1

Almería: A licitación el proyecto de reforma del Centro Municipal de Acogida de Almería

 

 

Hasta el próximo dos de enero permanece abierto el plazo de presentación de ofertas al procedimiento abierto por el Ayuntamiento de Almería para la contratación de los servicios de redacción de proyecto básico y de ejecución, dirección de obra, dirección de la ejecución de obra, coordinación de seguridad y salud y responsable del contrato para las obras de reforma y ampliación del Centro Municipal de Acogida, con una inversión aproximada de 1,5 millones de euros, aportada por Ayuntamiento de Almería y Junta de Andalucía.

El contrato para la elaboración del proyecto para esta actuación sale ahora a licitación con un presupuesto de 104.350,39 euros, teniendo el adjudicatario un plazo para su redacción de tres meses.

Las obras de reforma y mejora del Centro Municipal de Acogida para personas sin hogar, que será ejecutada a lo largo del próximo año, cuenta con la subvención de 1,2 millones de euros concedida por la Junta de Andalucía al Consistorio, que completará la dotación presupuestaria para esta obra con una aportación de 260.330,58 euros

Se trata esta de una actuación promovida por el Área de Integración Social, Participación y Distritos, que pretende “no solo la reforma y equipamiento del Centro Municipal de Acogida, en el objetivo de mejorar las condiciones actuales de dicho Centro y reforzar los usos y programas que se desarrollan en el mismo. También dar respuesta y trabajar en pro de la autonomía y no dependencia institucional de las personas sin hogar”, ha recordado el concejal responsable del área, Oscar Bleda.

El edificio

El acceso principal al Centro Municipal de Acogida, con una superficie construida de 3.318 m² sobre una parcela de 10.040 m², se realiza desde Carrera del Doctora. El edificio principal se desarrolla en dos plantas, con acceso a la planta primera desde una escalara y un ascensor, en planta baja está ubicado el módulo de corta estancia (10 habitaciones con baño incorporado), los servicios comunes, sala polivalente, comedor, cocina, etc. En planta primera se situá el módulo de larga estancia (6 habitaciones con baño incorporado).

El edificio situado en la zona Oeste de la parcela, es una ampliación, que se hizo del centro en el año 2011, este edificio se desarrolla en dos plantas. El edificio está conformado en forma de L, en la planta baja, se ubica el vestíbulo de acceso que conecta con la zona de administración, módulo de psicólogos y sala blanca, con un acceso independiente se dispone un módulo de baja exigencia en el ala Sur. Hay otro acceso lateral situada al Este, hay un salón-vestíbulo con una cocina-comedor, desde el mismo, se accede por un pasillo a 3 habitaciones con baño incorporado. A la planta primera se llega desde la escalera situada en el salón vestíbulo de planta baja, está planta alberga el módulo de familias, compuesto por tres módulos de 2 habitaciones cada uno y baño completo.

La reforma del Centro Municipal de Acogida consiste, fundamentalmente, en sanear el cuerpo del edificio, donde se alberga la galería principal de dormitorios, cocina-comedor y modulo familiar, para poder poner en marcha y atender adecuadamente las necesidades de las personas residentes y atendidas en los diferentes servicios y programas destinados y orientados al fomento de la autonomía y desinstitucionalización de las personas sin hogar, así como su manutención, alojamiento e higiene, con cuidados específicos para ello equipando las instalaciones con maquinaria, mobiliario, enseres y electrodomésticos necesarios para llevar a cabo su cometido y normal funcionamiento en la atención a las personas sin hogar.

Actuaciones a realizar

Sobre el edificio principal, entre otras actuaciones, se sustituirá la cubierta de la zona de la cocina y el comedor, por una cubierta no transitable acabada en grava, se ampliará la zona del nuevo baño accesible junto al patio existente. En la zona de ampliación se dispondrá un pretil con las características y altura del existente. Se desmontará la ventana existente en una de las habitaciones de larga estancia y se sustituirá por una puerta con cerradura, para hacer accesible la cubierta para mantenimiento.

Se redistribuirá y ampliará el baño existente, para hacerlo accesible, disponiendo un vestíbulo que conectará la cocina con el baño accesible y el patio trasero. En el vestíbulo, se dispondrá una puerta corredera en el exterior de acero galvanizado

En la cocina se llevará a cabo una reforma integral. Se desmontará una de las dobles puertas de acceso desde el comedor, se sustituirá todo el alicatado y la solería y se sustituirán todas las instalaciones de fontanería, saneamiento, electricidad y ventilación. El equipamiento se sustituirá completo, salvo la cámara frigorífica.

En planta baja, en los baños del módulo de corta estancia así como en el pasillo central, se sustituirán las soleríaspara impermeabilizar la solera en contacto con el terreno. En el caso del pasillo, se sustituirá la solera de hormigón por baldosa de terrazo. En los cuartos de baño del módulo de corta estancia, se sustituirán los alicatados en mal estado, se sustituirá la red de saneamiento, la red de fontanería en mal estado y los sanitarios.

En los dormitorios de corta estancia, se sanearán los paramentos verticales con humedades por capilaridad y se dispondrá revestimiento con tablero de fibras de madera y resinas sintéticas de densidad media (MDF) aplicando en ello también material hidrófugo. Se arreglará o sustituirá, en su caso, el aire acondicionado centralizado.

El proyecto de actuación afecta también al edificio de la zona oeste del Centro. En su caso, se sanearán los paramentos verticales en los que hay humedades de la zona de acceso al ala administrativa y ala Oeste, y se acabará con pintura plástica. En el módulo de familia, en los pasillos, se dispondrá un alicatado de baldosa cerámica. Del mismo modo, se sustituirán las cocinas existentes en planta baja y primera en el módulo de familias.

Placas fotovoltaicas

Como parte de la política municipal para la mejora y eficiencia energética de instalaciones municipales se prevé también en este proyecto la dotación de placas fotovoltaicas en los dos edificios. Estas placas se instalarán sobre la cubierta, de forma similar a otras actuaciones llevadas a cabo en dependencias municipales (Jefatura Policía Local, Auditorio Maestro Padilla, Interalmería TV). Se prevé también una mejora sobre la parte exterior, entre el edificio y la calle, mediante una solera de hormigón. La solera tendrá las pendientes necesarias para la evacuación de las aguas pluviales, hacia la zona sur-oeste, disponiéndose un sumidero imbornal de recogida, para evitarlas humedades en el interior del edificio.

También se revisará y levantará la red de saneamiento exterior de la zona de la cocina, en su caso, para eliminar el problema de evacuación existente. Se realizará igualmente una acometida desde la red de gas del centro, situada en la zona Norte, hasta el gas natural existente, cuyo punto de entronque está en el Pabellón Moises Ruiz. 




Almería: Tren Almería-Madrid: casi cinco años de espera y 14 millones en el cambiador para ahorrar siete minutos

 

La demora en la construcción de la línea de Alta Velocidad a Murcia en los años posteriores a la crisis económica, en los que se puso el freno a las inversiones millonarias del Gobierno de Zapatero, obligó al Ejecutivo de Rajoy a planificar una alternativa con la que paliar la larga espera a la que se someterían los almerienses que, como mínimo hasta 2026, tenían que seguir sufriendo la odisea de un trayecto de casi siete horas a Madrid. El Ministerio de Transportes, entonces dirigido por Íñigo de la Serna, licitaba en mayo de 2018 un cambiador de ancho en Granada, que se conectaría con la Alta Velocidad un año después, para que los trenes procedentes de Almería pudieran aprovechar esa vía de ancho internacional a través de Antequera y Córdoba con la que reducir el trayecto a Madrid. Una previsión inicial llegó a plantear que el viaje pasaría de 7 a 5 horas, pero ese cálculo tan optimista de los políticos en primera instancia se difuminaría con el inicio de los trabajos y el análisis exhaustivo de los técnicos hasta “una reducción de tiempo sustancial”. 

Cada minuto ahorrado con el Alvia cuesta 2 millones en un servicio “temporal” concebido hasta finalizar el AVE a Murcia
 
Renfe ha anunciado que el 15 de diciembre se estrenará este nuevo servicio en horario matinal con el primer trayecto a Madrid a través del intercambiador del Cerrillo de Maracena y la duración será de 6 horas y 49 minutos, sólo 7 menos que el actual Talgo VI (Intercity) que tarda 6 horas y 56 minutos por la línea Linares-Baeza. Casi cinco años han pasado desde que la obra se adjudicó en marzo de 2019 a la empresa Rover Rail por importe de 6.112.920 euros y con un plazo de diez meses de ejecución, dotación que se incrementó en 7,9 millones más con el desarrollo de proyectos complementarios, y la puesta en marcha del cambiador no aporta prácticamente nada al panorama ferroviario almeriense.
 

El nuevo itinerario supone casi 200 kilómetros más de recorrido, suprime paradas y ha costado más de 14 millones para una rebaja de 7 minutos del tiempo con el Alvia de la serie 730, lo que implica una inversión por parte del Ministerio de Transportes, a través de ADIF, de dos millones por cada minuto, una insignificante mejoría que no contribuye a paliar el ostracismo ferroviario de la provincia y mucho menos si se tiene en cuenta que el cambiador de Granada se concibió como “solución provisional” para prestar servicio durante las obras del AVE que tienen una previsión de finalización en 2026-27.

Dado el considerable retraso acumulado por los trabajos, la instalación sólo prestará actividad durante un par de años, lo que genera más dudas aún sobre la conveniencia de que se hayan destinado 14 millones al cambiador con los que se podría haber mejorado la comunicación tradicional por el histórico eje de Almería-Linares-Alcázar de San Juan atravesando Despeñaperros para rebajar los tiempos de viaje a cinco horas y media. La única ventaja del servicio del Alvia que se estrena el domingo, con paradas en Guadix, Granada, Antequera y Córdoba antes de su llegada a Madrid, es que Renfe ha podido incrementar la oferta con 3.700 plazas al complementar la actividad del Intercity.

Hito ferroviario

El desarrollo del desvío que da acceso a la instalación del Cerrillo de Maracena desde la estación se convirtió en todo un reto para la ingeniería ferroviaria al tratarse de los tres primeros hilos que se construyen en España. La particularidad de estos desvíos es que nunca antes se han diseñado para vías de tres hilos que permiten tráfico de ancho internacional UIC (1,435 milímetros) como ibérico (1,668 milímetros). Todos los cambiadores de ancho construidos en España tienen una vía de acceso con un ancho fijo y otra de salida con otro diferente. Como el cambiador no está situado en la estación nazarí, se han tenido que adaptar más de dos kilómetros con un tercer raíl para que los trenes que vienen de Madrid por la vía AVE (ancho UIC) tomen la de Almería (ancho ibérico) y poder cambiar el eje en la instalación.

La nueva relación tiene una programación de 28 circulaciones y 6.600 plazas de lunes a domingo en la conexión de Almería y Madrid, si bien añade una nueva penalización al destino al desplazar al Talgo VI a la tarde. Al cambiar de hora la conexión con la estación de Linares-Baeza se pierden enlaces con otros puntos de la red estatal como Albacete, Valencia, Castellón, Tarragona y Barcelona.

Además de Alvia S730 y Talgo VI hay dos combinaciones MD-AVE con transbordo en Granada que son irrisorias por horarios y precios

Con la reprogramación prevista desde el 15 de diciembre, también se han cambiado las horas de los servicios de media distancia a Granada, afectando a siete de las ocho frecuencias, con el objetivo de garantizar enlaces con el resto de trenes de Andalucía. A partir de ahora serán cinco las conexiones entre Almería y la capital nazarí. Además de los servicios de Alvia y Talgo, la operadora ferroviaria pone a disposición de los usuarios dos combinaciones más en la ruta desde Almería a Madrid, si bien son irrisorias por el alto precio del trayecto en su conjunto -en torno a los 60 euros- y la tardanza porque se van a casi nueve horas y nueve horas y media. El cambiador de ancho situado en el punto kilométrico 53/742 de la línea Moreda-Granada, en las cercanías de la estación nazarí a su paso por el Cerrillo de Maracena, permite que los trenes pasen de un ancho ibérico al internacional con la variación de la distancia entre las ruedas, sin cambiar los ejes ni los bogies, de forma automática y sin interrumpir la circulación y sin necesidad de transbordo ni escala.

41,2 millones para comprar 340.000 traviesas del AVE

El Consejo de Ministros autorizó ayer al Ministerio de Transportes a licitar por 41,2 millones de euros el suministro y logística de 340.000 traviesas para montar la vía en el tramo Lorca-Vera-Almería, de 140 kilómetros, de la línea de alta velocidad con Murcia, que actualmente está en fase de construcción con una inversión de 3.500 millones de euros. Este contrato permite avanzar en los preparativos para ejecutar la próxima fase de tendido de vía, una vez se finalice el despliegue de la plataforma. La compra de las traviesas es el primer suministro de los materiales necesarios para montar la vía que se licita para el tramo Murcia-Almería. Ya se ha completado la adquisición de todos los elementos de vía para el tramo de 60 kilómetros entre Murcia y Lorca por 72 millones: 230.000 traviesas, un centenar de desvíos y 660.000 toneladas de balasto. Además de adquirir los elementos de vía, también trabaja en la redacción de estos proyectos, en fase previa a su licitación, y en la construcción de la base de montaje de Librilla. 

El tren Alvia de la serie 730 que se incorpora a la flota almeriense es hoy el único modelo de Renfe que permite pasar desde una línea sin electrificar a otra electrificada, un tren híbrido que circulará por la vía convencional hasta Granada y a partir de ahí continuará por la de alta velocidad hasta Madrid con un reparto casi equitativo de los tiempos a pesar de las distancias tan dispares. Sale desde Almería a las 8:08 horas de la mañana para llegar a las 14:57 horas a Puerta de Atocha-Almudena Grandes. Estos trenes que tienen tracción tanto diésel como eléctrica realizarán el recorrido inverso por la tarde, de aproximadamente las cuatro a las once de la noche. Los Alvia S730 disponen de 216 plazas en la clase turista, 46 en preferente (dos para PMR) y un coche cafetería. Pueden alcanzar una velocidad máxima de 250 kilómetros/hora por vía de alta velocidad y 220 en convencional electrificada, pero se da la paradoja de que tardará más el Alvia en cubrir el trayecto entre Almería y Granada que el tren regional. Una vez en Cerrillo de Maracena perderá casi 20 minutos al acceder al cambiador de ancho para seguir hacia la estación nazarí donde se realiza parada intermedia antes de continuar hacia Antequera. 




Almería: El puente de la autovía del aeropuerto y el túnel de La Goleta pasan a la historia de Almería

 

Las obras del soterramiento de las vías del ferrocarril a su paso por la ciudad alcanzan un nuevo hito con la demolición del puente de la autovía del aeropuerto que permitirá el rediseño urbanístico de esta zona de la capital almeriense junto a la reconfiguración de todo el espacio del túnel de La Goleta, también en fase de demolición. 

Estas infraestructuras pasarán a ser historia, como ya lo hicieron con anterioridad el puente de Los Molinos y la pasarela peatonal de Renfe, permitiendo la creación de nuevas calles y la mejora de la conectividad entre los barrios de Almería, retiradas de la superficie las vías del tren y ejecutadas las obras de urbanización, lo que permitirá a su vez la llegada de la Alta Velocidad en el año 2026, fecha que mantiene el Gobierno central para la conclusión de la totalidad de los trabajos.

La demolición de estas dos infraestructuras, de forma simultánea, ha motivado las alteraciones de tráfico con las rutas alternativas que fueron activadas en la madrugada del pasado día 4. Los trabajos en toda esta zona de la ciudad durarán hasta el próximo verano cuando se espera que Adif aborde el derribo del puente de la avenida del Mediterráneo, el último en caer. 




Córdoba: La Junta licita el control de las obras de la ronda Norte por un millón de euros

  • La licitación va en paralelo a la de los propios trabajos

 

La Junta ha sacado a licitación un contrato, por algo más de un millón de euros, para la asistencia técnica que será necesaria ejecutar mientras se llevan a cabo las obras de la ronda Norte. Se trata de un contrato más para levantar una de las infraestructuras viarias más esperadas de la ciudad, y cuyas obras se encuentran también en licitación.

Esta última licitación de un millón servirá para contratar la asistencia técnica a la dirección facultativa de las obras, que se encargará de llevar el control geométrico, cuantitativo y cualitativo, de los trabajos que se vayan ejecutando de la ronda.

En este caso, la fecha límite para presentar ofertas es el 7 de febrero y el plazo de ejecución de los trabajos es de 50 meses (un año y dos meses más de lo que tienen que durar las obras de construcción de la ronda Norte). En el caso de las obras en sí, el plazo de presentación de ofertas es el 24 de enero.




Córdoba: Transportes licita la ampliación de vías en cuatro estaciones de tren de la provincia de Córdoba

  • La inversión, de 36 millones de euros, se ejecutará en Puente Genil, Montilla, Fernán Núñez y Pedro Abad
  • El olivar de sierra de Los Pedroches vive una campaña de cifras récord

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado dos contratos por 36,33 millones de euros para ampliar a los 750 metros las vías de apartado de cuatro estaciones de ferrocarril de la provincia de Córdoba. Las estaciones, según un comunicado del Ministerio de Transportes, son las de Fernán NúñezMontilla, Puente Genil -pertenecientes a la línea de ancho convencional entre Córdoba y Bobadilla- y Pedro Abad, perteneciente a la línea Córdoba Mercancías-Linares Baeza.

Estas actuaciones tienen como objetivo permitir el estacionamiento y el cruce de trenes de hasta 750 metros, mejorando la capacidad, eficiencia y competitividad del ferrocarril, contribuyendo a la reducción de los costes externos e internos del transporte de mercancías.




Huelva: El comisionado del desarrollo del Corredor del Atlántico explicará el 9 de enero en Huelva el proyecto del AVE

 

El comisionado del desarrollo del Corredor Atlántico,José Antonio Sebastián, explicará en Huelva el proyecto del AVE, que unirá la capital onubense con la hispalense. El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, señaló que el próximo 9 de enero vamos a tener en Huelva al comisionado por el corredor ferroviario, a José Antonio Sebastián, que es la persona que se encarga de todas las infraestructuras ferroviarias en el país, porque así lo ha designado el Gobierno de España, y también de las aeroportuarias, y va a venir a explicarnos, al hilo de la aprobación del estudio informativo, porque hay muchísimas dudas que él nos la puede aclarar”.

Toscano explicó que hace algunos meses “estuvimos reunidos con él, coincidimos en un espacio donde pudimos ver aquí en Huelva todos esos avances pero nos quedaron dudas, y nos fuimos a Madrid a una reunión, donde le sacamos el compromiso de que viniera a la comisión de Infraestructuras a explicar en qué situación está la línea de Alta Velocidad entre Huelva y Sevilla. Nos explicó cuáles eran los planes del Gobierno. Ayer salió el estudio informativo, se anunció con algunas modificaciones y nos surgen muchas dudas como si hay doble vía o no, si el ancho es al final internacional o ibérico, qué pasa con los municipios que van a tener que seguir cogiendo la antigua vía, qué ocurre con las mercancías, todo ese tipo de dudas, además de si podemos mejorar el proyecto, para que queden solucionadas ese día, 9 de enero”.

El presidente de la Diputación recordó el Libro Blanco elaborado en 2024 por el Consejo Económico y Social de Huelva,  “hemos conseguido tener en un solo espacio, con la colaboración de todos para sacarlo adelante, todas las infraestructuras que Huelva necesita, las prioritarias y, además, vamos a dar un paso más, nosotros creíamos que la comisión iba a ser ese espacio donde pudiéramos tener, no sólo el libro, sino que todos fuéramos a reivindicar esas infraestructuras a todas las administraciones que son competentes en la materia, pero vamos a ir al siguiente paso que es que vengan también a explicarnos dónde están los problemas, dónde en este momento está cada infraestructura y hacia dónde vamos”.

Toscano confía “en la buena fe de todos los Gobiernos, independientemente de que sean de un color o de otro”. No obstante, “estaremos muy vigilantes, muy atentos, y, por eso, creemos que es fundamental que el día 9 de enero venga el comisionado porque además nos puede hablar de fechas, presupuesto y de la realidad, porque hemos tenido diferentes informaciones que en un momento determinado pueden ser incluso contradictorias, queremos que se nos aclare y, sobre todo, que nos digan lo importante: para cuándo y cuánto”.

Respecto al Encuentro de los alcaldes en Faro por la línea de Alta Velocidad Faro-Huelva-Sevilla, manifestó que “es fundamental, es una de las infraestructuras que aparecen en ese Libro Blanco. Nosotros tenemos dos infraestructuras ferroviarias claves para la provincia de Huelva, una era una conexión rápida entre Huelva y Sevilla, creemos que es fundamental poder estar en Sevilla en el menor tiempo posible, porque eso nos va a hacer mucho más competitivos y también va a hacer más cómoda la vida a los onubenses y va a traer turismo, pero también es fundamental esa Sevilla-Huelva-Faro, yo creo que los alcaldes de Sevilla, Huelva y Faro están haciendo un trabajo magnífico y además el Gobierno de Portugal, según nos decían parece que no estaba muy por la labor de esa vía pero este lunes el Gobierno estuvo en esa reunión”.

Reconoció que “son muchas las líneas que van a unir España con Portugal pero El Algarve se estaba quedando como la última y creemos que es una línea fundamental, por todo lo que nos une y por todo lo que nos puede traer y llevar. Hay dos aeropuertos internacionales, tenemos una costa, que es muy parecida y El Algarve ahí nos lleva algunos años de ventaja y hay que aprovechar esa conexión Faro-Huelva-Sevilla, porque también podemos atraer lo bueno del Algarve y además haciendo un turismo diferente, nosotros tenemos una costa muy protegida y ahora es el momento de crecer y saber crecer, y esa línea es fundamental para todos”.

En relación a la intención de la Unión Europea de adelantar la llegada del AVE a 2035, Toscano recalcó que “cuanto antes, si puede ser en 2025, mejor, lo que queremos es que se adelante, creemos que 2050 queda demasiado lejos, si es posible, hacerlo en mucho menos tiempo, se dice que se suele tardar alrededor de ocho años, nosotros creemos que se puede hacer incluso en menos, pero es cuestión, muchas veces, de voluntad y de que todos nos unamos para conseguir que todos esos plazos se puedan ir acortando, ir avanzando y trabajando en paralelo”.




Málaga. Estepona: Estepona instalará una pasarela para mejorar el mantenimiento del pabellón de La Lobilla

 

El Ayuntamiento de Estepona ha comenzado los trabajos de construcción de una pasarela exterior metálica de acceso a la cubierta del pabellón de La Lobilla, una actuación que tiene como objetivo mejorar las labores de mantenimiento y eliminación de las filtraciones en el complejo deportivo y que cuenta con una inversión de 50.000 euros, según ha informado este martes el Consistorio.

Con esta actuación, el Ayuntamiento culminará la intervención programada en el edificio para mejorar la instalación de recogida de aguas pluviales del exterior del pabellón, que comenzó con la sustitución del canalón perimetral al encontrarse el existente fisurado en varios tramos, lo que provocaba filtraciones.




Sevilla: Europa retira los 11,5 millones de euros que dio a la obra del acceso ferroviario al Puerto de Sevilla

 

Europa ha retirado la ayuda de 11,5 millones que concedió al proyecto del nuevo acceso ferroviario del Puerto de Sevilla debido al incumplimiento de los plazos previstos para ejecutar estas obras desde su adjudicación en junio de 2022. La gran demora de estas obras supera ya los dos años y se debe fundamentalmente al desvío de líneas eléctricas de alta tensión que interfieren con el trazado. 

El proyecto fue contratado por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), como responsable del proyecto, a la UTE formada por Dragados, Tecsa y Heliopol por 19,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses a partir de la firma del contrato. 

Además de incumplr los plazos, la obra requiere un total de 44,6 millones, es decir, más del doble del presupuesto adjudicado, por “reposiciones de los servicios afectados de las líneas eléctricas, la retirada de los residuos de fibrocemento de una edificación en desuso, además de la necesidad de incorporar modificaciones al contrato de obras de infraestructura y vía”. 

La retirada de los fondos Feder del periodo 2014-2020 se ha anunciado oficialmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 30 de noviembre, donde se refleja que debido a “la necesidad de acometer reposiciones de servicios de mayor envergadura de las previstas inicialmente, particularmente en el caso de línea eléctricas de alta tensión, que requieren plazos prolongados de redacción y aprobación de proyectos, así como de ejecución y suministro de materiales, el plazo estimado de ejecución del nuevo acceso se ha incrementado de manera muy notable”.

A consecuencia de esta pérdida de financiación europea y de los citados incrementos del presupuesto, hay que modificar el convenio que firmaron en su día Adif, Puertos del Estado y el Puerto de Sevilla. 

En el BOE queda claro que el Puerto de Sevilla no puede asumir las cantidades económicas necesarias para compensar el déficit de financiación debido a “la actual situación económico-financiera” de la Autoridad Portuaria de Sevilla. Y se estipula que Adif se haga cargo de la financiación adicional necesaria para hacer frente a la nueva cifra de inversión estimada. 

A preguntas de este periódico, la dirección del Puerto de Sevilla espera que Adif pueda lograr nuevas ayudas estatales que contribuyan a financiar las actuaciones procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (en adelante PRTR), dado que su componente 6 está destinada a medidas de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada. No obstante, la condición para acogerse a ese fondo estatal es que la obra esté finalizada y recepcionada en junio de 2026

El Puerto también destaca que no se le va a exigir que aporte cantidades adicionales ni repartidas de forma distinta a la programación aprobada por el Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario.