¿Confía en acometer la obra de conexión definitiva de La Colada?

Sin entrar en polémicas, mantuvimos en Alcaracejos una reunión con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y otra en Don Benito donde ya estaba la Junta de Andalucía. Estuvimos viendo y sopesando el proyecto antiguo, el proyecto de urgencia y el proyecto que estaba haciendo la Junta. Quiero reconocer el espíritu de colaboración que se viene manteniendo con el presidente de la Confederación para intentar mantener el compromiso. Ese compromiso es que después de Reyes nos informemos sobre la viabilidad del proyecto y saber la respuesta al requerimiento que hicimos. La idea es que en enero tengamos ya la resolución definitiva para que la obra empiece, la autorización la tenemos que tener en enero. Sé que es complicado. El objetivo es que pase Reyes, llamar al presidente, estar encima de ese expediente y ya este mes tener la autorización para que se inicien las obras. Tenemos agua para dos años o dos años y medio, aunque no me gusta hablar del agua que tenemos porque nos relajamos. Tenemos que aprender de la cultura del agua y preparar a la gente para la cultura de la sequía. Pero, básicamente, en dos años tiene que estar construido ese enlace y tienen que estar regeneradas las aguas de La Colada, tratar ese vaso y tener el agua en buen estado para fusionar los dos embalses y que suministren a toda la zona. Las obras duran un año más seis meses de prueba. Para 2026 la obra debe estar hecha y la conexión realizada.

Los empresarios insisten en que hace falta más potencia energética para la provincia, ¿cuáles son las necesidades? 

Necesitamos más capacidad energética porque hay indicios de que vienen inversiones muy interesantes para la zona del Guadiato y la zona sur. Ahora mismo, Córdoba, estratégicamente, es muy vistosa a la hora de la inversión. En Lucena, por ejemplo, hablamos de la industria del frío, y en el Guadiato hay una cuenca minera que se está revitalizando y se puede utilizar muy bien todo el tema del biometanol. Pero para esto hace falta capacidad, 400 kilovoltios que necesitaríamos en Alcolea, otra para Peñarroya y otra para Pozoblanco y agrandar la subestación de Cabra. Las grandes inversiones necesitan agua y capacidad energética y como no las tengamos estamos condenando Córdoba al ostracismo. Y esto lo tenemos que exigir al Gobierno de España, que ahora nos lo está negando. Ahora mismo, la provincia de Córdoba, con la base militar y lo que supone la industria auxiliar, puede ensanchar su base tecnológica. Hay que aprovechar esta oportunidad para sistemas de formación acelerada que nos haga tener gente que necesitan estas empresas. Necesitamos estos dos desafíos. Uno, el agua, donde tenemos que estar implicadas todas las administraciones, incluidas la Unión Europea, y dos, la capacidad energética.

¿Conseguirán todas estas inversiones frenar la pérdida de población? 

Sí, al ensanchar nuestra capacidad tecnológica, lo que estamos propiciando es que haya más estabilidad y más calidad en el empleo. Y más allá de esa industria no podemos olvidar que Córdoba es un nodo de comunicaciones. El corredor, la defensa y la industria pueden hacer cambiar la concepción que tenemos de la provincia y lo tenemos que aprovechar. En cuanto al despoblamiento, se puede erradicar con oportunidades y aprovechando esas conexiones. Aquí en Córdoba se puede vivir muy bien, se puede tener una calidad de vida impresionante y si estamos conectados con el mundo podemos trabajar desde aquí para el mundo entero. También es verdad que se está perdiendo población, pero no de manera preocupante como sí ocurre en otros sitios de España. Aun así, hay que atender a esta realidad con políticas estructurales, garantizando oportunidades y creando las condiciones para que la gente se quede en su pueblo.

La vivienda es ahora mismo la mayor preocupación de los españoles, ¿existen problemas de acceso a la vivienda también en los pueblos?

Sí y hay que dar mayor visibilidad a ese problema y concienciar a los ayuntamientos para que cedan suelo. Hemos reorientado el Grupo Cinco para que se dedique a una versión muy actualizada de los polígonos de desarrollo, que tienen que estar orientados a la logística. Y luego está el eje de la vivienda. Mi idea es hacer vivienda desde Diputación con suelos municipales a 75 años, estableciendo alquiler con opción a compra, viviendas dignas para jóvenes y para mayores. El gran desafío ahora mismo de todas las administraciones públicas es cumplir con el mandato constitucional de una vivienda digna. Aquí los ayuntamientos tienen que ceder suelo y ahí se hace la vivienda. Con la vivienda no se puede andar jugando porque la gente que lo sufre no tiene donde dormir. Hay que ser imaginativos, buscar las bolsas de suelo en los ayuntamientos y recuperar cascos. Ahora tenemos 45 viviendas, pero hay que ser infinitamente más ambiciosos. Tenemos una empresa que puede dedicarse a eso, no a hacer una nave y alquilarla. Además, tenemos 300.000 euros para orientar a los ayuntamientos en su planificación urbanística.  

¿Se ha decidido ya qué hacer en la explanada de la Diputación?

La idea que tengo es recuperar ese espacio tal y como está, contemplar la posibilidad de un edificio que no sea tan agresivo como el que se planteó y que sea una zona abierta, un espacio polivalente que se pueda utilizar en momentos significativos, bien para espectáculos, bien para el propio barrio. La Diputación no puede estar aislada del barrio y tampoco podemos tapar la fachada del edificio. Podemos buscar fórmulas mucho más asequibles y edificios menos agresivos para dejar una plaza diáfana para uso polivalente. Me gusta esa idea y vamos a intentar llevarla a cabo.

¿Cómo va el proyecto para reformar los Colegios Provinciales? 

En un edificio irán todas las empresas y todos los servicios, y en el otro irá todo lo que tiene que ver con la seguridad, bomberos y Protección Civil. Aquello, ahora mismo, es una torre de Babel, entras allí y no sabes que estás en la Diputación. Además, está muy mal conservado y da una mala sensación. Tenemos que cambiar completamente la realidad, hay que saber de quién es el edificio y quién lo hizo y hacerlo mucho más accesible, porque no lo es. 

 



Córdoba: Ocho proyectos a los que no hay que perder de vista en Córdoba en 2025

  • El Ayuntamiento y la Junta, con la Ronda Norte, mantendrán diversas obras durante este año

 

Las intervenciones en el espacio público son las que acaban cambiando la faz de las ciudades y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Todo gobierno local procura, con mayor o mejor acierto, dedicarse a este cometido que, además, tiene una rentabilidad electoral directa de cara a los siguientes comicios.

La Base Logística

El año que acaba de comenzar será decisivo para ocho proyectos que van a dejar su huella en Córdoba. El más importante de todos se encuentra situado fuera del casco urbano y se trata de la urbanización de la Base Logística del Ejército de Tierra que se levantará en los terrenos de La Rinconada.

Allí actualmente trabaja la UTE Sepisur XXI y Sorigue en la urbanización de los suelos, que se espera esté finalizada para inicios de esta primavera, momento a partir del cual se iniciará la construcción de las edificaciones que darán forma a este proyecto en el que están centradas las esperanzas laborales de muchos cordobeses, que, por cierto, los días 1 y 2 de febrero podrán optar a las primeras 180 plazas en los exámenes que se desarrollarán en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones.

La Ronda del Marrubial

Los vecinos de Levante llevan décadas esperando un arreglo a la Ronda del Marrubial que ya vislumbra su final. Una inversión de casi tres millones de euros ha sido destinada por la Junta de Andalucía para la reforma de esta avenida, que se espera esté finalizada en marzo.

La nueva vía, con 427 metros de longitud, dispondrá de cuatro carriles para el tráfico rodado, de los que dos se reservan para el transporte público. También habrá carril bici y zonas ajardinada.

La avenida de Trassierra

En octubre pasado comenzaron las obras de la última de las fases para la reforma de la avenida de Trassierra. Con esta intervención se gana en fluidez desde la plaza de las Tres Culturas hasta la salida del casco urbano, junto a las otras fases ya ejecutadas, con la eliminación de diversos estrechamientos que existían en la misma.

Esta actuación está a cargo de Sepisur XXI, con un presupuesto de 751.000 euros, y dotará a la avenida no sólo de una calzada más ancha, sino de nuevos acerados y espacios para el esparcimiento de los vecinos.

La Ronda Norte

La obra de mayor cuantía de todas las que se prevé estén en marcha en 2025 será la construcción del tramo autonómico de la Ronda Norte, con un presupuesto de 34,5 millones de euros. La intervención se ejecutará entre la glorieta de Turruñuelos y la de Santa Beatriz de Silva, y debido a su magnitud los trabajos durarán tres años, según la previsión de la Junta de Andalucía.

Este proyecto contempla pasos de peatones, barreras vegetales y medianas adaptadas pero donde se notará más el cambio será en la avenida de la Arruzafilla, donde se despegará la calzada de las viviendas y se hará un carril de servicio para facilitar el tránsito de los vehículos de la zona

El anillo verde

Otras intervenciones destacadas que se podrán seguir a lo largo de este nuevo año son las relativas al denominado anillo verde, con el que el gobierno municipal da cumplimiento a las zonas verdes configuradas en el PGOU desde hace dos décadas y que no se habían ejecutado.

Aunque la parte ejecutada está a la espera del crecimiento de los centenares de especies plantadas, y aún se trabaja en varios espacios, en el Ayuntamiento ya se trabaja en la puesta en marcha de nuevos espacios, como serán los parques de Poniente, Miralbaida y Poniente-Figueroa, con lo que se avanzará en la configuración de este anillo verde.

Tres proyectos presupuestados

Los últimos tres proyectos sólo existen en el presupuesto municipal que se aprobó el pasado 27 de diciembre. En esos 587 millones de las cuentas consolidadas hay partidas para tres intervenciones que se van a notar en pleno corazón de la ciudad y de las que, de momento, no se conocen más datos.

En atención a las reclamaciones de los vecinos se va a mejorar la avenida Gran Vía Parque, para la que hay reservada 100.000 euros. Además, hay otra partida de 350.000 euros, que se reparte la avenida de las Ollerías y la calle Claudio Marcelo, cuya intervención, así se anunció, comenzará una vez finalice la actuación en el Templo Romano.




Huelva: La Comisión de Infraestructuras de este jueves se retrasa ante la cancelación de la visita del comisionado

 

La reunión de la Comisión de Infraestructuras para la provincia de Huelva prevista para este jueves 9 de enero para analizar el proyecto de la alta velocidad a Huelva y la situación de las líneas férreas se ha suspendido tras comunicar el comisionado para el desarrollo del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, que no podrá desplazarse.

En dicha reunión, se esperaba que el comisionado, representante del Gobierno central, explicase con detalle todos los avances que se han producido en torno a la alta velocidad en la provincia en los últimos meses y precisara los plazos que maneja el Gobierno, así como que aclarase las muchas dudas que hay respecto al proyecto anunciado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.




Jáen: Avanzan las obras para cubrir la pista polideportiva en Pegalajar

  • La Diputación aporta más de 142.000 euros a la actuación, que permitirá la práctica de fútbol sala, baloncesto, voleibol o tenis

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado recientemente junto al alcalde de Pegalajar, Manuel Carrascosa, las obras que se están realizando para cubrir una pista polideportiva municipal. Las instalaciones, que se encuentran ubicadas en una zona periférica de esta localidad, junto a la carretera JA-3203, cuentan con una superficie de más de 1.200 metros cuadrados y estarán dotadas de los equipamientos necesarios para la práctica del fútbol sala, baloncesto, voleibol o tenis.

La Diputación ha aportado más de 142.000 euros a través de su Plan Provincial de Obras y Servicios –partida a las que se suman otras procedentes del Ayuntamiento pegalajareño y de los fondos europeos Leader– para llevar a cabo esta intervención en una pista de 27×47,40 metros, cuyo pavimento está formado por una solera de hormigón con un tratamiento de cuarzo y que se ha cubierto con una chapa autoportante de grandes dimensiones.

 

Además, una vez que se concluyan las obras, los laterales de la pista también quedarán parcialmente cerrados con chapas de acero para evitar en buena medida la entrada de agua. De igual modo, el proyecto de actuación incluye un cerramiento exterior de postes y malla galvanizada y puerta de acceso a todo el recinto deportivo.

La colaboración de la Administración provincial en esta actuación se enmarca el apoyo que brinda a los ayuntamientos de la provincia para que puedan contar con servicios e infraestructuras de primer nivel, en este caso para la práctica deportiva.

“De esta forma colaboramos para que los vecinos de nuestros pueblos y ciudades tengan a su disposición instalaciones dignas y adecuadas para practicar deporte, independientemente del lugar en el que vivan y del tamaño de la población donde residan”, concluye Francisco Reyes.




Sevilla: Los 4 municipios del Metro de Sevilla no tendrán que pagar los 890 millones que costó la obra

 

Los cuatro ayuntamientos a los que da servicio la línea 1 (Sevilla, Dos Hermanas, San Juan y Mairena del Aljarafe) han quedado eximidos definitivamente de financiar las obras del Metro, pese a que en el convenio de 2002 firmado con la Junta (para la construcción y puesta en servicio de la Línea 1 Interurbana-Metro) también fijó una financiación municipal en la fase de obras.

La línea 1 se adjudicó por 428,5 millones, pero acabó costando 890 millones de euros debido a un sobrecoste que duplicó la cifra final.

La consejería de Fomento de la Junta explica por qué los ayuntamientos no tienen que pagar la fase de obras., Lo hace en el informe de liquidación enviado al Ayuntamiento de Sevilla, donde se dice precisamente que no se va a exigir a los ayuntamientos el pago de la obra del Metro gracias a las aportaciones del Estado.

“La Administración General del Estado (AGE en lo sucesivo) se comprometió a financiar a través de un convenio firmado en 2005, parte de la infraestructura de la línea aportando la cantidad máxima de 218.313.046 euros. Con el cierre del ejercicio de 2023, la AGE ha aportado un total de 164.120.770,00 euros. Dado que el 25% de la aportación realizada por el Estado hasta este momento supera las aportaciones a realizar como anticipo a aportar por este Ayuntamiento recogidas en el convenio, no resultaría necesario liquidar ninguna cantidad a este Ayuntamiento en concepto de infraestructura en fase de construcción”, explica la consejería de Fomento en su informe.

El sobrecoste de la línea 1 lo certificó la Cámara de Cuentas de Andalucía en 2014. El importe total es el resultado de la desviación presupuestaria que generó la adjudicación de las obras con un proyecto básico (en lugar de uno constructivo) y de una sentencia posterior que ganaron en el Supremo las constructoras del Metro y que implicó que la Junta tenía que pagarles 160 millones más.

Tras la sentencia del Supremo, la desviación del presupuesto adjudicado fue superior al 100%, en una palabra, que el Metro vino a costar el doble de la cifra de adjudicación.

El convenio de la Junta sobre el Metro de Sevilla se firmó el 10 de julio de 2002. Los cuatro alcaldes que firmaron los convenios de financiación del Metro de Sevilla fueron Francisco Toscano, entonces alcalde de Dos Hermanas; Juan Ramón Troncoso, entonces alcalde de San Juan de Aznalfarache; Alfredo Sánchez Monteseirín, entonces alcalde de Sevilla, y Antonio Martínez, entonces alcalde de Mairena del Aljarafe.

En esa firma estuvieron Manuel Chaves, entonces presidente de la Junta de Andalucía; Concepción Gutiérrez, entonces consejera de Obras Públicas y Alejandro Rojas Marcos, presidente de la entonces Sociedad Metro de Sevilla.

Para la liquidaciín de la deuda correspondiente a la explotación del Metro, la consejería de Fomento expone que se basa también en la nota técnica emitida por la Agencia de Obras Públicas de Andalucía sobre los importes de liquidación anuales correspondientes al convenio establecido entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.