1

Cádiz: Nueva licitación de las obras de La Magdalena: el contrato se aprobará este miércoles

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de San Fernando aprobará este miércoles 27 en una sesión extraordinaria el nuevo expediente de contratación para las obras del parque de La Magdalena, lo que dará luz verde de manera inmediata a la prometida licitación.

El paso se da casi un mes después de que este mismo órgano que preside la alcaldesa, Patricia Cavada, aprobara también el nuevo proyecto básico y de ejecución del parque metropolitano previsto en estos 125.000 metros cuadrados de suelo y después de que, a finales del pasado mes de septiembre, se afrontara la resolución del contrato con la anterior adjudicataria tras más de dos años de parón de las obras.

La aprobación de los pliegos por parte de la Junta de Gobierno Local -en virtud de las competencias del Pleno que tiene delegadas- permitirá proceder a licitar de nuevo el proyecto de La Magdalena y a publicar el correspondiente anuncio en la plataforma de contratación, lo que se hará –como se anunció semanas atrás– por la vía de urgencia.

Así, se podrán acortar los plazos administrativos, como ya adelantó el gobierno municipal al anunciar la resolución del contrato y los planes que tenía para retomar estas polémicas obras. De hecho, en el Ayuntamiento de San Fernando se confía en que la obra pueda reiniciarse a principios de 2025.

A eso se suma que el plazo de ejecución de los trabajos, en el nuevo contrato, se ha rebajado a 12 meses al haberse prescindido -ya desde que se redactara el modificado de las obras para intentar relanzar el anterior contrato- de algunas de las cuestiones más complicadas del proyecto (como las torres miradores). E incluso se ha apuntado a la posibilidad de llevar a cabo recepciones parciales en el futuro con el propósito de reducir los tiempos y minimizar el impacto de la obra. De hecho, desde el ejecutivo municipal se espera tener finalizada la obra en este mandato a pesar de los numerosos reveses que ha sufrido. 

La aprobación de proyecto básico y de ejecución por parte de la Junta de Gobierno Local el pasado 31 de octubre dio luz verde al órgano de contratación para que empezara a trabajar en el nuevo expediente, que ha conseguido culminar en unas semanas. Así que, siguiendo el proceso administrativo, ahora La Magdalena vuelve de nuevo a este órgano para conseguir su aprobación definitiva y poder licitar las obras.

13,6 millones y un año de plazo

Precisamente, en las últimas semanas, el gobierno local ha aprobado una nueva propuesta de gasto plurianual para los ejercicios de 2025 y 2026 que asciende a 36 millones de euros y que resuelve la financiación –ya sea mediante préstamos o a través del remanente– de sus 6 proyectos estrella, entre los que se incluye evidentemente el parque de La Magdalena. Su presupuesto rondará finalmente los 13,6 millones de euros.

Además, el pasado viernes, el gobierno municipal consiguió sacar adelante también en un pleno extraordinario la aprobación inicial de los presupuestos de 2025, que incluye entre sus inversiones la obra del parque de La Magdalena.

En paralelo, se ha remitido ya la propuesta de resolución del primer contrato con la UTE adjudicataria al Consejo Consultivo de Andalucía, que tendrá que emitir un dictamen con respecto a la indemnización que le corresponde a la mercantil.

Este otro paso se ha dado después de que la citada UTE presentara escrito de alegaciones con fecha 17 de octubre en el que mostraba su oposición al expediente de resolución del contrato de obras, algo que se esperaba de antemano. De hecho, el gobierno municipal da por sentado que esta ‘pelea’ por la indemnización que tendrá que abonar al contratista terminará en los juzgados, si bien la prioridad del ejecutivo ahora mismo es volver a licitar las obras para que puedan ejecutarse los trabajos en el menor tiempo posible y así dar respuesta también a las demandas ciudadanas dadas las molestias que ha desencadenado la paralización de los trabajos durante tanto tiempo.

Los trabajos para el parque metropolitano de La Magdalena se iniciaron en 2022, pero apenas estuvieron 80 días en marcha: del 20 de mayo al 8 de agosto. Ni siquieran llegaron a los tres meses al pararse con el argumento de los fallos cometidos durante las catas y estudios geotécnicos iniciales en una zona de relleno de salinas, lo que comprometía la viabilidad de todo el proyecto inicial. Según consta en los informes oficiales, de La Magdalena únicamente se ha ejecutado un 1,03% de la obra contratada habiéndose certificado la cantidad de 62.853,12 euros de los 7.368.418,36 euros por los que se había adjudicado la actuación.

Según la propuesta de resolución aprobada por el Ayuntamiento se contempla una indemnización a la adjudicatria del 3% del precio de adjudicación, unos 180.000 euros. El contratista, sin embargo, reclama desde octubre de 2023 el doble: un 6%, algo más de 360.000 euros.

La primera cuantía responde a la causa en la que el Ayuntamiento de San Fernando motiva la resolución del contrato, porque el coste final de la obra supera el 20% inicial. La segunda, la que reclama el contratista, basa la resolución en una causa “imputable a la administración” al mantener las obras suspendidas durante un plazo superior a los 8 meses. La Ley de Contratos del Sector Público contempla en el primer caso derecho a una indemnización del 3% y, en el segundo, del 6%.

Desde el Ayuntamiento isleño se recriminó a la adjudicataria haber actuado “con mala fe” al haber dilatado intencionadamente los tiempos mientras se redactaba un modificado cuando en realidad no tenía intención alguna de retomar los trabajos.




Granada: La Junta formaliza la compra del Cubo por 21,5 millones

 

La Junta de Andalucía autoriza este martes la compra del Cubo a CaixaBank para sede de la futura Ciudad de la Justicia de Granada. El Consejo de Gobierno lleva hoy en su orden del día la propuesta de acuerdo por el que se autoriza el expediente de gasto derivado de la adquisición, mediante adjudicación directa, del inmueble singular granadino para ser sede de órganos judiciales y fiscales de Granada.

La operación, según el expediente, se ha cerrado finalmente por 21,5 millones de euros, un millón menos de lo previsto ya que se anunció la compra del mismo por 22,3 millones en 2023 cuando se anunció el acuerdo con la entidad para el desbloqueo de la ciudad de la justicia granadina. Un precio final al que se ha llegado tras poder entrar la Junta en el edificio, valorar su estado y tasarlo, unos ajustes que han dilatado el proceso.




Huelva: El Juzgado paraliza la construcción de la nueva promoción de viviendas en el Ensanche Sur por un presunto delito de estafa en la venta del suelo

 

  • La titularidad de la finca actualmente es de dos sociedades diferentes, por lo que se prohíbe la disposición del suelo  
  • Hay un procedimiento abierto por presuntos delitos en las últimas enajenaciones de la parcela

 

El nuevo residencial de 98 viviendas de lujo proyectado en el Ensanche Sur queda paralizado y sin garantías de que pueda construirse por el momento. El Juzgado de Instrucción nº 2 de Huelva ha dictado un auto por el que, en anotación preventiva, se prohíbe disponer de la finca registral en la que se preveían comenzar en los próximos meses las obras del residencial Intur Panorámico junto al único edificio de viviendas construido en la zona. La medida se ha tomado por el procedimiento abierto sobre esa finca por la presunta comisión de varios delitos, entre ellos el de estafa, en la venta del suelo.

El auto, al que ha tenido acceso este periódico, fue dictado hace unos días, el 18 de noviembre, por el juzgado, dentro del procedimiento abierto por la querella interpuesta por Natural Links SLU por la parcela 56MR-04 del Ensanche Sur. La titularidad registral de este suelo, con número 86.225/2 en el Registro de la Propiedad 2 de Huelva, según indica la magistrada en el auto, corresponde a Intur Huelva Inversiones SL, pero de la que sigue siendo titular la sociedad Canascan Solutions SL, imputada junto a otras cinco personas más, físicas y jurídicas, por la presunta comisión de delitos de estafa, delitos de frustración de la ejecución y delitos de falsedad. Entre los imputados en ese procedimiento no figura Intur Huelva Inversiones SL.

En otro auto judicial del 11 de septiembre pasado se acordó continuar el procedimiento de esta querella por los trámites del procedimiento abreviado. Y posteriormente se solicitó por parte de la sociedad querellante la adopción de una medida cautelar con la prohibición de disponer o enajenar la parcela en cuestión, así como la inscripción de la prohibición solicitada. Y en caso de que no se acordara la prohibición de disponer de la parcela, que se realizara una anotación preventiva para hacer constar que la parcela está afectada por el procedimiento.

En el auto de la pasada semana del Juzgado de Instrucción nº2 de Huelva, la magistrada que firma el auto recoge que, pese a que el titular registral de la finca es Intur Huelva Inversiones SL, “considero que, al no haberse perfeccionado la compraventa, esta sigue siendo propiedad (…) de Canascan Solutions SL, imputada en este procedimiento, siendo la supuesta compraventa, por lo que procede adoptar la medida cautelar interesada”.

La medida pasa por la anotación preventiva de prohibición de disponer de la finca 56MR-04 por esa doble titularidad recogida, de la que se ha informado al nuevo titular registral y a las partes en la querella, para que puedan presentar alegaciones.

Además, la magistrada ordena la apertura de una pieza separada de medidas cautelares “que contendrá la medida cautelar, junto a la documentación que la acompaña, resoluciones relativas a ésta, los escritos de alegaciones de las partes, informe del Ministerio Fiscal, documentación relacionada y la presente resolución, dejando testimonio en el procedimiento principal”.

Varias enajenaciones

En julio de 2019 se firmó escritura de compraventa de la finca registral número 86.225/2, en parcela MR04-2, con Natural Links SLU como vendedora y Ensanche Real Estate SLU como compradora, con un precio de venta que contemplaba un pago en metálico y dos subrogaciones hipotecarias. Las cantidades pactadas no llegaron a abonarse entonces ni posteriormente, y tampoco se subrogó una de las dos deudas reflejadas, como se acordó. 

Posteriormente, en junio de 2021, se acordó en contrato privado la venta a la sociedad Canascan Solutions SL, con otorgamiento de escritura pública en marzo de 2022, “simulando un contrato de compraventa”, recoge el auto judicial, “que no iban a cumplir, con la finalidad de que Canascan Solutions SL pareciera un tercero de buena fe, no siéndolo, y evitar que la finca volviera al patrimonio de Natural Links”, escribe la magistrada.

El auto asegura que de todo ello “existen indicios de la maquinación que utilizaron los investigados para apropiarse de la finca”, indica, “sin abonar precio alguno por ella”.

En el mes de septiembre pasado, sigue recogiendo el escrito del juzgado, desde Natural Links, como solicitante de las medidas cautelares, alegan que “han descubierto que en la parcela hay carteles de comercialización y construcción, por lo que temen que por parte de los investigados se proceda a la venta a terceros de la parcela”.

“Tras el requerimiento efectuado por el Juzgado, se aportó nota simple actualizada de la finca, con el objeto de conocer el titular registral de la misma. Tal y como se refleja en la nota, la finca objeto del presente procedimiento ha sido enajenada por Canascan Solutions SL mediante compraventa otorgada en escritura pública de fecha 29/09/2024 a la sociedad Intur Huelva Inversiones SL”, relata el auto. En la nueva enajenación de la finca “se ha seguido el mismo procedimiento que en las anteriores, pues se ha conseguido la inscripción de la finca a nombre de una sociedad sin que conste que se haya abonado el precio, insertando una condición resolutoria cuyo ejercicio corresponde al vendedor”, que en este caso es Canascan Solutions SL, sociedad imputada en el procedimiento.

medida justificada

Todo lo expuesto, según apunta la magistrada en el auto, “justifica la adopción de la medida cautelar”. “Existen indicios de la comisión, por parte de los imputados, de los delitos de estafa, frustración de la ejecución y falsedad”. Además, “no sólo existe riesgo de que la finca salga del patrimonio de los imputados sino que, de hecho, tras la solicitud de la medida cautelar, la finca consta en el Registro de la Propiedad a nombre de otra entidad”.

La compraventa, según refleja el auto, no se ha perfeccionado, pues el titular registral no ha abonado el precio, de modo que la finca sigue siendo propiedad de uno de los imputados”. 

“La escritura ha sido otorgada con posterioridad a la solicitud de la medida cautelar interesada por el querellante, lo que denota la intención de los imputados de ‘sacar’ la finca de sus patrimonio, sin esperar al fin del procedimiento, lo que haría inviable una reparación del daño para la víctima”, Natural Links en este caso, “que se vio privada de un bien sin obtener nada a cambio”. “De no adoptarse la medida interesada, existe el riesgo manifiesto de continuar con las transmisiones de la finca”.




Huelva: Continúa el desarrollo urbanístico de Marismas del Polvorín y La Florida de Huelva con nuevos adosados

  • El parque residencial se incrementará con 26 viviendas unifamiliares distribuidas en los dos planes parciales, el Ayuntamiento concede la licencia para su construcción

 

Continúa el desarrollo urbanístico de los planes parciales número 3 y 5, correspondientes a La Florida y Marismas del Polvorín respectivamente, con la construcción de viviendas unifamiliares. El parque residencial se incrementará con veintiséis inmuebles de esta tipología distribuidos en los dos planes parciales, ocho en la parcela número 8 de La Florida y dieciocho en la parcela número 1.16 de Marismas del Polvorín, en las calles Ana María Matute y Elena Quiroga. Se plantean adosados, de dos plantas de altura. La junta de gobierno del Ayuntamiento de Huelva ha concedido la licencia para su construcción, sin autorización de inicio de obra en el caso de la promoción de La Florida. Ambas promociones contemplan un garaje comunitario en el sótano, que en la de Marismas del Polvorín tiene capacidad para treinta y seis plazas de aparcamiento.

En el caso de La Florida, la planta baja de los inmuebles, que se construirán en una parcela de 1.048 metros cuadrados, se proyecta como un espacio diáfano con cocina, salón y comedor, además de aseo y despensa. En la planta alta se ubicarán tres habitaciones, dos cuartos de baños, uno incluido en el dormitorio principal, y un vestidor. Las viviendas contarán con patio trasero y delantero, siguiendo la línea de ciudad jardín marcada por las viviendas unifamiliares ya existentes.

La Florida está delimitada por las avenidas de Andalucía y de Las Fuerzas Armadas, la calle Antonio Machado y el Polígono San Sebastián. El Plan Parcial de La Florida contempla una superficie de 415.500 metros cuadrados, de los cuales se destinan a viviendas unifamiliares, 160.124,34 metros cuadrados, para un total de 435 casas, éstas se concentran en el espacio central de la urbanización.

El Plan Parcial La Florida supone el avance de la configuración de la fachada urbana en la prolongación de la avenida de Andalucía y el crecimiento de la urbe hacia la ronda exterior, completando la trama urbanística en torno al campus del Carmen de la Universidad de Huelva, a la vez que contribuye a la vertebración de la capital onubense al unir a través de una ciudad jardín dos de las entradas principales de Huelva, las avenidas de Andalucía y de las Fuerzas Armadas. Las obras de urbanización se acometieron en 2002.

Por su parte, el Plan Parcial Marismas del Polvorín abarca una superficie de 389.100 metros cuadrados, que rodea Pérez Cubillas, entre la calle Cervantes, Tráfico Pesado, la autovía de circunvalación en su tramo levante y la zona industrial de Marismas del Rincón y el Polígono La Paz. El objetivo es integrar en el tejido urbano a la barriada, se ha dotado a la zona de un área comercial, y se está ampliando el residencial, alternando para ello viviendas unifamiliares con bloques en altura. Para las viviendas unifamiliares se reservan 170.454 metros cuadrados, para un total de 409 inmuebles en el plan parcial. Además de integrar en la ciudad la barriada de Pérez Cubillas, se cierra con la ejecución de este plan urbanístico la urbe por la zona sureste.




Huelva. San Juan del Puerto: A licitación las obras en la estación de San Juan del Puerto para “eliminar la limitación de velocidad”

  • El BOE publica el anuncio para el proyecto de tratamiento de la plataforma de la antigua estación por 2,1 millones de euros
  • El Puerto de Huelva adjudica el control del acceso único al puerto exterior por valor de más de 950.000 euros

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este lunes el anuncio de licitación de Adif para las obras del proyecto de tratamiento de la plataforma de la antigua estación de San Juan del Puerto que tienen por objetivo “eliminar la limitación de velocidad” que existe en esta infraestructura. Según señala el BOE, la licitación asciende a 2,1 millones de euros y las empresas tienen hasta el 14 de enero de 2025 para presentar sus propuestas.

Asimismo, como se recoge en la memoria del proyecto, la plataforma ferroviaria en el entorno del punto kilométrico 96+700 de la línea Sevilla-Huelva “tiene actualmente una limitación de velocidad, como consecuencia de las deformaciones existentes en la zona comprendida entre los puntos kilométricos 96+550 y 96+850″. Precisamente, este tramo ferroviario se ubica en las inmediaciones de la antigua estación de San Juan del Puerto, al suroeste de la localidad”.  Por ello, Adif considera “necesaria” la realización de las obras precisas que “permitan eliminar esta limitación”, por lo que el proyecto constructivo de estas obras fue encargado a la UTE Eyser Ingeniería-Ideam.

La línea Sevilla-Huelva es una línea de ferrocarril de 110,7 kilómetros, de ancho ibérico (1.668 milímetros), de vía única y electrificada con corriente de 3 KV CC. La velocidad máxima para el tramo Aznalcázar-Huelva Mercancías es de 140 kilómetros por hora.

En la zona de la estación existe un apartadero compuesto por tres vías, una vía general (vía 1) situada a la izquierda y dos vías de apartado a la derecha, denominándolas vía 4 a la situada más cerca de la estación y vía 2 a la más alejada o vía intermedia. Además del andén en la zona de la estación, existe otro entre la vía 1 y la vía 2, que se denomina andén intermedio.

Además de los tratamientos a ejecutar en el tramo en estudio se ha incorporado a este proyecto una actuación que consiste en la renovación de la ODT del Punto kilométrico 96+406, (fuera de la zona de tratamientos de mejora).

En este sentido, en la memoria se recoge que la plataforma ferroviaria presenta “unas patologías que se han venido produciendo desde hace unos años”. Así se detecta que “se están produciendo hundimientos de la vía 1, que no se observaban en las vías 2 y 4 adyacentes, hasta hace dos años que han empezado a extenderse a estas vías”.

Estas deformaciones obligan a restituir la geometría con aportes sucesivos de balasto. El área afectada es de unos 200 metros entre los puntos kilométricos 96+600 y 96+800. En esta zona “se observa un descenso lento pero continuo en el tiempo, apreciándose como el andén se ha hundido paulatinamente, con un hundimiento mayor hacia el PK 96+600 reduciéndose en su zona final”. En los dos últimos años ha empezado a observarse que también afecta a las vías 2 y 4.

Esta deformación de la vía es la que ha producido “diversas limitaciones temporales de velocidad” y “también ha requerido restituir la geometría de los postes de la línea aérea de contacto”, según explica Adif en la memoria.

En el año 2017 se consideró que la causa más probable sería “una patología geotécnica“, por lo que se encomendó a Gerencia de Área de Apoyo Técnico de Adif la realización de las investigaciones y estudios necesarios para conocer las causas de los problemas observados y proponer soluciones adecuadas.

De este modo y enmarcado dentro del contrato Ensayos de Control de Materiales. Investigaciones in situ y Estudios Geotécnicos para los Proyectos y Obras de Mantenimiento de Infraestructura (3.16/28520.0037) se solicitó en el año 2018 la ejecución de una campaña geotécnica y posterior estudio geotécnico. En dicho estudio se realizan una serie de investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas, para modelizar los procesos que tienen lugar en el tramo y que causan daños y patologías en la misma, y analizar la presencia de anomalías en el terreno. A partir de este estudio se redacta el presente proyecto.

Por otro lado, para la actuación consistente en la renovación de la ODT del P.K 96+406, (fuera de la zona de tratamientos de mejora), se cuenta con el proyecto Sustitución de la obra de drenaje transversal situada sobre el arroyo del Cañito, en el que se propone la sustitución completa de la obra de drenaje mediante una nueva obra de un solo vano, que elimina los obstáculos de las pilas actuales.

El puente actual está situado en el término municipal de San Juan del Puerto, y el obstáculo salvado es el Arroyo del Cañito, incluido dentro de la zona de marismas de la desembocadura del río Tinto. En este proyecto se decidió que la solución técnica a proyectar consiste en la sustitución completa del tramo antiguo, mediante una nueva obra de paso de un solo vano, que elimina los obstáculos de las pilas actuales.




Málaga: La Junta fija ya la puesta en servicio del tercer hospital de Málaga en 2032

  • El SAS pretende impulsar el aparcamiento mediante una concesión a 31 años para la construcción y posterior explotación del edificio

 

La Junta de Andalucía fija ya la puesta en servicio del tercer hospital de Málaga en 2032, según la última estimación que recoge el estudio de viabilidad económica que ha hecho público el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la construcción del edificio de aparcamientos.

Una nueva fecha que supone un retraso de cinco años en la promesa inicial del Gobierno andaluz, que se comprometió a que el complejo hospitalario abriera sus puertas en 2027. Un plazo que ya el proyecto de presupuestos de la Junta para el próximo año dejaba claro no se cumplirá, ya que establecía la conclusión de los trabajos constructivos en 2031.

Ese estudio de viabilidad que la Junta de Andalucía acaba de sacar a información pública, junto a los proyectos básicos y de ejecución para las fases 1 (edificio de aparcamiento) y la 2 (edificio hospitalario), está orientado las condiciones y la rentabilidad económica de una concesión de obra con la que el Ejecutivo andaluz quiere impulsar el proyecto del aparcamiento.

 

El objetivo es que el concesionario asuma la construcción del edificio y, posteriormente, la explotación de los aparcamientos durante el período que dura la concesión, que se establece en 31 años, por lo que el operador privado estará gestionando los estacionamientos hasta 2056.

Según los plazos manejados en el estudio, consultado por este periódico, la concesión comenzará el 1 de enero de 2026 -al igual que se recoge en el proyecto de presupuestos andaluces- y, a partir de ahí, se establece un período de construcción de 16 meses previo a que el aparcamiento pueda empezar a operar.

Este documento distingue entre parking 0, 1 y 2 conforme vaya evolucionando la obra, ya que antes de iniciar la construcción del hospital deberá haber construido las plazas de aparcamiento para evitar generar problemas de movilidad tanto a los pacientes, como a los trabajadores o residentes.

De manera que el 1 de enero de 2026 entrará en funcionamiento el parking 0, un parking provisional en superficie con 650 plazas en rotación que estará operativo mientras se construye el edificio del parking. El 1 de mayo de 2027 entrará en funcionamiento el parking 1 con 881 plazas y el 1 de mayo de 2032 se pondrá en marcha el parking 2, con 1.016 plazas.

De hecho, en el estudio se recoge textualmente: “El parking 2 entra en servicio en 2032, coincidiendo con la puesta en servicio del hospital”.

Este presupuesto de ejecución material (IVA incluido) para la fase del aparcamiento es de 64.579.551,07 euros (IVA incluido) aunque el documento eleva la inversión hasta los 79.169.737.14 euros al añadir gastos generales y beneficio industrial.

Una vez ejecutado el aparcamiento, arrancará la construcción del hospital, con un calendario de obras de 60 meses, esto es, cinco años, y un presupuesto de ejecución material de 622.106.118,60 euros (IVA incluido).

Así será el aparcamiento

El aparcamiento definitivo contará con plazas en rotación, de las que el 25% estarán bonificadas para empleados; abonos mensuales para residentes o empleados y que abarcarán el 12% de las plazas totales; puntos de recarga de vehículos eléctricos y plazas para motocicletas. Eso sí, el parking 0 o provisional solo dispondrá de plantas en rotación. La tarifa base en rotación se establece en 1,20 euros (IVA excluido).

El edificio de aparcamientos tendrá una superficie construida de 51.378 metros cuadrados -el edificio para el hospital abarcará 257.064,38 metros cuadrados- y está previsto que el basamento del edificio de aparcamiento aloje locales comerciales que “darán vida a este espacio y fomentarán la conexión del hospital con el barrio circundante”.

“El edificio principal de carácter asistencial se levanta adaptándose al desnivel del terreno sobre un basamento y cuatro torres de hospitalización El basamento bajo rasante tiene 4 plantas de sótano y en su cubierta incluye un helipuerto. Separado del edificio principal por un bulevar central, el edificio de aparcamientos (también destinado a zonas de servicio del hospital) de menor dimensión y altura que cierra visualmente los edificios de viviendas existentes en la calle Blas de Lezo”, detalla el documento.

En cuanto a ese bulevar que separará ambos edificios, acogerá una “plaza urbana peatonal” que conectará la avenida de Arroyo de los Ángeles y la calle Velarde. En cuanto a la construcción de la plaza, se ejecutará una urbanización provisional en la fase 1 que deberá finalizarse en la fase 2.




Málaga: La Junta fija ahora la apertura del tercer hospital en 2032, seis años después de su primera promesa

 

La Junta de Andalucía vuelve a fijar un horizonte para tener abierto el tercer hospital de Málaga después de años sin un plazo fijo al que acogerse: prevén que la infraestructura hospitalaria esté abierta al público en 2032seis años después de la primera promesa del Gobierno autonómico. Esta “hipotesis temporal” se extrae del documento publicado este lunes para dar exposición pública a la licitación de los trabajos para las obras del aparcamiento, de 1.800 plazas, que construirá y gestionará un privado.

En el mismo también se incluye el proyecto y el presupuesto del complejo sanitario completo, toda vez que ambos se licitarán a una misma empresa, aunque se realicen en dos fases distintas y tengan una gestión y un pago diferenciados. En total, la infraestructura sanitaria costará 686 millones de euros, de los cuales 79 corresponden al aparcamiento. Es decir, la administración deberá hacer frente a algo más de 600 millones. El parking se construirá en dos fases, (tres si se incluye una fase 0 por la que estará disponible un aparcamiento provisional desde comienzo de 2026), de manera que la primera pueda estar en servicio para los usuarios del entorno el 1 de mayo de 2027, casi año y medio después de haber empezado las obras.

Una vez finalice esta primera fase, podrá comenzar la segunda fase del propio parking, a fin de que esté disponible el 1 de mayo de 2032, y que este entre “en servicio en 2032, coincidiendo con la puesta en servicio del hospital”, según recoge el documento. La Junta, de momento, no había puesto fecha para el inicio, menos para el fin, de la obra del gran complejo hospitalario junto al Hospital Civil, y ha señalado que los retrasos en su licitación se deben a las dificultades que ha entrañado redactar el “primer contrato mixto” –con participación pública y privada” que se ha hecho en España.

Así lo aseguró Carolina España, portavoz del Gobierno andaluz, a la vez que presentaba los presupuestos andaluces en Málaga. Justificaba, además, la ausencia de una línea específica para estas obras en las cuentas de este año asegurando que, una vez se liciten ambas obras se hará un rectificado con una partida asignada.

La lentitud del proyecto es llamativa, sobre todo si se tiene en cuenta que la construcción del tercer hospital de Málaga fue declarada de interés autonómico por el Consejo de Gobierno de la Junta en agosto de 2022. Hace más de tres años, a principios de agosto de 2021, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, presentó esta iniciativa. La previsión es que tuviera un coste de unos 375 millones de euros (por lo tanto, el presupuesto también ha crecido en 300 millones). El edificio, que se ubicará en los terrenos del Hospital Civil, contará con 810 habitaciones, casi 200 consultas, 46 quirófanos y 2.000 plazas de aparcamiento.

Los compromisos del Gobierno andaluz en materia sanitaria con Málaga eran inaugurar el nuevo hospital antes de que acabe 2026 reabrir el Pascual bajo gestión pública en el primer semestre de 2023. Ninguno llegará a tiempo.

Hospital Pascual, abrirá en dos fases; pero aún necesita 3,5 millones de euros de obras

Otra de las promesas en materia de Salud que ha hecho el Gobierno andaluz y se mantiene en el limbo del desconocimiento sobre su apertura es el Hospital Pascual. Si bien para este centro sanitario sí que han dado alguna certeza más. La primera es que abrirá en dos fases; la segunda, que aún necesita obras por 3,5 millones de euros.

Hay que recordar que este hospital privado cerró en 2018. En junio de 2023, la Consejería de Salud aceptó su cesión gratuita para que pasara a gestión pública durante cinco años. Más de un año después, la Junta afirmó que deberán acometer trabajos en su interior por valor de 3,5 millones de euros antes de que se pueda usar. Asimismo afirmó ya se está trabajando en el plan funcional que necesitará desde la Consejería de Salud.

Primero, indicó también España, abrirá una primera fase, en la que se darán los servicios de consulta externa y de día. Tras esta, y en un futuro, podrá iniciarse una segunda fase para las estancias nocturas y las colonoscopias. Para ello, al menos para la primera, esperan que se dé en 2025.




Málaga: Lumon duplica su facturación hasta los 57 millones de euros en el mercado nacional de la construcción

 

La empresa de soluciones de acristalamiento para espacios exteriores Lumon ha duplicado sus ventas en los últimos tres años para pasar de una facturación de 27 a 54 millones de euros. La compañía finesa que cuenta con una de sus plantas europeas en Antequera celebra de esta forma sus más de 30 años en en mercado nacional.

Desde la empresa se detalla que estas cifras son consecuencia de las más de 200.000 instalaciones llevadas a cabo en España para consolidarse como “actor clave en el sector de la construcción”. “Hemos notado un aumento no solo en la construcción de nueva vivienda, sino también en reformas. La demanda de acristalamientos para terrazas y porches ha crecido más de un 100% en los últimos años, lo cual se refleja en nuestros resultados y contribuye a posicionarnos como líderes en el mercado”, explica Javier Martínez, vicepresidente ejecutivo para España y mercados emergentes del Grupo Lumon.

Según la compañía, el sector de la construcción muestra un crecimiento sostenido en el país. En el primer cuatrimestre de 2024 la ivnersión en obras alcanzó los 12.000 millones de euros. En esos cuatro meses, el volumen de obra ejecutada aumentó un 13%, y el presupuesto destinado al sector experimentó un incremento del 39% en comparación con el mismo periodo de 2023. Son los datos que aporta el estudio Análisis y evolución del sector de la construcción, de DoubleTrade.

Ana Almagro, directora de marketing de Lumon España, apunta que “los informes más recientes indican que más del 46% de las viviendas en oferta en España cuentan con terraza y un 10% incluyen jardín. Gracias a esta tendencia al alza, ha aumentado la demanda de acristalamientos, ya que los propietarios buscan aprovechar estos espacios durante todo el año”.

Segundo mercado para Lumon

Lumon celebra más de 30 años en el sector de la construcción en España, un hito que refuerza la posición del país como el segundo mercado en volumen de ventas para la compañía. Este éxito se debe al creciente interés por las terrazas que, según Fotocasa, pueden aumentar el valor de una vivienda hasta un 30%. “España se ha convertido en un país clave para el crecimiento de la empresa. En tan solo tres años, hemos aumentado un 100% nuestra facturación, pasando de los 27 a los 54 millones de euros. Además, del 2020 al 2021, pasamos de tener 200 empleados a llegar a los 400”, comenta Martínez.

La apuesta de la empresa por España es evidente con la apertura de la primera fábrica de acristalamientos de España, que se ubica en Antequera. Se trata de una planta de abarca 25.000 metros cuadrados distribuidos en dos niveles, que está equipada con tecnología de última generación. Con una capacidad de producción de 6.000 hojas de cristal semanales, esta instalación puede fabricar hasta 300.000 unidades al año. “Esta planta se ha consolidado como la más moderna del sector de los acristalamientos en el mundo, con una inversión aproximada de 30 millones de euros. Además, su apertura contribuye a la reducción de la huella de carbono, ya que, al estar ubicada en territorio nacional, los transportes de cristal son más cortos y eficientes”, destaca el directivo.

Entre los proyectos más emblemáticos en su historia Lumon resalta el acristalamiento de la Villa Atlética para los Juegos de París 2024. Este complejo, conocido como la Torre Signal y ubicado en Saint-Denis, albergó a todos los atletas del evento. La torre acristalada fue construida siguiendo un modelo de construcción enfocado en la optimización energética y el cuidado medioambiental.

En España, crece la demanda de edificios completamente acristalados y ya son visibles en ciudades como Madrid, Barcelona, Castellón, Ibiza, Mallorca o Pamplona. Uno de los proyectos destacados ha sido el Plan Especial Salesianos en Pamplona. Es un proyecto emblemático de la capital navarra en el que al diseño de los edificios se une la planificación urbanística, para modelar una nueva zona en el corazón del Ensanche de la ciudad y crear un nuevo skyline en la ciudad. Las terrazas de este edificio cuentan con la solución Lumon Abatible. “Trabajamos con diferentes entidades y promotores de obras de viviendas públicas. Nuestro principal objetivo es influir en que los edificios sean mucho más sostenibles y estéticos”, expone Javier Martínez.

Otro hito relevante para la compañía ha sido la firma del acristalamiento de 400 terrazas en Vancouver, Canadá, en un edificio de 50 plantas. La instalación se llevará a cabo gracias a la alianza entre Lumon y la empresa inmobiliaria Bosa Properties.