1

Sevilla: Sevilla aprueba por unanimidad instar al Gobierno y a la Junta a un acuerdo de cofinanciación para el resto de líneas de la red de Metro

 

 

El Pleno extraordinario sobre el Metro de Sevilla celebrado este miércoles a propuesta del portavoz socialista Antonio Muñoz ha respaldado por unanimidad todos los puntos, salvo el de ampliar los horarios y trenes de la línea 1, que ha salido adelante con la abstención del gobierno del PP de José Luis Sanz, que pedía dirigir esta reclamación a la concesionaria Globalvía, no a la administración andaluza. Los grupos han tenido un recuerdo a la delegada Angie Moreno, para que pueda volver lo antes posible de Seúl, donde se ha decretado la ley marcial.

El punto más importante para asegurar la financiación de las líneas de Metro que quedan por construir (tramo sur de la línea3, línea 2 y línea 4) es la aprobación unánime de la “propuesta para instar al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía, con el impulso y la cooperación del Ayuntamiento de Sevilla, alcanzar un acuerdo de cofinanciación para el resto de líneas de la red de metro de Sevilla”. El PP ha añadido a este punto una enmienda: que estos acuerdos de cofinanciación se cierren “conforme se vayan terminando los proyectos, al igual que se hizo con la L3 Norte”.

Asimismo ha salido adelante por unanimidad la petición de más información y trannsparencia sobre las obras que se están ejecutando, en el sentido de “Instar a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía a tomar las medidas necesarias para terminar con la falta de transparencia y de información a la ciudadanía en el desarrollo de la red de metro de Sevilla”.

Y otro punto en el que se insta “a la Junta de Andalucía a la culminación de la redacción del proyecto constructivo del tramo sur de la línea 3, a la ejecución del estudio de alternativas de la línea 2 y a la agilización del resto de proyectos y obras de la red de metro de Sevilla”.

Dos de los cuatro puntos, salvo el de los trenes y horarios, se han aprobado con enmiendas presentadas por el PP que han sido aceptadas por el PSOE.

José Luiz Sanz, en el turno explicación de voto, ha reprochado a los socialistas que “si el PSOE no hubiera enterrado el Metro en 1986, podríamos estar hablando ahora de la línea 4 del Metro”. Y ha criticado que Muñoz en el Congreso del PSOE de este fin de semana no haya despachado con el ministro Óscar Puente sobre el Metro y otras cuestiones de movilidad pendientes en Sevilla. “Da la impresión de que Puente le ha castigado a usted también, igual que a mí”. Sanz ha recalcado que el Gobierno de la Junta de Juanma Moreno es el que está trabajando por el Metro de Sevilla.

Antonio Muñoz (PSOE): “Usted, señor Sanz, menos tuits y más habilidades negociadoras”

El portavoz Antonio Muoz ha abierto el Pleno destacando la “historia de frustración y excepticismo” del Metro de Sevilla porque tras décadas solo hay una línea en funcionamiento (línea 1) y obras en parte de la líneaa 3. “Necesitamos recuperar el tiempo perdido, a eso responde este pleno”, ha dicho Antonio Muñoz, que ha recalcado la decena de barrios que se verían beneficiados por este transporte, y por la conexión metropolitana.

Muñoz ha explicado como “crítica constructiva” que, dado que el papel del alcalde de la ciudad es crucial, “usted, señor Sanz, creemos que no lo está haciendo bien. Tiene que cambiar de estrategia: conciliar y no confrontar gratuitamente. Menos tuits y más habilidades negociadoras”, le ha espetado a Sanz. El edil socialista ha señalado a Sanz que “el acuerdo sobre la línea 3 fue producto de esa negociación” y que “con su actitud no hubiéramos podido firmar la financiación de la línea 3”

Sobre sus propuestas, de ampliación de horarios y trenes de la línea 1 del metro de Sevilla, Muñoz ha explicado que de 6.30 a 23:00 horas es “el horario más corto para el tren más corto” y que si el actual concesionario no responde a la demanda, con la ley de contratos la Junta de Andalucía tiene armas para rescatar la concesión.

Sobre las obras que se ejecutan, el portavoz socialista ha pedido un punto de información digital y otro físico para informar de las obras, que se inicie un nuevo tramo de obra y que se agilicen los plazos previstos. “No podemos conformarnos con ocho años de obras de la línea 3 y con 2 años para redactar el proyecto de la línea 2”, dice Muñoz.

Susana Hornillo (Podemos-IU): “romper el contrato con la concesionaria si no cumple”

Susana Hornillo, portavoz de Podemos-IU, ha recordado que la única línea del Metro en funcionamiento (línea 1), duplicó su coste de 428 millones a 890 millones.

Hornillo ha lamentado la “pobreza en transporte” de Sevilla porque se necesita mucho tiempo para desplazarse, tres veces más se tarda en algunos barrios en moverse, además de la falta conexión del aeropuerto con Santa Justa. Y ha lamentado que “es difícil pensar que alcanzaremos la neutralidad climática en 2030”.

Ha elogiado como “muy acertada” la propuesta del PSOE porque el horario y los trenes no se ajustan a la demanda. Lo usarían muchos trabajadores. Critica que la consejera de Fomento Rocio Diaz diga que no hace falta más horario nocturno. Pregunta si la concesionaria está cumpliendo con el contrato de concesión teniendo en cuenta el interés general y la demanda real, y reclama romper el contrato con la concesionaria si no cumple.

Podemos IU reclama que se hagan públicos los términos de la concesión del Metro de Sevilla.

Pide que se use la aplicación móvil del Ayuntamiento (Sevilla) para informar de los cortes de tráfico e incidencias que causan las obras.

Reclama que 2030 sea la fecha de finalización de los dos tramos de la línea 3.

El edil Ismael Sánchez en la explicación de voto elogió el consenso muy amplio logrado y criticó al delegado de Urbanismo De la Rosa porque no se está siendo transparente con las obras y con el trazado. “Opacidad”. De la linea 1 del Metro dijo que el “servicio es insuficiente y está saturado” por escaso horario y falta de trenes. Que se avance simultáneamente en varios tramos de las líneas. “Sevilla merece un Metro de altura”.

Cristina Peláez (VOX): “PSOE y PP tienen responsabilidades y culpas que purgar con respecto a los retrasos del Metro”

La portavoz de VOX Cristina Peláez ha visto “oportuno” hablar del Metro de Sevilla porque la ejecución de la línea 3 ya ha sufrido varios retrasos. Pide más información del gobierno municipal sobre el cumplimiento del acuerdo de financiación del Metro con el Gobierno central. Reprocha a Antonio Muñoz que nadie del PSOE en el Congreso federal de este fin de semana haya reclamado al ministro Óscar Puente que cumpla con Sevilla en materia de transporte.

Critica que el delegado de Urbanismo Juan de la Rosa diga que en la línea 3 no se puede empezar a construir un tramo (sur) sin finalizar el norte, que muestra que no hay coordinación con la Junta. O iniciar un tramo de la 2.

Ha acusado al PSOE y PP de tener “responsabilidades y culpas que purgar con respecto a los retrasos del Metro”.

En explicación de voto, pide al PSOE que también se ponga las pilas para traer lo mejor para Sevilla del Gobierno central. “El PSOE no es el partido más indicado para traer este Pleno porque es también responsable de que Sevilla esté en el vagón de cola del país”, ha declarado Peláez.

Se ha referido al “supuesto cambio climático” y a que desde hace más de 50 años se lleva hablando del Metro en Sevilla sin que aún la capital andaluza tenga su red completa de Metro.

Myriam Díaz (PSOE): “Deje usted los tuits de patio de instituto y sea usted serio”

La edil socialista Myriam Díaz ha acusado al alcalde José Luis Sanz de falta de transparencia sobre las obras del Metro y de confrontación con el Ministerio de Transporte en el tema de la financiación. “Deje usted los tuits de patio de instituto y sea usted serio, que hable con los comerciantes y con los vecinos y que cuente con nosotros”, ha espetado a Sanz. La edil del PSOE ha sostenido que gracias al trabajo de Antonio Muñoz la financiación de la línea 3 es una realidad.

Díaz ha pedido a Sanz que tome ejemplo de la alcaldesa de Granada, Marifran Carazo, en lo tocante al Metro. Y le ha reclamado medidas de movilidad eficaces y sostenibles más allá del Metro en la ciudad.  

Le ha criticado por no escucbar a la oposición. “Pocas veces levanta usted la cabeza de los papeles y si lo hiciera le iría mejor”, ha dicho al alcalde

De la Rosa (PP): “Estamos pagando la mala gestión del PSOE de la línea 1 del Metro”

El delegado de Urbanismo Juan de la Rosa ha calificado de “curioso” que el PSOE pida un pleno extraordinario porque “si hay alguien que ha retrasado el Metro es el PSOE”. “No me remonto a 1986 cuando se abandonó el Metro, sino cuando Espadas era alcalde y usted era el delegado de Urbanismo en 2016, cuando se plantea convertir las líneas de Metro en tranvías en superficie. Usted intentó hundir el Metro”, le ha dicho a Antonio Muñoz.

“Si hay alguien que ha hundido el Metro es el PSOE”, espetó De la Rosa, que lamentó que el PSOE no haya aceptado la enmienda del PP sobre ampliación de horarios y trenes, en la que el PP pedía hacer estas reclamaciones a la concesionaria, no a la Junta.   

“Estamos pagando la mala gestión del PSOE de la línea 1 del Metro. Ya estamos trabajando en estas propuestas”, ha declarado De la Rosa, que ha acusado a Muñoz de “fracaso y desastre de su año y medio como alcalde”.  

El edil de Urbanismo defiende la gestión e información del Ayuntamiento de Sevilla sobre las obras del Metro. “Hay información”, aunque admite que se pueden incrementar esas reuniones con los vecinos. Y ha señalado que fue el PSOE quien descartó en su día incluir el barrio de San Jerónimo en el Metro de Sevilla.

Muñoz a De la Rosa: “Ha tenido usted una actitud de pataleta”

Tras la votación, Antonio Muñoz, ha reprochado al delegado Juan de la Rosa que “ha tenido una actitud de pataleta y venía a confrontar”. Niega que haya escondido el proyecto del Metro y señala la “desfachatez” de De la Rosa “de tildar de fracaso mi gestión del Metro cuando logramos 1.300 millones de euros de financiación” para la línea 3.

Muñoz ha pedido al gobierno local que propicie “el clima de entendimiento” cuando se hable del Metro. “Adolfo Suárez pedía elevar a la política lo que es normal en la calle, y en Sevilla hay un clamor en torno al Metro”, ha recordado el socialista.

Las propuestas del PSOE en el Pleno extraordinario sobre el Metro de Sevilla

Estas son las propuestas del PSOE en el Pleno extraordinario sobre el Metro de Sevilla celebrado este miércoles a las 9:00.

1.- Propuesta para instar a la Junta de Andalucía a la ampliación de horarios y trenes de la línea 1 del metro de Sevilla.

Voto a favor de casi todos los grupos, salvo abstención PP.

2.- Propuesta para instar a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía a tomar las medidas necesarias para terminar con la falta de transparencia y de información a la ciudadanía en el desarrollo de la red de metro de Sevilla.

Unanimidad.

Tras la alegación del PP aceptada, el punto queda aprobado con el siguiente literal:

“Primero. Instar a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía a CONTINUAR REALIZANDO actualizaciones periódicas de información a la ciudadanía, de forma que ésta pueda conocer los avances en las obras de la línea 3 del Metro de Sevilla actualmente en ejecución”  

3.- Propuesta para instar a la Junta de Andalucía a la culminación de la redacción del proyecto constructivo del tramo sur de la línea 3, a la ejecución del estudio de alternativas de la línea 2 y a la agilización del resto de proyectos y obras de la red de metro de Sevilla.

Unanimidad.

4.- Propuesta para instar al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía, con el impulso y la cooperación del Ayuntamiento de Sevilla, alcanzar un acuerdo de cofinanciación para el resto de líneas de la red de metro de Sevilla. 

Unanimidad.

Tras la alegación del PP aceptada, el punto queda aprobado con el siguiente literal:

“Primero. Instar al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía, con el impulso y la cooperación del Ayuntamiento de Sevilla, a alcanzar un acuerdo de cofinanciación para el resto de líneas de la red de Metro de Sevilla, siguiendo el modelo acordado para el tramo norte de la Línea 3, CONFORME SE VAYAN TERMINANDO LOS PROYECTOS, AL IGUAL QUE SE HIZO CON L3 NORTE”.




Almería: Arrancan esta madrugada los derribos del puente de la autovía del aeropuerto de Almería y el túnel de La Goleta por el soterramiento

 

El puente de la autovía que comunica la ciudad con el aeropuerto, junto al Estadio de los Juegos Mediterráneos, y el paso inferior de La Goleta, van a cerrar al tráfico esta próxima medianoche para iniciar la doble demolición de estas infraestructuras y avanzar en las obras del soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad.

 El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha informado de que ambos accesos van a quedar definitivamente interrumpidos al tráfico a partir de las 0,00 horas de este miércoles, por lo que se activarán distintos viales y pasos alternativos.

Así, las personas que circulen desde esta próxima madrugada por dichas zonas “verán que tienen que tomar la ruta alternativa” para llegar a sus destinos, sentido en el que Martín ha pedido “comprensión” y que se haga “caso de la señalización indicada” para seguir los desvíos articulados para continuar con esta obra de “envergadura”.

 Del mismo modo, ha recordado a los usuarios de las vías que pueden consultar sus dudas con Policía Local de Almería, la cual se encuentra en coordinación “permanente” con el personal de Adif. “Estamos a su disposición para aclarar cualquier circunstancia que sea precisa”, ha dicho.

Las alternativas

 La supresión del paso superior de la Autovía del Aeropuerto y el túnel de La Goleta ha obligado a efectuar distintos pasos alternativos para comunicar ambos lados de la ciudad durante los próximos meses.

 Así, una de las vías será la nueva calzada de doble sentido con espacio para peatones en el barrio de Los Molinos, donde se derribó el primero de los puentes en el marco de las mencionadas obras.

 Además, se establecerá una conexión directa en doble sentido por la calle Pilones con la glorieta existente en la Autovía del Aeropuerto que facilitará la reposición del itinerario de las tres líneas de bus urbano que actualmente discurren por la dicha vía, en concreto, las L19, L30 y L31.

 Del mismo modo, se habilita para la circulación en doble sentido la calle Pilones. La apertura de esta vía conecta directamente con la rotonda en la que confluyen las calles Instinción, Manuel Azaña, Avenida de Montserrat y Carrera de los Minerales.

 El nuevo vial en la Vega de Acá facilitará otra alternativa de paso. Se trata de una nueva conexión viaria transversal de doble sentido de circulación sobre el soterramiento ferroviario que permitirá la conexión de la Carrera de los Minerales con la Carretera de Sierra Alhamilla, con espacio transitable para peatones. Para una mayor permeabilidad en esta zona se ha diseñado una glorieta que regulará la intersección con la Carretera de Sierra Alhamilla.

 También se ha habilitado una conexión entre Sierra Alhamilla y la calle Alcalde Santiago Martínez Cabrejas, con sentido único de circulación para conectar de forma directa la zona del Estadio Mediterráneo con la carretera de Sierra Alhamilla.

 Nueva glorieta en Sierra Alhamilla

 Junto con la habilitación del nuevo vial de la Vega de Acá, descrito anteriormente, pretende ser una de las variantes o alternativas que asegure la permeabilidad transversal afectada por la supresión del paso superior de la Autovía del Aeropuerto.

 Esta alternativa viene a introducir una glorieta provisional que regulará la intersección en la Carretera de Sierra Alhamilla, de modo que se ha dispuesto para ello de los terrenos en los que se realizan prácticas de autoescuela.

 Existen otras alternativas, por las calles existentes Rubí, Mármoles, y Carretera Molino Pepón, que además también asegurarán la accesibilidad a los negocios e industrias existentes en la zona industrial.

 Con motivo de la supresión del paso inferior de la Goleta, las variantes previstas del tráfico que asegure la permeabilidad transversal de la zona recogen itinerarios previstos de conexión a través de la Avenida del Mediterráneo y el nuevo vial de la Vega de Acá.

 En todos los casos y con ocasión de los nuevos recorridos que se establecerán como consecuencia de supresión de ambos pasos, el tráfico de vehículos se verá apoyado por la presencia de agentes de la Policía Local así como por la debida señalización incorporada en cada zona.

Autobuses

 En cuanto al servicio de transporte público urbano, los cortes previstos por la demolición de los dos puentes de la AL-12 verán afectados en su recorrido habitual el recorrido de los autobuses urbanos de tres líneas (L19, L30 y L31), desviadas en ambos sentidos por calle Pilones, Carretera Níjar-Los Molinos, Avenida Mare Nostrum y AL-12.

 En consecuencia de estos desvíos en el recorrido de la línea L19 quedarán fuera de servicio las paradas 385 (Estadio Mediterráneo) y 388 (Estadio Mediterráneo-Centro). En el recorrido de la línea L30 quedará fuera de servicio la parada 385 (Estadio Mediterráneo), y respecto a la línea L31, también quedan fuera de servicio las paradas en torno al Estadio Mediterráneo (385 y 388).

 El recorrido de estas líneas, aperturado provisionalmente Carretera de Níjar, permite la recuperación de dos paradas hasta ahora fuera de servicio. Se trata de las paradas 84 (Polígono de la Mezquita) y 96 (Ingenio).

 Cinco equipos de pantallas

 El doble derribo de los pasos a nivel y subterráneo en las obras de integración se ejecutará de forma simultánea para que el rendimiento de los cinco equipos de pantallas que trabajan en las obras del soterramiento pueda avanzar al ritmo actual de cara a completar los trabajos antes de que concluya 2026, fecha en la que está prevista la llegada de la Alta Velocidad conforme a las estimaciones del Gobierno.

 La ejecución de los muros pantallas, que ronda en la actualidad el 55% –con una estimación cercana al 65-70% a finales de año– y la habilitación del paso inferior del Camino de La Goleta como vía auxiliar de acceso de obra que permitirá iniciar la excavación bajo losa del vaso central ferroviario, justifican la necesidad de realizar la supresión simultanea de ambas estructuras.

 En cuanto a la técnica constructiva, el soterramiento se ejecuta mediante la técnica de ‘Cut&Cover’. Esta técnica permite independizar y simultanear, una vez que se han ejecutado los muros pantallas laterales y la losa superior, los trabajos en superficie, sobre losa, de reposición de viales y urbanización así como la reposición de servicios afectados, con las actuaciones a realizar bajo losa, que terminaran de configurar la estructura del soterramiento así como las instalaciones que habiliten la circulación ferroviaria.

 La estimación prevista por ADIF AV es restituir el tráfico viario transversal en superficie de la Autovía del Aeropuerto, sobre el soterramiento ferroviario, tras la mencionada supresión de la estructura del paso superior.




Cádiz: Una decena de bancos pujan para prestarle al Ayuntamiento de Cádiz 27 millones de euros

 

El Ayuntamiento de Cádiz tendrá banco donde elegir recibir los 27 millones de euros que necesita para ejecutar tres proyectos de calado en la ciudad. El plazo de recepción de ofertas de este proceso de contratación ya ha finalizado, después del leve retraso provocado por el error en las condiciones publicadas inicialmente. Y han sido diez las ofertas de otras entidades bancarias que se han recibido.

En concreto, son 13 las ofertas recibidas, aunque tres de ellas han sido anuladas por correcciones que realizaron los bancos que habían pujado. De las 10 ofertas finales, que ya está estudiando la Tesorería Municipal, solo 4 optan a financiar el total de los 27 millones de euros que necesita el Ayuntamiento. El resto ha ofertado una cuantía de 10 millones de euros, o la partida que necesite el Consistorio de 0 a 10 millones de euros.

La diferencia básica de cada oferta presentada, además de la cantidad de dinero que está dispuesto a prestar cada entidad, está en el diferencial fijado a la referencia del Euribor a 3 meses. Así, las ofertas oscilarían del 0,67 al 0,19% sobre ese Euríbor revisable cada tres meses.

Conviene recordar que entre los requisitos fijados por el Ayuntamiento para cerrar la operación estarían la posibilidad de anticipar el pago total o parcial de la cantidad adeudada “en cualquier momento, cancelando totalmente esta, así como efectuar entregas parciales a cuenta de la deuda sin que ello le suponga gasto ni comisión alguna por dichos reembolsos totales o parciales anticipados y sin necesidad de efectuar preaviso a la entidad financiera adjudicataria, aplicándose dichas amortizaciones o bien a reducir el plazo de amortización o bien a aminorar la cuota, según indique el Ayuntamiento”; y la de renunciar también a cualquier tipo de comisión de apertura, “ni de disponibilidad o por cualquier otro concepto y, además, correrán a su cargo los gastos derivados de este contrato”.

El plazo total de la operación se ha previsto en 16 años “a contar desde el día de la formalización del contrato con un año de carencia (1 año de carencia y 15 años de amortización)”, siendo los vencimientos trimestrales donde se efectuarán los pagos de intereses y reembolsos del principal. No obstante, los responsables municipales confían en que los 27 millones de euros se puedan liquidar bastante antes, teniendo en cuenta que a partir de ahora los remanentes de tesorería deben destinarse precisamente a amortizar las deudas bancarias de las administraciones públicas, por lo que se considera que en un par de ejercicios puede quedar saldada esta deuda.

Tres inversiones de calado

Estos 27 millones de euros tendrán carácter finalista, conviene reseñar. El alcalde, Bruno García, fue de hecho muy explícito e insistente a la hora de remarcar que todo quedará bien atado para que esa cantidad económica solo pueda utilizarse en los tres proyectos previstos.

De un lado, servirá ese préstamo para reurbanizar al fin la Avenida de Astilleros, que debe duplicar los carriles de circulación y dar una mejor estética, más agradable, al tránsito peatonal desde Astilleros a la Plaza de Sevilla. Todo ello se ha presupuestado en 12 millones de euros.

En segundo lugar, se proyecta la transformación del Cementerio de San José en una gran zona verde que incluirá dos equipamientos (uno deportivo y otro de carácter social) a ambos lados de la gran parcela. Un proyecto valorado en 11 millones de euros que deberá esperar aún al cierre definitivo del camposanto, en lo que se trabaja actualmente con un presupuesto de 700.000 euros y un plazo previsto de seis meses.

Por último, contempla el Ayuntamiento la rehabilitación de las Puertas de Tierra, otra asignatura pendiente que a priori será más visible a partir del próximo 11 de diciembre, cuando está previsto reabrir al público el torreón y el paseo superior. A este fin se destinarán los restantes 4 millones de euros.

Los bancos que pujan por prestar el dinero

Con este objetivo de invertir en la ciudad y con el plazo de presentación de ofertas ya cerrado, las entidades que pugnan por hacerse con la operación económica que necesita el Ayuntamiento son Abanca, BBVA, Sabadell, Bankinter, Caixabank, Caja Rural del Sur, Caja Rural de Granada, Cajasur, Eurocaja Rural, y Unicaja.

Una de estas conocidas firmas, o varias de ellas en caso de que el Ayuntamiento opte por repartir la operación entre más de un banco, serán las que en cuestión de semanas pueden cerrar una operación que abrirá la puerta a iniciar estas grandes inversiones a lo largo de 2025.




Córdoba: La Junta firma el contrato para las obras de conexión definitiva de La Colada

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la firma del contrato para la ejecución por parte de la empresa Jicar de las obras de terminación de la conducción de abastecimiento a las comarcas cordobesas de Los Pedroches y el Valle del Alto Guadiato desde el embalse de La Colada, en el norte de la provincia de Córdoba, por un importe de 9.321.598 euros y un plazo de ejecución de 15 meses.

Esta actuación, declarada de interés de la Comunidad Autónoma el 16 de junio de 2020, beneficia a aproximadamente 73.000 habitantes de los municipios de Añora, Belalcázar, Bélmez, Los Blázquez, Cardeña, Conquista, Dos Torres, Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Obejuna, La Granjuela, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Peñarroya Pueblonuevo, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaralto y El Viso.




Granada: La Diputación de Granada aumenta el presupuesto para las obras de mejora en colegios

 

La Diputacion de Granada ha aprobado, en un pleno extraordinario, aumentar en 1,5 millones el crédito para el programa por el que la institución provincial va a destinar en total más de cuatro millones al arreglo y mantenimiento de los colegios de los municipios de la provincia. Se trata, según explica el organismo en una nota de prensa, de una nueva línea de trabajo impulsada por la institución, cuyo objetivo es cooperar con las localidades para mejorar los colegios de la provincia en el marco de sus competencias. Con ello, se busca garantizar un servicio público educativo de calidad y fomentar el arraigo de la población, sobre todo de la que tiene hijos en edad escolar, en sus municipios.

El presidente de la institución, Francis Rodríguez, ha mostrado su satisfacción por la respuesta de los ayuntamientos de la provincia ante esta nueva línea de trabajo. “Ha sido tal el aluvión de peticiones para arreglos en colegios que no queremos dejar a nadie fuera de un programa del que se van a beneficiar miles de niños. De ahí la urgencia de este pleno”, ha dicho, señalando la importancia de la convocatoria extraordinaria de la sesión plenaria de la institución para aprobar la modificación presupuestaria que ha permitido aumentar el crédito inicial previsto.

Era urgente convocar este pleno por el que hemos aprobado pasar de los tres millones de euros que estaban previstos a más de 4,5 millones de euros, que se van a destinar a mejorar las escuelas y colegios de todos los municipios que, reuniendo los requisitos, han solicitado sumarse a esta iniciativa de la Diputación de Granada”.

Este nuevo programa contempla la concesión de ayudas a municipios y entidades locales autónomas para obras de conservación, mantenimiento extraordinario y pequeñas reparaciones que tengan como fin mantener en buenas condiciones los interiores de estos edificios de titularidad local.

“Hoy es un día de alegría para la Diputación de Granada que, de la mano de los ayuntamientos, vamos a invertir en mejorar nuestros colegios que son parte del alma de nuestros pueblos”, ha concluido el presidente.

El PSOE critica la improvisación del equipo de Gobierno

Por su parte, el grupo socialista de la Diputación ha denunciado que el equipo de gobierno del PP “haya hecho de la improvisación la seña de identidad”, tras demostrar su falta de previsión con la convocatoria urgente de un pleno extraordinario con menos de 24 horas de antelación para aprobar una modificación de remanentes, explica el partido en una nota de prensa.

Tras demandarle “mayor planificación y menos ocurrencias”, la portavoz socialista, Fátima Gómez, ha indicado que, en el pleno extraordinario celebrado hoy, Rodríguez ha aprobado una modificación presupuestaria para incorporar 1,5 millones de remanentes a la convocatoria de arreglo de colegios que anunció a bombo y platillo en septiembre con la que trata de corregir parcialmente un olvido, dado que el plan inicial dejaba fuera a numerosos municipios”.

Así, ha considerado que esta aprobación de urgencia pone de manifiesto que el presidente “carece de una hoja de ruta clara y actúa a golpe de ocurrencias sin importarle la incertidumbre que genera en los ayuntamientos de la provincia con estos constantes vaivenes”.

“Para colmo, la Diputación lo que hace con esta medida es tapar las vergüenzas de la Junta de Andalucía, que es a quien corresponde acometer las obras mayores en los centros educativos que demandan municipios a los que sigue sin escuchar y atender”, ha apostillado.

Así, durante el pleno donde el PSOE ha votado a favor, Gómez ha llamado la atención al gobierno del PP al considerar que “así no se debe trabajar por generar un agravio comparativo con los ayuntamientos, ya que esta convocatoria va a contar con recursos de remanentes y otras no”.




Huelva: El Puerto de Huelva ultima la colocación de la infraestructura metálica que albergará la red de conducción de frío hasta el Hub Logístico de Frío

 

 

El Puerto de Huelva está desarrollando el proyecto de red de conducción de frio, unas infraestructuras que se extienden desde la terminal de Regasificación de Enagás hasta el punto de destino en el llamado Hub Logístico del Frío situado en el Muelle Sur, cuyas obras disponen de un presupuesto de 5,5 millones de euros. Esta actuación está financiada en un 100% con fondos europeos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) del programa NEXT GENERATION EU.

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha realizado una visita a las obras, acompañado por la jefa del Departamento de Proyectos y Obras, Guadalupe Díaz, donde han podido comprobar que el proceso de colocación de infraestructuras metálicas, sobre las que se asentarán las tuberías, está muy avanzado, puesto que ya se están disponiendo en las inmediaciones del Muelle Sur.

El presidente del Puerto de Huelva ha asegurado que el Hub Logístico de Frío, ubicado en la Plataforma Multimodal del Muelle Sur, pretende convertirse en un centro de referencia del sur de Europa como instalaciones frigoríficas a temperatura controlada, tanto congelada como refrigerada, para almacenamiento y tránsito marítimo-terrestre de mercancías, al servicio de todos los sectores y mercados, especialmente con África y Norte de Europa. Esta instalación ha sido puesta en marcha por la empresa Frigoríficos Portuarios del Sur.

No obstante, la red de conducción de frío será empleada también por otras empresas de la comunidad portuaria.

El origen de esta energía procede de la enorme cantidad de frío que se libera de forma propia del proceso de regasificación del gas natural licuado, que el Puerto de Huelva y Enagás, conducirán a través de esta red de conducción de frío. La tecnología aplicada a este proceso ha sido desarrollada por Efficiency for LNG Applications S.L (E4Efficiency), una Spin-off del grupo Enagás S.A que nace para liderar los proyectos de eficiencia energética en el ámbito de las Plantas de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL).




Jaén: La Junta destina 500.000 euros a la mejora del firme del Acceso Oeste a Jaén capital en la A-316

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ejecuta obras de mejora de firme en la capital jiennense, concretamente en el acceso oeste a Jaén, comprendido entre el enlace de la A-316 y la A-6050R1 hasta la Glorieta de la Granja. Actuación a la que se destinan cerca de 500.000 euros y que está enmarcada en el contrato de servicios de mantenimiento de firmes de los más de 10.500 kilómetros que integran la red autonómica de carreteras de Andalucía. 

Miguel Contreras, delegado territorial de la Consejería, ha visitado estas obras que, como ha señalado, “forman parte de la hoja de ruta de la Consejería a la hora de proporcionar a los jiennenses las mejores condiciones de las carreteras de titularidad autonómica”. Al mismo tiempo, Contreras ha explicado que se trata de “una actuación planificada al tratarse de un acceso y un enlace que tiene una intensa densidad de tráfico tanto en la entrada como en la salida de la capital”. 

Los trabajos están consistiendo en el extendido de más de 1.000 toneladas de fresado y 4.600 toneladas de mezcla bituminosa en caliente sobre una superficie de aproximadamente 4 kilómetros de longitud. “Hablamos de una vía con una alta intensidad de tráfico, al ser acceso y salida de Jaén, y en la que, durante muchos años, no se ha efectuado ninguna obra de conservación ni de reposición de nuevo firme, por lo que las actuaciones están suponiendo la reparación de muchos de estos tramos”, ha detallado el delegado territorial. 

La mayor parte de estas obras se han llevado a cabo en horario nocturno con el objetivo de ocasionar la mínima afectación al tráfico. En las actuaciones que se ejecutan estos días, entre la Rotonda de Bomberos y la Avenida de Aparejadores, los trabajos se realizan en horario diurno al existir duplicación de calzada. Una vez que finalicen las obras, que está previsto que culminen esta semana, se llevarán a cabo las tareas de pintura de las correspondientes marcas viales. 




Málaga: La UMA destinará casi todo el rescate de la Junta a terminar las obras de Turismo y Filosofía y Letras

 

La Universidad de Málaga (UMA) saca la calculadora para tratar de solucionar los problemas de caja sin precedentes que atraviesa. El Consejo de Gobierno ha debatido este martes las principales líneas de acción de un plan de estabilidad financiera, que gestionará los 48,5 millones de euros que la Junta de Andalucía concedió como préstamo a la entidad universitaria con un interés del 1%, un periodo de carencia de tres años y un plazo de devolución a 21 con la condición de poner en marcha un plan de sostenibilidad. Gran parte de este montante, un total de 44 millones, se destinará a la finalización de las obras de la Facultad de Turismo (27), a hacer lo propio con la de Filosofía y Letras (17), y el resto a concluir las obras del bulevar universitario.

Unas inyecciones financieras para infraestructuras que vienen a desbloquear los trabajos de los dos centros mencionados y que son valoradas como muy positivas en ambos casos dentro de estas esferas. Al respecto, el decano de la Facultad de Turismo, Antonio Guevara, explica que las obras se encuentran “ejecutadas casi al 95%” y que tenían que haberse terminado “hace dos años”. Unos planes que quedaron frustrados por la falta de financiación. “Ahora se va a pagar lo que se debía y si todo va según lo previsto pueden estar terminadas para el mes de mayo”.

El documento resultante del último Consejo de Gobierno del pasado 21 de noviembre (el de este martes tiene carácter extraordinario) establece que se han venido acometiendo medidas de ahorro desde la llegada del actual rector, Teodomiro López, pero que han sido “insuficientes” y señala como principal desafío ponerle freno al agujero presupuestario. Este se cifra, de manera muy provisional, en 6.367.649 euros de pérdidas al cierre del año. Sin contar, eso sí, con certificaciones de obra pertenecientes a la nueva Facultad de Turismo a las que no se ha hecho frente por falta de liquidez.

Entretanto, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Sara Robles, recuerda que en su caso los trabajos se paralizaron en octubre, con el consiguiente perjuicio para la vida escolar en el centro. “Es una herida en medio de la Facultad”. No obstante, en este caso sí que se van a hacer ciertos reajustes respecto a los planes originales. “Se desactivaron seis módulos de clase desde el principio para recrecer, cosa que al final no se puede porque los cimientos no lo permiten”, explica la decana, que apostilla que los problemas de espacio en estas dependencias “son agudos”. Y, según parece, así lo seguirán siendo un tiempo más, toda vez que aunque en este momento no tienen un plazo decidido, la obra realizada va aún por el 20%.

Las actuaciones, asimismo, vendrán acompañadas de un plan de ajuste que requiere mejorar los ingresos, racionalizar el gasto y optimizar mejor los recursos.

Dentro de esta estrategia con vistas a aumentar el capítulo de ingresos se encuentra un plan de ahorro energético. De hecho, la institución ya ha conseguido gracias a la reducción de los consumos y la mejora de las tarifas tres millones; a corto plazo, el plan es seguir profundizando en esta línea, sobre todo en el plano de la energía solar, de la que la UMA se beneficia con casi 10.000 metros cuadrados de placas solares que tiene instalados en gran parte en la Escuela de Ingenierías industriales.

La construcción de una nueva residencia de estudiantes, en fase avanzada de licitación, se espera genere un ingreso significativo a través del canon. En este sentido, la UMA ya pidió un plan de viabilidad para una parcela de la Ampliación de Teatinos de más de 23.000 metros cuadrados a Sando y Gestilar, aunque finalmente se decantó por la segunda oferta (lo que no implica que acabe siendo quien se lleve la concesión). La empresa afirmó que el coste del proyecto de ejecución asciende por encima de los 65 millones de euros a los que habría que sumar el canon que debe pagar a la Universidad: 7 millones de manera inicial y otros 200.000 al año durante los 75 años de la concesión. En total, recibiría 15 millones de euros. Esto se suma a que la institución renovará la licitación de la Residencia de Estudiantes Jiménez Fraud en 2026, lo que permitirá incrementar sus ingresos.

En otro orden de cosas, también se ha solicitado autorización para la explotación de la ‘Finca La Máquina Grande’, con el objetivo de destinarla a la explotación de un aparcamiento cercano al aeropuerto, lo que abriría una nueva fuente de ingresos; y se ha avanzado en la licitación del nuevo Paraninfo, cuyo uso se conveniará con una empresa interesada en su explotación para la celebración de espectáculos culturales, generando unos ingresos adicionales. Otras medidas, como la puesta en marcha de un Centro de Alto Rendimiento y la revisión de convenios de uso de distintos edificios que forman parte del patrimonio de la universidad, entre ellos el edificio de El Palo y el de Martiricos, también sumarán ingresos adicionales.

En cuanto a la racionalización del gasto, la universidad deberá reducir la tasa de reposición de Personal Docente e Investigador y del Personal Técnico y de Gestión y Administración y Servicios, así como de los profesores que se jubilen; es decir, contratará menos para ahorrar gastos. Si bien aprovechando el programa Mari Goyri, la UMA estudiará la incorporación de profesores ayudantes doctores. En lo que respecta al Plan de Ordenación Docente (POD) vigente, el rector ha aclarado que solo se prevén ajustes si las circunstancias lo requieren. La UMA también bajará la tasa de reposición de aquellos docentes que se jubilen, es decir, contratará menos para disminuir el gasto en personal. Esto, tanto para el Personal Docente e Investigador como para el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).

Asimismo se llevará a cabo una reducción de los gastos corrientes en las áreas de suministros, dietas y otros gastos corrientes, así como una racionalización del gasto en diferentes áreas de gestión, con el fin de garantizar una distribución más eficiente de los recursos disponibles. También se continuará con la contención del gasto en centros y departamentos, aunque se contempla la posibilidad de un leve aumento respecto al presente ejercicio. Cabe recordar que hace cuestión de tres semanas (antes del anuncio del préstamo de la Junta) la UMA ya aseguró que no podía afrontar en estos momentos, siquiera, el pago de las nóminas a su personal con la financiación del Ejecutivo andaluz. La universidad pondrá, además, especial énfasis en el ahorro derivado de la eficiencia energética (aquí se enmarca la apuesta por las renovables, recientemente la universidad ha obtenido siete millones de euros para instalar paneles fotovoltaicos en sus edificios); y una reducción significativa de las inversiones, a la espera de que el Estado y/o la Junta de Andalucía desarrollen un plan plurianual que permita afrontarlas.




Málaga. Ronda: El plan de movilidad urbana de Ronda propone ampliar zonas peatonales

 

El Ayuntamiento de Ronda ha presentado las principales líneas del plan de movilidad urbana que recientemente fue aprobado por el Gobierno local en el pleno municipal. Un documento que apuesta por ampliar las zonas peatonales en el centro y dejar en solo sentido de circulación el paso por el Puente Nuevo una vez que se construya el vial alternativo, uno de los puntos más conflictivos por la gran presencia de peatones a determinadas horas del día.

Una propuesta que pese a seguir adelante la tramitación de su innovación cuenta con un importante rechazo vecinal en el barrio de Padre Jesús al considerar que podría suponer el desvío de gran parte del tráfico hacia esta zona de la ciudad que está caracterizada por calles estrechas y puntos de sus vías principales en los que no es viable el cruce dos vehículos al mismo tiempo debido al tamaño de la calzada. Todo ello sin tener en consideración la estrechas aceras que obligan a los peatones a invadir el espacio reservado para vehículos en algunos puntos de las mismas.

En cuanto a una de las apuestas principales, los técnicos redactores del documento apuestan por aumentar las zonas peatonales en las proximidades de Carrera Espinel proponiendo que afecte a parte de las calles perpendiculares a la principal vía comercial y peatonal de la ciudad. Eso sí, se seguiría permitiendo el paso del tráfico por desde plaza de España hacia plaza Carmen Abela y por la calle Virgen de la Paz.

No obstante, según los últimos anuncios realizados por el Gobierno local, por estos puntos tan solo podrían circular los vehículos censados en Ronda y autorizados, una vez que entre en funcionamiento la nueva zona de restricción del tráfico que se controlará mediante cámaras.

El documento también plantea el soterramiento de una parte de las vías del ferrocarril a su paso por el casco urbano aprovechando que discurre por una trinchera que solo necesitaría ser cubierta en su parte abierta.

Por otra parte, se apuesta por fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte. En concreto, se propone crear una red de carriles y aumentar las zonas de aparcamiento y recarga, ya que el uso de bicicletas eléctricas se considera que salvaría las dificultades que conlleva la orografía de la ciudad.

De igual modo, también se propone la implantación de zonas verdes exclusivas para residentes en el conjunto histórico y en zonas del centro de la ciudad. Todo ello combinado con zona azul en aquellos espacios con importante afluencia por su atractivo comercial.




Sevilla: Las infraestructuras repercuten en el desarrollo económico y social de la región

Las infraestructuras son el esqueleto del desarrollo económico y social, y en un sector como el logístico, se convierten en el motor que conecta territorios, impulsa el comercio y fortalece la competitividad. Andalucía, con su posición estratégica como puente entre Europa y África, y sus pujantes puertos, redes ferroviarias y conexiones terrestres, tiene en las infraestructuras una herramienta clave para consolidarse como un referente logístico a nivel global. Sin embargo, hay retos que exigen una visión integrada que combine inversión y planificación estratégica para convertir el potencial en realidad.

En este sentido, Grupo Joly organizó el encuentro La importancia de las infraestructuras para el sector logístico, moderado por Ana Sánchez, redactora de Diario de Sevilla. Intervinieron en el mismo: Pietro Tucci, representante provincial del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (CICCP) en SevillaRocío Soriano, gerente de AlcafruitJuan Carlos Espinosa, director gerente de Inés Rosales y representante de la Agrupación Empresarial de Huévar; y Miguel Rus, presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla.

“LA IMPORTANCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PARA EL SECTOR LOGÍSTICO”

Una buena gestión logística de las infraestructuras atrae inversiones, fomenta el acceso a nuevos mercados, genera empleo y contribuye a la seguridad