1

Córdoba: Transportes licita por 26,4 millones la obra para rehabilitar el firme de la A-4 entre el Carpio y Córdoba

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 26,4 millones de euros (IVA incluido) las obras para rehabilitar el firme de la autovía A-4 en el tramo El Carpio – Córdoba.

El anuncio se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La rehabilitación superficial y estructural del firme se llevará a cabo a lo largo de 25 kilómetros de la autovía, entre los kilómetros 374 y 399, así como de los ramales de enlace existentes a lo largo del citado tramo. Todas las obras se efectuarán en la provincia de Córdoba.

Igualmente, se realizará la reposición de las marcas viales y elementos de balizamiento afectados por las obras de afirmado, la reposición de espiras de las cuatro estaciones de aforo existentes en el tramo -que ayudan a medir el desgaste del pavimento-, la impermeabilización de los tableros de los puentes de la autovía A-4, la reposición de juntas de dilatación de tipo elástico en tableros de puentes y la reposición de caminos de servicio de la autovía con el material procedente del fresado del firme.

La actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, con el que Ministerio de Transportes ha invertido más de 90 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Córdoba.




Almería: Los contratistas de obras públicas en Almería podrán paliar la subida de precios en los materiales

 

 

La Agrupación de Contratistas de Obras de Asempal, que preside Juan Lorenzo Jiménez, ha agradecido al presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, su decisión de adherirse al Decreto Andaluz de Revisión Extraordinaria de Precios. Este decreto fue promulgado para paliar el impacto de la inflación en los contratos de obra pública debido al inicio de la guerra de Ucrania.

Un defecto inicial en la redacción del Decreto Andaluz impedía la aplicación automática de la revisión extraordinaria de precios para las obras gestionadas por las diputaciones y los ayuntamientos de Andalucía. Sin embargo, en los últimos dos años, instituciones como las diputaciones de Sevilla, Córdoba y Jaén, además de numerosos ayuntamientos, entre ellos el de Málaga, se han adherido al decreto mediante acuerdos plenarios.

Desde el principio, la Diputación de Almería mostró su interés por sumarse a esta medida, pero antes solicitó una aclaración a la Junta Consultiva de la Junta de Andalucía sobre los procedimientos de adhesión. Posteriormente, requirió a la Agrupación de Contratistas un informe detallado de las cantidades reclamadas por las empresas asociadas, como base para confirmar las compensaciones necesarias derivadas del aumento extraordinario e imprevisible de los precios de los materiales de construcción.

Según la Agrupación de Contratistas, podrán acogerse a esta revisión extraordinaria únicamente aquellas empresas que hayan presentado sus solicitudes en tiempo y forma.

Por otro lado, desde la Agrupación se hace un llamamiento a los ayuntamientos almerienses que aún no se hayan adherido al decreto, instándolos a formalizar esta medida mediante acuerdo en Pleno. Esta adhesión se considera imprescindible para dar respuesta a una demanda justa y razonable, que busca mitigar los graves perjuicios ocasionados a las empresas afectadas por el encarecimiento imprevisto de los materiales.

Este encuentro institucional ha contado con la participación del diputado delegado de Fomento, Infraestructuras, Vertebración del Territorio y Agua, Antonio Jesús Rodríguez, y por parte de la Asociación de Contratistas de Obras, Manuel Gutiérrez, vicepresidente; Alejandro Martínez y Juan Ángel Ruiz, vocales. 




El Gobierno andaluz licita la construcción de siete nuevos puntos limpios por más de 3,5 millones

  • La iniciativa, financiada con fondos FEADER, busca fortalecer la gestión sostenible de residuos en siete municipios de la comunidad

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular, ha anunciado la licitación de las obras para la construcción de siete nuevos puntos limpios. Esta licitación, publicada el 26 de noviembre en el perfil del contratante, contempla actuaciones en los municipios de Aracena (Huelva), Atarfe (Granada), Bormujos (Sevilla), Casares (Málaga), Jódar (Jaén), Mengíbar (Jaén) y Pulianas (Granada), con un presupuesto base de 3.505.553,39 euros (IVA incluido).

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha destacado la importancia de este proyecto para avanzar hacia una Andalucía más sostenible: “La construcción de estos puntos limpios no solo refuerza nuestro compromiso con la gestión eficiente de los residuos, sino que también acerca a los municipios herramientas clave para fomentar la economía circular y cumplir con los objetivos europeos de sostenibilidad. Esta actuación es una prueba más de que la Junta de Andalucía apuesta por un modelo de desarrollo en el que el respeto al medio ambiente sea compatible con el progreso y el bienestar de la ciudadanía”.

Esta licitación es la segunda dentro del Plan de Puntos Limpios de Andalucía, puesto en marcha en 2023 con el objetivo de ayudar a los municipios andaluces a alcanzar sus objetivos de tratamiento de residuos. Este proyecto beneficia a un total de 12 municipios en las provincias de Cádiz, Huelva, Jaén, Málaga, Granada y Sevilla, y está financiado con fondos FEADER.

La acción se enmarca en la Medida 41 del Plan Integral de Residuos de Andalucía 2030 (PIREC), cuyo propósito es impulsar que todos los municipios con más de 2.000 habitantes dispongan de un punto limpio fijo o móvil. Además, contribuye al Objetivo 21 del (PIREC), enfocado en asegurar y mejorar el sistema de recogida separada de residuos municipales. Con esta iniciativa, la Junta de Andalucía refuerza su compromiso con la gestión eficiente y sostenible de los residuos, promoviendo la economía circular y protegiendo el medio ambiente en el marco de una transición ecológica justa para la comunidad autónoma.




Almería. Huércal de Almería: Huércal de Almería contará con 200 nuevas viviendas en los próximos años

  • El pleno aprueba la construcción de 86 nuevos inmuebles en el entorno del parque de Santa Matilde y de Cortijo Moreno

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha aprobado este jueves en pleno varios planeamientos de desarrollo a través de los cuales se podrán construir hasta 86 nuevas viviendas, lo que permitiría “que nuevas familias vengan a residir a nuestro municipio y la población pueda seguir aumentando”, según ha destacado el alcalde de la localidad, Ismael Torres. En concreto, se han aprobado las modificaciones en los planeamientos en parcelas situadas en el entorno del parque de Santa Matilde y de Cortijo Moreno. Este último caso se hace, además, en cumplimiento de un convenio urbanístico anterior.

Hay que recordar que el Ayuntamiento de Huércal de Almería ya aprobó en el mes de abril otro proyecto urbanístico por el cual se construirán 115 nuevas viviendas, en este caso en la urbanización de Los Pinos, con lo que la localidad podría llegar a contar con hasta 201 nuevas viviendas en los próximos años.

Por otro lado, el Ayuntamiento ha ratificado el reconocimiento del municipio como Ciudad Amiga de la Infancia por parte de UNICEF, que tiene como pilares fundamentales el diseño de políticas públicas eficaces que se basen en la Convención Sobre los Derechos del Niño, la promoción de la participación infantil y adolescente y el impulso de alianzas entre todos los actores relacionados con la infancia a nivel municipal. Las políticas municipales han de basarse en los cuatro principios clave de la Convención Sobre los Derechos del Niño: la no discriminación; el interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y al máximo desarrollo, garantizando las condiciones óptimas para su desarrollo físico, psicológico y social; y el derecho a la participación.

En este sentido, se ha aprobado la declaración del Ayuntamiento de Huércal de Almería, apoyada por todos los grupos municipales a excepción de Vox, para avanzar en el compromiso para que los niños y adolescentes vivan y participen en un entorno libre de violencia, promoviendo que el Día Mundial de la Infancia, que se conmemora cada 20 de noviembre, sirva para reivindicar y focalizar las acciones de protección frente a la violencia hacia la prevención, involucrando como agentes activos en su propia protección a los propios niños y adolescentes, ciudadanos de pleno derecho y con el derecho a vivir sin violencia.

En información económico-financiera, la primera teniente de alcalde y concejala de Hacienda, Almudena Serrano, ha informado del periodo medio de pago, que se sitúa en 17,36 días, así como de un arqueo en caja de 9.157.000 euros.




Almería: El Gobierno fecha en “2026 o 2027” la vuelta al funcionamiento de la desaladora de Villaricos

 

 

El proyecto para poder encarar finalmente los trabajos de reparación de la desaladora del Bajo Almanzora, la cual quedó inservible tras las riadas e inundaciones que tuvieron lugar en septiembre de 2012, afronta ya su “fase final” por lo que se espera que, en breve, pueda ser aprobado para poder dar paso al inicio de las obras.

Así lo ha trasladado el Gobierno en una respuesta parlamentaria, consultada por Europa Press, en las que precisa que, como pronto, hasta 2026 o 2027 la instalación no volverá a ofrecer agua a los regantes de la zona, ya que una vez que comiencen los trabajos, el plazo de ejecución de la reparación será de 14 meses. En este sentido, fija a partir de la finalización de las obras un período de dos años de funcionamiento en pruebas “durante el que está previsto que la planta suministre agua”.

La situación de esta instalación ha levantado las protestas de la Mesa del Agua de Almería, desde donde se ha reclamado en multitud de ocasiones el arreglo y puesta en marcha de la que denominan como la “desaladora de la vergüenza” ante los 12 años que han pasado desde que quedó inoperativa.

Desde el Ejecutivo señalan ante las preguntas formuladas por distintos diputados nacionales de Vox que no fue hasta el año 2018 cuando se pudieron comenzar las actuaciones encaminadas a reparar la planta, de manera que “a partir de ahí, las dificultades técnicas y administrativas han retrasado la reparación”.

Según la cronología que maneja el Ministerio para la Transición Ecológica, no fue hasta el 22 de diciembre de 2017 cuando la UTE contratada por Acuamed en 2006 para construir y operar la planta durante 15 años abandonó las instalaciones, momento a partir del cual la empresa pública “se hizo cargo de la planta y pudo disponer de la misma para poder acometer los trabajos necesarios de reparación”.

En este sentido, han señalado que las discrepancias entre la UTE y Acuamed fueron objeto de un procedimiento arbitral que finalizó con un laudo de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) de fecha 4 de marzo de 2019.

 Una vez Acuamed dispuso de la planta, licitó el 9 de marzo de 2018 el servicio de ingeniería para la evaluación de daños y redacción del anteproyecto de reparación de la planta desaladora, de forma que dentro de contrato adjudicado en agosto del mismo año se incluyó también la asistencia en la elaboración del resto de la documentación para la licitación del concurso de proyecto y obra.

Los resultados no se obtuvieron hasta 2021, año en el que se autorizó por parte de Acuamed la celebración del contrato para la redacción del proyecto y la ejecución de las obras de reparación y puesta en marcha de la planta, el cual se adjudicó finalmente en febrero de 2022 a Sacyr Agua por 16.351.662,07 euros.

Desde el Gobierno se ha señalado la “complejidad” que genera la redacción de un proyecto “tan singular” para el que además se ha advertido la necesidad de realizar trabajos de reparación en las conducciones submarinas que “no estaban inicialmente contempladas”, de modo que los estudios y permisos necesarios para llevar a cabo estos trabajos adicionales “han generado un retraso en la redacción del proyecto constructivo”.

Según los cálculos del ministerio, la inversión total que se ha realizado hasta el momento en la desaladora y todas las actuaciones relacionadas con la misma ascienden a 74.936.302,82 euros, de tal modo que las obras contratadas en 2006 fueron cofinanciadas con fondos Feder mediante una ayuda de 16.003.837 euros.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea avanza en la tramitación del proyecto para la construcción de la nueva Comisaría de la Policía Nacional

 

El equipo de gobierno de La Línea ha incluido para su debate en el próximo Pleno ordinario, que se celebrará el jueves 5 de diciembre, un nuevo trámite para el proyecto de construcción de una nueva Comisaría de la Policía Nacional en unos terrenos de la calle Sevilla, junto al colegio Andalucía. La comisión informativa de Seguridad Ciudadana ha evaluado este jueves el decreto de ratificación que incluye la resolución de demandas planteadas por la Policía Nacional sobre el expediente de cesión de los terrenos realizada hace algún tiempo. En concreto, el documento que se trasladará a Pleno incluye una nueva medición de superficie y el número de finca registral de la parcela.

Los trámites para la mutación demanial de la finca, situada en la calle Sevilla, se iniciaron el 10 de febrero de 2022. En ese momento, se comenzó la preparación de un expediente para la cesión gratuita de esta parcela, proceso que culminaría una vez aprobado con carácter definitivo por parte del Ayuntamiento tanto el Estudio de Detalle como su parcelación, según las determinaciones del PGOU vigente, en el que los usos de la parcela viene recogidos para la dotación de servicios públicos.

Una vez aprobado el decreto, se remitirá a la Dirección General de la Policía para continuar con la definición del proyecto de construcción de la nueva Comisaría.

En una memoria justificativa emitida a finales de 2022, se destacó la “conveniencia” de construir una nueva comisaría dada la antigüedad de la actual. Sus más de 50 años hacen que las instalaciones hayan quedado obsoletas sin posibilidad de atender los nuevos requerimientos de seguridad y vigilancia.

Los suelos que se cederán a Interior forman parte de una parcela, junto al colegio Andalucía, calificada como equipamiento público. Consta de unos 7.000 m2 en total, por lo que el estudio de detalle determinará el destino de los 3.000 m2 que quedarán libres.

En la comisión informativa también se ha tratado la aprobación provisional de dos modificados de estudios de detalle en Alcaidesa Cortijo, trámite cuyo objetivo ha sido la actualización de ambos expedientes y que, como en el caso anterior, se incluirá en el orden del día del pleno de diciembre.




Córdoba: La Junta licita por 34,5 millones de euros las obras de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba

  • Las actuaciones, que se van a prolongar durante 36 meses una vez que comiencen, van a discurrir en una franja situada al norte de la avenida de la Arruzafilla
  • La Ronda Norte de Córdoba, al detalle

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado por 34,5 millones de euros las obras de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba, que va a discurrir en una franja situada al norte de la avenida de la Arruzafilla, en el tronco comprendido entre las glorietas Académica García Moreno y Santa Beatriz.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha afirmado que, con esta licitación, se da cuenta del “compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con la mejora de la movilidad y de la calidad de vida de los cordobeses”.




Granada: La Universidad de Granada informó a la Junta de un superávit de 6,18 millones para el cierre de 2024

 

La Universidad de Granada prevé cerrar este ejercicio con un superávit de 6,18 millones de euros. Así se lo comunicó hace unos días a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. La Administración regional, en un comunicado, expuso que el conjunto de las universidades públicas cerrarán el año 2024 con un superávit de 20 millones de euros, dato con el que la Junta responde a los rectores andaluces, que señalaron los “incumplimientos reiterados” de la Administración en materia de financiación.

Mientras las universidades, y entre ellas la de Granada, reclaman más dinero y afean esos “incumplimientos” del modelo de financiación y de los acuerdos alcanzados en mesa de negociación, la Consejería responde con las previsiones que las mismas universidades remitieron a la Junta sobre el cierre del año. Todas, salvo Málaga, prevén superávit.

“De este modo, atendiendo a los datos elaborados por las propias universidades públicas, y que, por tanto, se deberían ajustar a la realidad, estas, salvo la UMA, prevén disponer para 2025 de 116 millones de remanentes de tesorería no afectados, que son los recursos sobrantes de las transferencias de la Junta en ejercicios anteriores, después de que al cierre del año en curso la previsión por este concepto ascienda a una cantidad superior a los 81 millones de euros”, destaca la Consejería. En el caso de la UGR ese superávit asciende a los 6,18 millones.

La Consejería de Universidad destacó en esa nota “que gracias a este superávit” comunicado por las instituciones de educación superior la Junta de Andalucía autorizará a nueve de las diez universidades públicas andaluzas el uso de una dotación de entorno a 20 millones de euros para acometer en el ejercicio 2024 mejoras de instalaciones e infraestructuras consideradas prioritarias en sus campus, a través del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras. La Universidad de Málaga está al margen por no tener remanentes no afectados.

Los rectores, ya en su momento, consideraron que esos 20 millones eran insuficientes. El rector de la UGR, Pedro Mercado, ha reclamado en varias ocasiones un plan de infraestructuras que permita hacer frente a las necesidades de la institución. Entre las necesidades están la ampliación de espacios en el Campus de Aynadamar para la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación o un nuevo aulario en Cartuja, además de proyectos como la remodelación de la antigua comisaría de calle Duquesa, un nuevo edificio en Fuentenueva y otro más para Odontología en el Campus de Ciencias de la Salud.

Esos proyectos se ven condicionados por la necesidad de financiación. A estas peticiones se han sumado en las últimas fechas nuevas demandas. Una de ellas tiene que ver con el cumplimiento del modelo de financiación. Según los rectores, faltan 25 millones que se reconocieron en el mes de mayo. Además, piden que se dote de otros 25 millones a las universidades para poder cumplir con el acuerdo firmado en junio con sindicatos para desarrollar los complementos autonómicos del profesorado y la carrera horizontal del personal de técnico, de administración, gestión y servicios.

Otra reclamación de las universidades es la que tiene que ver con los presupuestos de 2025. Según la UGR el proyecto de presupuesto 2025 “no recoge las necesidades de las universidades públicas ni se podría hacer frente a los compromisos mínimos para abonar los salarios al no recoger el incremento previsto para los empleados del sector público más los acuerdos alcanzados a nivel andaluz que ha propiciado la propia Consejería”. Para la institución granadina, que valora que son necesarios 20,4 millones más por parte de la Junta para hacer frente a los incrementos salariales previstos, “es un proyecto de presupuesto muy alejado de las necesidades” de la Universidad.

Ante estas demandas, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación alega que quiere trasladar certidumbre a la comunidad universitaria porque “en ningún momento se pone en duda” la capacidad financiera, excepto en el caso de la UMA, de las otras nueve universidades que componen el sistema público de educación superior. Estas instituciones, señala el comunicado, recibirán partidas extraordinarias antes de que finalice el presente año.

En el mismo comunicado la Consejería destaca que Andalucía es la comunidad autónoma que “más financiación dedica a sus universidades”, un 0,9% del PIB. Sobre el modelo de financiación añade que los fondos con los que se sustenta a las universidades vienen de la financiación autonómica, la captación propia de fondos y la aportación del Ministerio, unos 15 millones este año, concluye el comunicado.




Huelva: El Parlamento de Andalucía aprueba una PNL que insta al Gobierno central a retomar con “urgencia” las obras de la presa de Alcolea en Huelva

 

El Parlamento de Andalucía ha aprobado en el Pleno celebrado este jueves una Proposición No de Ley (PNL) para instar al Gobierno de España a la finalización de las obras de la presa de Alcolea que actualmente se encuentran paralizadas al 23%.

El parlamentario andaluz y presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González, ha sido el encargado de defender la iniciativa en el Parlamento andaluz donde ha subrayado que se trata de una “infraestructura fundamental” para la seguridad hídrica de la provincia, así como para el abastecimiento de agua a la población y atender las demandas del sector agrícola, industrial y turístico, por ello “no hay excusa para que el Gobierno de Pedro Sánchez finalice la infraestructura”.




Málaga: Óscar Puente sobre el tren litoral de Málaga: “Será una realidad más pronto que tarde”

 

Medio año ha servido para que Óscar Puente, ministro de Transportes, cambie de opinión sobre el tren litoral de Málaga. Si el pasado mes de abril, en una entrevista en Onda Cero, señalaba que es caro, complicado y que “no hay ni un solo papel con el que trabajar“, afirmando que no hay “estudios de viabilidad ni declaración de impacto ambiental“. Este jueves, en sus redes sociales y después de que se haya anunciado que su cartera licitará un estudio de viabilidad para el ferrocarril entre Nerja y Algeciras, dice que este “será una realidad más pronto que tarde“.

En un tuiteo, el máximo responsable de Transportes, señala que “no sólo vamos a hacer el estudio. Estoy seguro que esa infraestructura es posible y que será una realidad más pronto que tarde”. Hace medio año afirmaba que se le antojaba “complicado hacer una propuesta de ese tipo, al menos en un plazo de tiempo razonable”. A esto añadía que las afecciones ambientales y el coste hacían muy difícil que se construyera una línea directa entre Málaga y Marbella y que prolongar el Cercanías existente desde Fuengirola, “no es nada competitivo“.

El estudio de viabilidad que han anunciado este jueves que saldrá a licitación antes de que acabe el año se prolongará durante año y medio, pero antes de que ese tiempo empiece a contar es necesario adjudicarlo, por lo que se antoja complicado tener los resultados, que determinarán cuál es el modelo por el que se debe optar para hacer el ferrocarril de la costa, antes de 2027. A este deberán precederle otro estudio informativo, anteproyectos y proyectos para cada uno de los cinco tramos entre las ciudades de Nerja y Algeciras en los que ha dividido en Ministerio el trazado completo. El mismo costará 1,2 millones de euros.

El ámbito del estudio de viabilidad comprenderá, por un lado, la Costa del Sol occidental, estructurado a su vez en cuatro tramos: tramo 1: Málaga–Fuengirola, tramo 2: Fuengirola–Marbella, tramo 3: Marbella–Estepona y tramo 4: Estepona–Algeciras; y por otro lado, la Costa del Sol oriental, entre Málaga y Nerja.