1

Andalucía necesita mejorar la inversión y los fondos propios para ello

Arturo Coloma Pérez. Gerente CEACOP

Un año más, la Junta de Andalucía se propone aprobar las cuentas para 2025, y un año más constatamos una falta de apuesta decidida por el sector de la obra pública, sector tractor para el crecimiento económico y el empleo en nuestra región. Si bien es cierto que los presupuestos se han incrementado respecto al ejercicio anterior hasta alcanzar los 48.836 M€, en lo que se refiere al capítulo de infraestructuras esta subida se convierte en un recorte al congelar las cifras de inversión lo que supone un ajuste real del 3% a la baja.

Las cuentas se centran en tres focos de consumo de recursos públicos: Educación, Sanidad y Políticas Sociales. Tres pilares básicos fundamentales de la sociedad, que requieren sin duda de estas partidas, pero para hacer posible su impulso estás deben desarrollarse dentro de un territorio que cuente con las adecuadas infraestructuras que cubran sus necesidades y que esté bien comunicado, por lo que invertir en infraestructuras en también invertir en Educación, en Sanidad y en Políticas Sociales. Esta es la parte de la que nuestros dirigentes se olvidan cuando tienen que reformular las cuentas.

Tras analizar con detenimiento la más que compleja documentación que definen los presupuestos, llegamos a la conclusión de que se ha producido una congelación de la inversión en términos reales. La inversión en infraestructuras debe incrementarse anualmente no solo para la construcción de nuevas actuaciones necesarias para la sociedad sino también para poder conservar lo ya construido. Y esto no se puede hacer manteniendo las cifras absolutas y menos teniendo en cuenta que los precios actuales son superiores en un 30% a los previos de la crisis del COVID.

Invertir en infraestructuras no es un gasto sino una inversión: gran parte de lo destinado vuelve a la administración vía tasas, impuestos y tributos. Lo construido queda al servicio de la sociedad y se generan empleos directos e indirectos. Sin embargo, debemos señalar que las inversiones en obras civiles y de edificación no son la totalidad de las presupuestadas ya que suponen solo una parte de los importes, entre el 30 y el 50% del total presupuestado variando según consejerías, debido por una parte a otras tipologías de inversión (actuaciones en el ámbito digital, maquinarias e instalaciones, diversas ayudas a la modernización del campo o la actividad ganadera, etc.).

A esto hay que añadir que nos preocupa la creciente e importante asignación directa de obras a TRAGSA, lo cual repercute muy negativamente para nuestro sector ya que esta adjudicación directa nos deja fuera del potencial mercado en libre concurrencia.

Otro de los puntos que me preocupan es la drástica disminución de las partidas autofinanciadas hasta en un 25%. Conseguir más fondos externos no debería incidir en disminuir las inversiones autofinanciadas que son las que se pueden realizar independientemente de los programas europeos disponibles en cada momento, y que no tienen por qué ajustarse a la totalidad de las necesidades de Andalucía. No me sirve la excusa que nos dan desde la administración de que no hay dinero para actuaciones con fondos propios y que solo se pueden hacer aquellas que encajan con determinado programa europeo, porque esta excusa está haciendo que se deje de conservar nuestras carreteras, por ejemplo. Y lo que me preocupan aún más ¿qué pasará cuando no existan financiaciones adicionales?

Un año más, hacer un llamamiento a la lógica, de que sí nuestro tejido empresarial está compuesto en un 90% por pymes, las actuaciones deben estar diversificadas en inversión y tamaño en función a la realidad de nuestro sector productivo. No se pueden concentrar las inversiones en pocas actuaciones de gran importe, porque entonces nuestras empresas no podrán optar a ellas, y recordemos que son las principales valedoras para la creación de empleo y actividad en nuestro territorio. 

Y como conclusión entendemos que las cifras distan todavía de las adecuadas para poder acometer las numerosas e importantes infraestructuras necesarias para una Andalucía modera y competitiva, que permita el desarrollo de todo su potencial.




Málaga. Marbella: La Junta licita por 37,1 millones la ampliación del tratamiento de agua potable en Marbella

  • Permitirá duplicar la capacidad de tratamiento pasando de los 173.000 metros cúbicos al día a los 400.000

 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha sacado a licitación por 37.101.478,02 euros la ampliación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Río Verde en Marbella (Málaga); unos trabajos que permitirán duplicar la capacidad de tratamiento pasando de los 173.000 metros cúbicos al día a los 400.000.

Se trata de una obra comprometida hace dos décadas. En 2004 se adjudicó la redacción del pliego, anteproyecto y documentación complementaria para la ampliación de esta ETAP. En 2008 se adjudicó la obra y comenzó a ejecutarse, pero en 2012 se firmó la suspensión temporal, no volviéndose a reactivar y liquidándose el contrato en 2016, han recordado en un comunicado desde la Junta de Andalucía.

Así, han señalado que la ETAP actual fue construida en los años 70; “desde hace más de 20 años, la planta presenta problemas de envejecimiento en sus instalaciones. Además, debido al sustancial incremento de la población en la Costa del Sol desde los años 70, el actual caudal de diseño (2,metros cúbicos por segundo) resulta insuficiente, en especial en las temporadas altas“, han apuntado.

 

Demanda

Por eso, han indicado que “el actual Gobierno andaluz, con objeto de promover una demanda de la sociedad, declaró esta actuación de interés de la Comunidad Autónoma en virtud del Decreto-ley 2/2022, de 29 de marzo, por el que se amplían las medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la situación de excepcional sequía en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía”.

Han destacado que esta actuación beneficiará a las poblaciones localizadas a lo largo de la Costa del Sol Occidental –Benahavís, Benalmádena, Casares, EsteponaFuengirola, Istán, Manilva, Marbella, Mijas, Ojén y Torremolinos-. Actualmente, estas llegan a alcanzar una población próxima al millón de habitantes en período estival.

Según han señalado, la nueva ETAP duplicará la capacidad de tratamiento (4,6 m3/s) de la ETAP actual, dimensionándose para una población futura de hasta 1,76 millones de habitantes.

Cinco fases

La actuación licitada contempla la ejecución mediante cinco fases. Durante la primera, se demolerá el edificio de control antiguo liberando el terreno necesario para ejecutar dos filtros de arena completamente. De la misma forma, se acometerá la construcción hasta la totalidad del edificio de reactivos, cámara de mezclas y depósito de recuperación de agua de lavado.

Asimismo, han explicado que también se acometerá la ejecución de la adecuación de la arqueta de llegada y la conexión de los filtros de arena abiertos con el decantador existente para ‘bypasear’ el proceso y poder dar comienzo a la siguiente fase en la que se demolerán los filtros actuales.

En la segunda fase, una vez que se ponga en marcha parcialmente la filtración por arena, se pueden demoler los filtros actuales de la planta. También se ejecutará el resto de los filtros de arena hasta la ejecución total de las cuatro líneas de filtrado, así como la terminación del edifico de reactivos y cámara de mezclas con la ejecución del nuevo canal de entrada a la planta.

Durante la tercera fase se ejecuta el edificio de deshidratación de fangos, así como la ejecución parcial de la cámara de floculación y decantador lamelar. Se mantienen en funcionamiento los decantadores originales con el nuevo sistema de filtros de arena totalmente ejecutado. En esta fase el edificio de reactivos y cámara de mezclas está totalmente operativo.

Finalmente, durante las fases cuarta y quinta se demolerán los decantadores actuales y se ejecutarán el resto del sistema de decantación-floculación, hasta el 100% y el filtro de carbón activo, han concluido.




La patronal Seopan cifra en 150.833 millones la inversión necesaria en infraestructuras prioritarias de transportes

 

La patronal de grandes constructoras y concesionarias, Seopan, estima que España necesita una inversión de 150.833 millones de euros en infraestructuras prioritarias de transporte en España. La mayor parte de esta inversión, 85.083 millones, corresponde, según las explicaciones de su presidente, Julián Núñez, a actuaciones planificadas, a las que se suman 57.154 millones en modernización y adaptación de las infraestructuras existentes y otros 8.595 millones para proyectos innovadores. Es lo que recoge el informe elaborado por la ingeniería Sener a encargo de Seopan.

En inversiones planificadas, con un horizonte de ejecución 2024-2035, destacan 47.847 millones en actuaciones de Cercanías, metro, tranvías y ferrocarril convencional; así como 16.514 millones para completar la conexión de la red de alta velocidad. En 30 años de explotación, se estima que estas inversiones generarían un beneficio socioeconómico de 59.962 y de 46.369 millones de euros, respectivamente.

Cercanías y Metro, las más damnificadas estos años

El metro, según el estudio de Sener para Seopan, requiere 15.000 millones de euros de inversión, mientras que la infraestructura de Cercanías demanda 14.500 millones, tras ser en los últimos años las infraestructuras más damnificadas a pesar del aumento de usuarios.

El informe calcula además que, culminar los proyectos viarios planificados en las últimas dos décadas conllevará 24.067 millones de inversión para la construcción de 2.415 kilómetros de nuevas autovías, cuya ejecución supondría un beneficio socioeconómico de 32.290 millones en 30 años. Para atender el incremento del tráfico en tramos de la red de alta capacidad, habría que ampliar también de 2 a 3 los carriles en algunos puntos críticos, lo que conllevaría 2.868 millones de inversión en 484 kilómetros de autovías del Estado con un beneficio de 8.468 millones en 30 años.

Además, las inversiones previstas y pendientes de ejecutar en puertos y aeropuertos ascenderían a 2.344 y 4.490 millones, respectivamente.

57.000 millones para modernizar las infraestructuras

El informe señala que habría que invertir 57.154 millones para modernizar y adaptar las infraestructuras de transporte existentes. Destacan 19.405 millones para infraestructuras viarias, con 5.586 millones para movilidad eléctrica en 13.674 kilómetros de la red interurbana de gran capacidad y en 51.948 kilómetros m de vías convencionales del Estado y de las comunidades con 1.585 electrolineras y 10.710 puntos de recarga ultra rápida de acceso público.

Para mejorar la seguridad vial se proponen 2.559 millones destinados a tramos de concentración de accidentes, a reducir la fatalidad de usuarios vulnerables, a duplicar carreteras convencionales o a incorporar un nuevo carril a vías convencionales.

El documento contempla 2.083 millones en actuaciones de transición ecológica y 2.405 millones para digitalizar la red viaria. Asimismo, se contemplan 4.335 millones para infraestructuras de intermodalidad (autopistas ferroviarias, conexiones ferroportuarias, aeroferroviarias o intercambiadores).

La asociación Ferrmed calcula 30.236 millones de inversión para la construcción y adaptación de estaciones pasantes y líneas de interconexión, a las que se suman 1.080 millones en infraestructuras ferroviarias singulares. En el ámbito portuario, resaltan inversiones de 1.000 millones para el desarrollo industrial y cimentaciones flotantes para la eólica marina y 1.098 millones para cumplir el objetivo europeo de conectividad eléctrica en el atraque en 2030. Por último, plantean 8.595 millones para inversiones innovadoras (vertipuertos, tren de levitación magnética o recarga eléctrica dinámica), impulso de ciudades inteligentes, las infraestructuras digitales o centros de datos.

El presidente de Seopan cree que en 2025 se volverá a un escenario normal sin bonificaciones, al tener una inflación más moderada que en el pasado y avanza que la subida en las autopistas de peaje apunta a más de un 2%.




Almería: El Ayuntamiento de Níjar inicia la construcción de un centro polivalente en Los Albaricoques para uso y disfrute de los vecinos

  • José Francisco Garrido ha visitado las obras junto con el concejal de Urbanismo

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, acompañado por el edil de Urbanismo, Manuel Herrero, y de Juventud, Rafael Nieto, ha visitado la obra que el Ayuntamiento nijareño está realizando en el núcleo urbano de Los Albaricoques para dotar a la localidad de un centro multiusos polivalente para uso y disfrute de los vecinos.

Se trata de la construcción de una nave municipal que contará con una superficie de 200 metros cuadrados, donde se localizarán las dependencias necesarias para el desarrollo de diversas actividades culturales, sociales, y de servicios básicos para los vecinos. La obra cuenta con un presupuesto total de 79.843,22 euros (I.V.A. incluido), que invierte en su totalidad el Ayuntamiento, y un plazo de ejecución de dos meses.

«Este será un nuevo espacio público para Los Albaricoques, un local para actividades del pueblo, en el que 150 metros cuadrados se quedarán divididos en dos aulas y una zona de aseos, y los 50 metros cuadrados restantes servirán para reubicar el consultorio médico», ha explicado José Francisco Garrido, señalando que estas obras suponen «otro compromiso que estamos cumpliendo en apenas 18 meses de gobierno; son más y mejores dependencias municipales para todos los vecinos de Los Albaricoques, y muy pronto podrán hacer uso de ellas».




Córdoba: Sadeco ejecutará una última ampliación en el vaso de vertidos de su complejo ambiental

 

Sadeco ha adjudicado a la empresa Trafisa Construcción y Medio Ambiente la sexta y última fase del área de vertidos (o vaso de vertidos) de su complejo medioambiental, situado en el kilómetro 8,5 de la carretera N-432. La adjudicataria tiene un plazo de seis meses para ejecutar los trabajos, que tienen un presupuesto de 1,2 millones de euros.

En la memoria del proyecto se insiste en que mediante la contratación de esta obra se pretende asegurar el normal desarrollo en el tratamiento de los residuos municipales de la ciudad de Córdoba con la ejecución de la sexta y última ampliación del vaso de vertido, “pues la anterior ampliación está completando su volumen“.

“Esta actuación es necesaria, ya que no puede frenarse ni detenerse la generación de residuos por parte de la ciudadanía, la recogida, tratamiento en planta de reciclaje-compostaje y la eliminación mediante depósito en vertedero de la fracción no reciclable es un proceso continuo e improrrogable”, se añade. Las previsiones de Sadeco pasan porque en el actual vaso de vertidos está completo en 2031. Otro de los datos que baraja la empresa es que con su proyecto de economía circular, que supondrá la recuperación de residuos para darles un segundo uso, el tratamiento de los que van al vertedero sea un 20% menor.

Según recoge también la memoria, el proyecto consistirá concretamente en la ejecución de un nuevo dique de contención en el perímetro del área de vertido, así como de otras actuaciones accesorias como caminos de acceso y de servicio al mismo. El documento refiere que el dique se ejecutará en dos fases “e irá dotado de una red de drenaje superficial, una de lixiviados (sustancias líquidas que circulan entre los residuos) y una red de abastecimiento y contra incendios·. También tendrá un plan de vigilancia y control, uno de emergencias y uno de clausura, que consiste en una revegetación de la superficie resultante.

“Cada día, unos cien trabajadores de Sadeco, divididos en 30 camiones, recogen los residuos en las calles de la ciudad. Divididos en cinco circuitos, recogen residuos orgánicos (contenedor marrón), envases (contenedor amarillo), vidrio (contenedor verde), papel y el cartón (contenedor azul) y resto (contenedor gris). Todo llega al Complejo Medioambiental de Córdoba, también conocido como la planta de reciclaje de Sadeco, donde preparamos los residuos para su reciclaje o para volcarlos al vertedero”, indican desde la empresa municipal.

Retirada de fibrocementos de amianto

Mientras, Sadeco tiene en proceso de licitación el contrato del servicio de retirada de vertidos irregulares de materiales de aislamiento y/o construcción que contienen amianto en el término municipal de Córdoba, incluidos los residuos que se encuentren contaminados en su presencia. Además, es también objeto del contrato la retirada de estos materiales depositados en el Complejo Medioambiental de Córdoba Juan Revilla. El contrato ha salido a licitación por 58.448 y será por un año con opción de ser prorrogable a otro.

En la memoria del proyecto se relata que, con frecuencia, se producen vertidos ilegales en el término municipal de Córdoba, generalmente inferiores a un metro cúbico y “es objeto del presente contrato disponer de un servicio que retire y gestione estos pequeños vertidos en un plazo reducido de tiempo, y, por tanto, evitar que puedan producir daños medioambientales, o personales y produzcan efecto llamado, provocando más vertidos ilegales de cualquier tipo”.

Asimismo, se añade que la necesidad surge motivada por el abandono ocasional de este tipo de residuos en las vías públicas del término municipal de Córdoba, junto a la necesidad de disponer de una serie de autorizaciones y medios, necesarios para la recogida, transporte y eliminación de este tipo de residuos peligrosos conforme lo establecido en la reglamentación vigente, medios y autorizaciones de los cuales no dispone Sadeco,” debiendo esta, por tanto, recurrir a una empresa debidamente acreditada para la realización de estos trabajos”. “Así este contrato permitirá garantizar la adecuada gestión de un residuo peligros desde su retirada hasta su eliminación”, concluye.




Granada: La obra del desdoblamiento del Camino de las Ventillas “avanza a buen ritmo” con el desmonte de niveles

 

La imagen que presenta la entrada Este de Motril ha cambiado en cuestión de poco tiempo gracias a las obras de ampliación de la calzada del Camino de las Ventillas, desde la glorieta de la intersección con avenida Sierra Nevada hasta la Plaza de Toros. El vaivén de máquinas es constante y el desmonte de los desniveles que hay en el trazado avanzan el buen ritmo que lleva la obra.

La obra dotará de acera al norte con carril bici y vegetación en la zona, a la vez que se ampliará el número actual de carriles, dos por sentido con calzada separada, mejorando uno de los accesos a la ciudad y que es la puerta de entrada de los vecinos de la zona oriental de la Costa Tropical.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de nueve meses, cuenta con una inversión de 1.989.219,26 euros gracias a la cofinanciación entre diversas instituciones como el Ayuntamiento de Motril (64.689 euros), la Diputación de Granada (1,4 millones), la Mancomunidad de Municipios (168.328 euros) o la de la Junta de Compensación del SUS MOT-6 (283.813 euros). Además, se contempla la mutación demanial del tramo de la carretera provincial entre los puntos kilométricos 0+000 y 3+000. Busca mejorar la infraestructura vial y fomentar el desarrollo urbano en la zona, facilitando la circulación y los accesos al tráfico rodado.

El vicepresidente I de la Diputación y teniente de alcalde de Economía y Hacienda de Motril, Nicolás Navarro, señala que desde ambas instituciones valoran “muy positivamente” el ritmo que llevan las obras del desdoblamiento de la carretera del Camino de las Ventillas. “Esta obra supone conectar el centro de Motril prácticamente con cuatro carriles hasta la autovía, y, por tanto, hasta toda la red nacional de carreteras. Para nosotros ver que se está ejecutando con solvencia, que en estos momentos están poniendo todas las instalaciones -tuberías, conducciones de agua, o desmontando los desniveles que hay en el trazado- y van a buen ritmo, lo que adelanta que la obra se va a desarrollar con solvencia”.

Navarro incide en que el grueso del proyecto está financiado por la institución provincial, y “es un orgullo que se esté desarrollando sin interferir al paso de los vehículos en la entrada de Motril, solo esperamos que cumpla todos los plazos y que no surja ningún inconveniente”.

Esta obra dará una imagen renovada a una de las entradas principales de la ciudad, mejorando la conectividad y la circulación en la zona y contribuyendo al crecimiento económico y a la calidad de vida de los vecinos, facilitando los accesos tanto para el tráfico rodado como para los peatones.




Granada: La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir estudia cambiar una de las principales vías de suministro de agua a Granada

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), entidad dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica de la que depende la gestión de la mayoría de los embalses de la provincia -todos menos Béznar y Rules.- ha licitado recientemente el contrato para redactar el proyecto de sustitución de una de las canalizaciones clave para garantizar el suministro de agua a Granada capital y parte de su Área Metropolitana.

La licitación, por un valor estimado de 652.457 euros, recoge la necesidad de abordar el estudio de la infraestructura que une Quéntar con Granada. Se pretende con la licitación que durante 20 meses se prepare el documento que recogerá la evaluación de “los problemas en el entorno del Canal de los Franceses, desde su comienzo en el embalse de Quéntar hasta la Estación de Tratamiento de Aguas Potables de la ciudad de Granada“.

Además de identificar los posibles problemas de la infraestructura, la licitación recoge que quien se haga con el contrato deberá realizar una “propuesta previa de soluciones a la problemática”, además de elegir de forma “preliminar” las “más viables”.

No sólo se pide elegir una de las opciones de sustitución de la actual conducción, sino que se pide también la tramitación administrativa preliminar del proyecto, el desarrollo a nivel de proyecto de construcción de la alternativa elegida, la redacción y edición del proyecto de construcción o la redacción de la normativa técnica asociada a la solución a desarrollar, esto es, desde las normas de explotación a los planes de emergencia, según recoge la licitación hecha pública por la CHG.

El Canal de los Franceses es una infraestructura hidráulica que llega a la ciudad de Granada desde el embalse de Quéntar, por lo que tiene una “importancia estratégica“. Los 350.000 habitantes de la capital y parte del Área Metropolitana se abastecen principalmente tanto de este embalse como del de Canales, además de contar con 32 pozos sondeos disponibles.

La conducción de agua en cuestión cuenta con una longitud de 13.300 metros y, según se especifica en la documentación de la licitación, “las obras de reparación estructural que ha necesitado esta infraestructura (a las que hay que sumar las de reparación y mantenimiento continuo) han sido prácticamente continuas desde su construcción en el año 1982″. Para sustentar esta formación se refieren las reparaciones y obras ligadas a esta infraestructura desde el mismo momento de su puesta en marcha, en el 82, cuando hubo que gastar 2,2 millones en averías. En 2009 hubo otra obra de calado, de 2,5 millones, obligada por la necesidad de reparar los hundimientos en el túnel 1 del canal.

Entre todas las intervenciones, una veintena desde 1982 hasta 2018, se han invertido en esta infraestructura 10,5 millones de euros. “En la actualidad, tras el colapso brusco del túnel 1 del Canal de los Franceses en el año 2021, el suministro desde la presa de Quéntar a la ciudad de Granada quedó interrumpido“, lo que ha requerido, según recoge la documentación del organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica de otros 915.338,15 euros.

Además, un tramo del canal en el término municipal de Dúdar de un kilómetro de longitud tiene “fisuraciones”. La reparación es compleja ya que el tramo está en una ladera de “elevada pendiente” dentro de una zona de deslizamiento de terreno. El arreglo de este tramo con un canal prefabricado, reconoce el documento de la CHG, “no soportaría” un “macro deslizamiento”.

Con todo, estas dos reparaciones -la del túnel 1 y del tramo de Dúdar- no asegurarían, según el texto preparado por la Confederación para la licitación, “la estabilidad estructural del canal a largo plazo”.

Aunque los dos puntos ya señalados son los que tienen patologías “más preocupantes” el resto del canal también requiere de actuaciones que ascenderían a 4,3 millones de euros según la evaluación de un proyecto anterior. “La inversión en esta infraestructura desde el año 1989 a hasta el momento actual necesaria para mantener la misma en servicio, pero aun en precario y a expensas de súbitos colapsos o macro-deslizamientos que la arruinarían a buen seguro a medio plazo habría ascendido a la cantidad de 18,6 millones”, recoge la documentación. De esta cantidad 7,7 millones serían necesarios “lo antes posible”, sin que estas actuaciones pudieran asegurar la estabilidad a futuro de la conducción.

“Es por ello que es el momento de reconsiderar si se debe seguir invirtiendo tan alto presupuesto en esta infraestructura tal y como se viene haciendo prácticamente desde su puesta en servicio, o dado que toda inversión no pone fin a la problemática, se debiera de optar por la construcción de una nueva infraestructura (ya no en canal o lámina libre como la actual) en conducción forzada que permita la flexibilidad de un trazado completamente distinto al actual”, concluye el informe.

El pasado 21 de noviembre se realizaron las visitas a las infraestructuras relacionadas con la licitación. Fuentes de la Confederación indicaron que tras la adjudicación de la redacción del proyecto, hay un plazo de veinte meses para su redacción. Posteriormente pasará por información pública, trámite ambiental y licitación de la obra, entre otros trámites. Por ello “no se pueden determinar plazos de la intervención ni tampoco mucho del contenido de la misma, que deberá concretarse en el proyecto, más allá de que se busca mejorar la eficiencia del abastecimiento a la ciudad de Granada”.

En embalse de Quéntar, con una capacidad de 13,5 hectómetros cúbicos, se encuentra actualmente al 62,48% de su capacidad según la información del Sistema Automático de Información Hidrológica de la CHG.




Huelva: La cumbre de alcaldes de Huelva, Faro y Sevilla avanza la intención de la UE de adelantar el AVE a 2035

 

El II Encuentro de Faro-Huelva-Sevilla por la Alta Velocidad avanza la intención de la UE de adelantar el AVE a 2035. José Apolinário, presidente de la Comisión de Coordinación Regional del Algarve, destacó la intención y el compromiso de los gobernantes nacionales y europeos para adelantar a 2035 (en lugar de 2050) la existencia de la red de alta velocidad en el sur de la Península Ibérica, mencionando que el Comisario Europeo de Transporte ha recibido de Ursula von der Leyen una indicación expresa para continuar trabajando en este sentido.

El presidente de la Cámara Municipal de Faro, Rogério Bacalhau, y los alcaldes de Huelva, Pilar Miranda, y de Sevilla, José Luis Sanz, reiteraron este lunes el compromiso colectivo con el desarrollo de una conexión ferroviaria de alta velocidad entre Faro, Huelva y Sevilla. Los responsables municipales firmaron un segundo manifiesto (el primero fue firmado el 13 de febrero en Huelva), en el cual hacen un llamamiento a la Unión Europea y a los gobiernos de Portugal y España para que incluyan la conexión Faro-Huelva-Sevilla como una iniciativa prioritaria en la Red Transeuropea de Transporte, y movilicen recursos financieros a través de fondos europeos e inversiones nacionales para iniciar inmediatamente los estudios y trabajos preliminares.




Huelva: El Gobierno aprueba el estudio informativo de la alta velocidad que conectará Sevilla y Huelva

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado definitivamente el estudio informativo de la nueva línea de alta velocidad Sevilla-Huelva, así como su expediente de información pública y audiencia, “un hito fundamental para poder iniciar los trámites para licitar la redacción del proyecto”. La futura línea permitirá conectar ambas ciudades en tren en 26 minutos “y mejorar la calidad de los servicios ferroviarios, lo que promoverá un trasvase de viajeros del vehículo privado al ferrocarril, contribuyendo a impulsar una movilidad más sostenible y segura y a reducir la contaminación y la congestión”. Actualmente se tarda en torno a una hora y media en viajar en tren entre ambas ciudades

Según consta en el estudio informativo, la nueva línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva se diseña para velocidades de hasta 350 km/h, tendrá una longitud de 95 kilómetros y contará con una estación intermedia en La Palma del Condado. Se trata, así, de una nueva plataforma de alta velocidad en ancho internacional o estándar, independiente de la línea existente de ancho ibérico.

Aunque se diseña para tráfico exclusivo de viajeros, al plantearse una pendiente máxima de 15 milésimas, se abre la puerta a contemplar la posibilidad de circulaciones de composiciones de mercancías.

En cuanto a los tiempos de viaje previstos, los 26 minutos de trayecto se calculan para los servicios directos entre Huelva y Sevilla, mientras que los servicios con parada en La Palma del Condado se realizarían en unos 30 minutos, “resultando incluso en ese caso un tiempo de viaje óptimo al reducirse de forma drástica el tiempo de viaje actual”.Además de mejorar la conectividad de Huelva con Sevilla, la nueva línea también mejorará la movilidad de la ciudad onubense con el resto de España, ya que quedará integrada en la red de alta velocidad.

Tras el periodo de información pública y audiencia de administraciones y teniendo en cuenta la declaración de impacto ambiental formulada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se ha resuelto aprobar definitivamente la Alternativa 2.1, con las siguientes modificaciones: la longitud de dos falsos túneles, entre los dos se aumenta la longitud de falso túnel unos 1.110 metros; en el arroyo de Perales se sustituye una obra de drenaje transversal por un viaducto de 100 metros y se incorporan estructuras de paso de fauna adicionales, con el foco puesto en la reducción de desfragmentación de hábitats, permitiendo la permeabilidad para la fauna y la conectividad ecológica. El objetivo es reducir los impactos al medio ambiente en un corredor próximo a zonas de gran valor ecológico y biodiversidad, así como modificaciones menores y puntuales de trazado.

La actuación responde “a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, encaminada a mejorar la cohesión social, el crecimiento económico y a solventar los problemas reales de movilidad”. El modo de transporte ferroviario “se alinea con estos objetivos y contribuye a la movilidad sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental”.

Mediante Resolución de 2 de octubre de 2024 (BOE núm. 247, de 12 de octubre de 2024), de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD, se formuló la declaración de impacto ambiental del Estudio informativo de la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva.

Juan Espadas

 El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha valorado este lunes que “el Gobierno de España cumple su compromiso y sigue avanzando en el proyecto del AVE entre Sevilla y Huelva”, al tiempo que ha apostillado que espera que el PP “respalde” esa labor.

 En un apunte en su cuenta en la red social ‘X’, recogido por Europa Press, Juan Espadas se ha pronunciado así al hilo del anuncio que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha realizado acerca de que ha aprobado “definitivamente” el estudio informativo de la nueva línea de alta velocidad Sevilla-Huelva, así como su expediente de información pública y audiencia.

 Desde el Ministerio que dirige Óscar Puente han defendido que la aprobación de este estudio informativo constituye “un hito fundamental para poder iniciar los trámites para licitar la redacción del proyecto” de esta futura línea que prevé conectar ambas ciudades en tren “en 26 minutos y mejorar la calidad de los servicios ferroviarios”.

Juan Espadas se ha hecho eco de este anuncio, que ha aplaudido, y ha añadido que espero “que el PP, al menos en esto, reconozca el trabajo y lo respalde”, y ha concluido dirigiendo un mensaje al presidente de la Junta de Andalucía y del PP-A, Juanma Moreno, el de que “la confrontación estéril no ayuda en nada”.




Málaga: El Gobierno aprueba 4,8 millones para las obras del Metro de Málaga

 

El Gobierno de España ha aprobado una aportación de 4,8 millones de euros a las obras de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga para el año 2024.

Esta aportación anual del Gobierno de España está contemplada en el convenio que firmaron en 2005 el Ejecutivo y la Junta de Andalucía para impulsar esta infraestructura declarada de interés metropolitano por la administración autonómica.

El subdelegado del Gobierno, Javier Salas, ha resaltado que esta nueva dotación económica a la financiación del Metro de Málaga “es una muestra de que el Gobierno cumple sus acuerdos de financiación con infraestructuras que son competencia de la Junta de Andalucía más allá de las importantes infraestructuras que desarrolla y planifica para mejorar la movilidad en la provincia de Málaga”.

Salas ha recordado que desde que se suscribió este convenio el Gobierno ha aportado una cantidad total de 123,1 millones de euros, lo cual “demuestra la importancia que para el Ejecutivo tiene esta apuesta clara por el transporte público y sostenible en la ciudad de Málaga”.

De este modo, la Comisión de Seguimiento del convenio entre el Gobierno y la Junta de Andalucía sobre la financiación del metro de Málaga ha aprobado la aportación del Estado correspondiente a la anualidad del año 2024, que asciende a 4,8 millones de euros.

El Metro de Málaga es una infraestructura clave para la movilidad en la ciudad de Málaga que alcanzó 13,6 millones de viajeros en 2023 y que este año 2024 batirá un nuevo récord porque a finales de septiembre ya había superado dicho registro.

“Además -subraya el subdelegado del Gobierno en la provincia- supone un medio de transporte esencial para la población”.

Javier Salas ha destacado que junto a la aportación del Gobierno a la construcción de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible continúa fomentando el uso de este medio de transporte con la bonificación del 30% del precio del billete del suburbano así como del transporte metropolitano dependiente de la Junta de Andalucía.