1

Córdoba: La obra de la nueva comisaría avanza con los primeros pilares

  • Interior asegura que los trabajos se están ejecutando según la planificación prevista y, de cumplirse los plazos, el nuevo edificio estaría listo a finales de 2025

 

Las obras de la nueva comisaría de la Policía Nacional en Córdoba, que se situará en la calle Periodista Justo Urrutia, avanzan a buen ritmo y ya se están colocando los primeros tramos de los pilares. Así lo han señalado a este periódico fuentes del Ministerio de Interior, que aseguran que los trabajos «se están ejecutando según la planificación prevista».

Estas obras comenzaron en el mes de febrero de este año y, hasta ahora, se han finalizado los trabajos de anclajes del muro pantalla y la excavación de las tierras. Actualmente, se está realizando la losa de cimentación, además de los ya citados pilares.

Como ya explicó el Ministerio de Interior cuando presentó el proyecto, la nueva comisaría de Córdoba, que vendrá a sustituir a la de Campo Madre de Dios, costará 25 millones de euros y trabajarán en ella más de 600 funcionarios, la mayoría, policías. La empresa Construcciones Sánchez Domínguez-Sando es la encargada de ejecutar la comisaría más costosa y la de mayor espacio (con más de 15.000 metros cuadrados de superficie útil) de cuantas está levantando ahora mismo el Ministerio de Interior en todo el país dentro del Plan de Infraestructuras 2019-2025.

El edificio

Teniendo en cuenta que el plazo de ejecución es de 19 meses y que las obras empezaron en febrero, si no se producen retrasos, la comisaría debería estar acabada a finales del año que viene. El nuevo edificio albergará las dependencias policiales situadas en Campo Madre de Dios, donde se encuentran la oficina de denuncias, las brigadas de la Policía Judicial y Seguridad Ciudadana, el servicio de Automoción y la unidad de Tedax, entre otros servicios, a los que se sumarán la delegación de TIC y las brigadas de Información y de Extranjería.

 



Córdoba: Las nuevas consultas externas del Materno-Infantil de Córdoba estarán en funcionamiento en 2026

  • La obra, que comenzó en noviembre de 2023, se encuentra al 48% de ejecución de su presupuesto

 

La Junta de Andalucía quiere tener en funcionamiento el nuevo edificio de consultas externas del Hospital Materno-Infantil del Reina Sofía en 2026. La obra, que comenzó hace justo un año, se encuentra al 35% de ejecución y tiene un plazo de 26 meses. Según esto, si sigue marchando a buen ritmo, podría estar acabada en 2026. Luego habría que llenarlo de contenido, es decir, de equipamiento, algo en lo que ya se está trabajando, según ha asegurado el gerente del Reina Sofía, Francisco Triviño.

Al respecto, ha añadido que se está inventariando con cada una de las unidades, “consulta por consulta”, para ver “el mobiliario y el equipamiento electromédico que se pueda necesitar”. La intención es tenerlo todo listo para “poder hacer la licitación de todo el material” de forma que el final de las obras vaya seguido del equipamiento. “Con lo cual, lo esperable es que a primeros del año 2026 ya podamos equipar las consultas y empezar por una puesta en funcionamiento gradual”, ha explicado Triviño.

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Adolfo Molina, ha explicado que el presupuesto de 2025 de la administración autonómica destinará 10,5 millones de euros a esta infraestructura. El edificio “ya empieza a materializarse y vemos que por fin es una realidad”, ha apuntado. La obra se adjudicó por 20 millones de euros a la UTE compuesta por Magtel y AXA.

Molina ha señalado que la Junta ha “certificado más del 48% del presupuesto y esto significa que prácticamente el 35% de la obra está ejecutada, cumpliendo los plazos, avanzando según lo previsto”, con lo que están “satisfechos” porque “más pronto que tarde los cordobeses por fin vamos a tener este edificio de consultas externas Materno-Infantil”.

El delegado ha recordado que “se han realizado las catas arqueológicas, que resultaron negativas, los trabajos de saneamiento, estructura, cubiertas, albañilería… y se están llevando a cabo los trabajos de urbanización exterior, incluyendo la construcción de la rampa, escalera y ascensor que conectarán los dos edificios de consultas externas, el Materno-Infantil y el de adultos, para mejorar la accesibilidad y facilitar el acceso de la futura plaza central del complejo hospitalario”.

De un punto de vista asistencial, la delegada de Salud, María Jesús Botella, ha puntualizado que el edificio va a suponer “pasar de tener 44 consultas, que es lo que tenemos actualmente para los niños y la mujer, a tener 99 consultas, concretamente 70 de pediatría y 29 para la mujer”. Además, ha resaltado un aspecto en el que tenían un interés especial y es que la unidad de salud mental infanto-juvenil, que actualmente se encuentra en Los Morales, va a pasar a este edificio. “Esto era algo que queríamos conseguir cuanto antes y era una reivindicación de las familias”, por lo que “estamos muy contentos también por esto”, ha aseverado.

Molina ha recordado que desde que comenzó a gobernar Juanma Moreno, “se han invertido más de 33 millones de euros en infraestructuras sanitarias en nuestra ciudad”, destacando los centros de salud de Huerta de la Reina, el de Córdoba Centro y el de Alcolea. También ha nombrado la reforma del área de urgencias del centro de salud del Sector Sur o inversiones en el Hospital Reina Sofía, como la realizada en los quirófanos.

Por otro lado, ha destacado que ya está adjudicado el centro de salud de El Naranjo-Mirabueno (cuyas obras empezarán en enero) y que está próxima la puesta en funcionamiento del tercer punto de urgencias en el centro de salud de Levante Sur. Sobre el centro de salud de Villarrubia, ha asegurado que tanto él como la delegada de Saludse han reunido “en múltiples ocasiones” con los vecinos “para decirles que se va a hacer, pero que no podemos hacerlo todo a la vez”.

“Habíamos heredado unas infraestructuras que necesitaban de muchas obras, de mucha inversión, y se están haciendo a lo largo y ancho de toda la ciudad, también en el resto de la provincia, y todo no se puede acometer a la vez. Pero en ese plan de infraestructuras sanitarias 2020-2030 está ese centro de salud de Villarrubia, que verá la luz en cuanto que podamos ponerlo en carga porque lo que estamos es haciendo obras una detrás de otra”, ha apuntado.

Presupuesto sanitario para 2025

Los presupuestos de la Junta para Córdoba tienen una partida de 49 millones en materia sanitaria, de los que 19 millones son para infraestructuras, según ha señalado Botella. El resto irán destinados a “otro tipo de inversiones”. Por ejemplo, “hay una parte muy importante para eficiencia energética y para energías renovables porque tenemos que entender que la Junta de Andalucía tiene una apuesta muy importante por todo lo que es eficiencia energética y el sistema sanitario público también tiene que apostar por conseguir ese objetivo”. En ese sentido, “hay unas inversiones muy importantes en este tema para toda la red de centros, tanto de salud como hospitalarios, que tenemos en la provincia de Córdoba”.

Otra parte de este dinero irá para “la renovación y adquisición de equipos porque los ladrillos son importantes, pero el equipamiento y el personal es realmente lo fundamental”. “No vale nada tener un edificio maravilloso si no está equipado de unos buenos equipamientos”, ha aseverado la delegada de Salud.

Además del edificio del Materno-Infantil, Molina ha recordado que se está trabajando en el centro de salud de Villa del Río y en el de Bujalance, que hay “inversiones importantísimas en el Hospital de Montilla” y que en las cuentas para 2025 aparece también el centro de salud de Añora. “También queremos mejorar la calidad sanitaria a los lucentinos y en eso también estamos trabajando”, ha expresado.

Botella ha añadido que también destacan 200.000 euros para reformar la planta de agua del Hospital de Pozoblanco, necesaria para garantizar la hemodiálisis para pacientes renales.

“Hay una demostración palpable, son inversiones que demuestran ese compromiso con la sanidad pública y que desmontan la mentira de que se está desmantelando la sanidad pública de Andalucía, cuando es todo lo contrario, nunca había habido tanto dinero en los presupuestos de la Junta de Andalucía para la sanidad pública”, ha agregado Molina.




Córdoba: La Diputación de Córdoba financiará obras de adaptación para el uso de aguas depuradas

 

La Diputación de Córdoba incluirá en el próximo presupuesto una partida suficiente para sufragar los costes de la redacción de los proyectos técnicos necesarios para la ejecución de las obras que las Comunidades de Regantes de aguas depuradas de la provincia deban acometer para aprovechar para regadío dichas aguas. Este es uno de los acuerdos que ha salido adelante en la sesión plenaria de este miércoles, correspondiente al mes de noviembre, a través de una moción presentada inicialmente por el PSOE y que ha sido votada por unanimidad de todos los grupos.

No obstante, la propuesta que finalmente ha sido acordada en el Pleno de la Diputación de Córdoba ha tenido un ligero cambio respecto a la inicial. Y es que, mientras que los socialistas querían que la institución provincial concediera una partida de 500.000 euros para esta actuación, finalmente se ha acordado una enmienda de sustitución en la que desaparece esta cuantía y en su lugar aparecen las siguientes palabras “partida suficiente”.

En concreto, la moción que ha recibido luz verde acuerda instar a la Junta de Andalucía a seguir colaborando con las comunidades de regantes a través de las oportunas líneas de subvenciones y también insta al Ministerio de Transición Ecológica a que, igualmente, apruebe una línea de apoyo financiero para este tipo de Comunidades de Regantes que son ejemplo de economía circular, y permiten fijar la población al territorio.

La provincia de Córdoba tiene concedidos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un total de siete proyectos para el aprovechamiento de las aguas regeneradas, que suman en total 3,7 millones de metros cúbicos (3,7 hectómetros) al año. La totalidad de estas concesiones, según ha informado tienen como finalidad el riego el olivar. De todas estas concesiones, la que mayor envergadura tiene es la que se ha otorgado a la comunidad de regantes de Miragenil, en Puente Genil, con 923.552 metros cúbicos aprobados.

Conservación y mantenimiento de carreteras

El Pleno de la Diputación también ha dado luz verde a la adjudicación del Programa de Conservación y Mantenimiento de la Red Viaria Provincial 2024-2027. El portavoz del Grupo Provincial del PP, Andrés Lorite, ha hecho hincapié en que “estamos ante un hecho histórico por el volumen del contrato, que ha pasado de una dotación de cinco millones anuales a contar con doce millones para un programa que comprende actuaciones como tratamiento químico de cunetas, desbroce, poda, arreglo de blandones, reasfaltado, reposición de marcas viales y señalización vertical, etc”.

El contrato aprobado contará con 12 millones de euros anuales, diez para carreteras (distribuidas en cinco lotes) y dos millones para caminos (distribuidos en otros cinco lotes). En total, son diez las empresas cordobesas que han resultado adjudicatarias de los lotes.

Lorite ha destacado que “la aprobación de este programa de conservación es importante porque esta red es básica, es patrimonio de la Diputación y tiene que estar en perfectas condiciones para conectar a los municipios y a estos con las explotaciones agrarias”. Estos diez lotes se adjudican a diez empresas cordobesas.

Por otro lado, en la sesión plenaria se ha aprobado de manera inicial el Plan Provincial Córdoba Red de Municipios por la Conciliación y la Corresponsabilidad 3.0, en el marco de la tercera edición del Plan Corresponsables.

Según la delegada de Igualdad de la Diputación, Auxiliadora Moreno, “contará con un presupuesto de 842.934 euros y permite desarrollar en los municipios de menos de 20.000 habitantes y entidades autónomas una serie de actividades para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral”.

Por último, otro de los puntos del orden del día aprobados ha sido el acuerdo marco de concertación entre la Diputación, CECO, UGT y CCOO con el título ‘Hacia el crecimiento sostenible y la lucha contra el déficit hídrico y energético de una provincia más cohesionada y competitiva’. Sobre esta cuestión el presidente de la Diputación ha señalado que “refleja cuáles son nuestras prioridades este mandato; el déficit hídrico, el déficit en capacidad energética y la conectividad física y digital. Esta nueva concertación va encaminada a responder a estas prioridades”.

En el transcurso de la sesión se ha leído una declaración institucional de respaldo a los afectados por las inundaciones provocadas por la DANA en Valencia.




Granada. Motril: La Junta cierra el plazo de recepción de ofertas para las obras del edificio norte del Hospital Santa Ana de Motril

  • La provincia recibirá una inversión de más de 12,3 millones de euros para mejorar sus infraestructuras hospitalarias
  • El Hospital Santa Ana de Motril pone en marcha la consulta ‘síndrome post-cuidados intensivos’

 

Hace apenas un año el Hospital Santa Ana de Motril se encontraba en mitad de la remodelación de nueve de sus áreas, entre ellas la reforma de las Urgencias o la renovación de los quirófanos y a la espera de poder llevar a cabo la amplicación del centro hospitalario tras años de esperas y reivindicaciones que se han ido demorando por contratiempos de distinta índole, como la propia pandemia, la falta de materiales o trabas administrativas. Ahora la Junta de Andalucía ha cerrado el plazo de recepción de ofertas para las obras de ampliación de complejo, sue supondrá un nuevo edificio que cuenta con un presupuesto de licitación de 9,9 millones de euros (IVA incluido) y cofinanciado por la Unión Europea. Esta cantidad de dinero representa el mayor montante para infraestructuras sanitarias en los presupuestos de la Junta para el año que viene, que asciende a 12,3 millones de euros, y de los que la Costa Tropical se lleva más de diez.

Una obra que supondrá una mejora significativa en la asistencia del área sanitaria Sur de Granada, que da servicio a la comarca de la Costa Tropical y la Alpujarra, y que permitirá liberar espacio para los pacientes, así como adecuar las habitaciones para aquellas personas que precisan el ingreso hospitalario. Las obras tienen un plazo de ejecución de 30 meses a contar desde la firma del contrato, lo que suele tardar entre uno y dos meses.

El Hospital de Motril fue inaugurado en 1988, y en 2005 se completan las obras del nuevo edificio de Consultas Externas y Urgencias en el lateral Este de la parcela, un centro con varios accesos a distintos niveles que, salvo el acceso de urgencias, presentan un desnivel entre el edificio y el viario público que se salva mediante escaleras y rampas. La obra planteada se situaría en una zona que actualmente se usa como aparcamiento de personal y zona de suministros del hospital, que cuenta con 46 metros aproximadamente entre las fachadas del edificio Este y la nave almacén y 44 metros entre el muro de contención del acceso de urgencias y el edificio Sur. La actuación, según la documentación a la que ha tenido acceso este periódico, se limitaría a un área de aproximadamente 1.125 m2.  El nuevo edificio albergará las áreas administrativas y docentes y en planta primera la dirección y gerencia. Además, acogerá un módulo de espera, sala de TAC o de Resonancia Magnética, sala de Ecografía o Mamografía, entre otras.

El proyecto también contempla las modificaciones en el acceso de urgencias que permitirán ampliar los espacios peatonales y relacionarlos con la plaza dura del parking público, todo ello sin menoscabo de la accesibilidad que requiere la puerta de urgencias. La propuesta unificará los distintos accesos del hospital en uno solo, de forma que la entrada de consultas externas podría quedar exclusivamente para rehabilitación y el actual de visitas para el Hospital de Día de Salud Mental.

Además esta reforma permitirá al usuario acceder a la instalación hospitalaria identificando claramente sus distintos accesos, siendo los principales el de visitas y el ambulatorio hacia consultas externas y el nueva área de RX. La zona de Radiodiagnóstico ocupa una posición intermedia entre el acceso y el edificio Este.

Las obras están cada vez más cerca de ser una realidad. En julio de 2024 la Junta de Andalucía abrio el concurso para que las empresas interesadas en realizar dichas obras presentasen sus ofertas que se mantuvieron abiertas hasta el 9 de septiembre. Por el momento no se conocen las empresas que se han presentado a dicha convocatoria ni las propuestas económicas para llevar a cabo esta obra que lleva parada varias años. Una vez que la Consejería de Salud estudie y evalue las propuestas se anunciará la empresa que cumple los criterios y presenta mejor oferta para volver a evaluar los criterios. Y finalmente se adjudicará la obra, que todo apunta a que podría realizarse en 2025.

Una inversión de 12,3 millones de euros en infraestructuras sanitarias en la provincia

A la espera de conocer a la empresa adjudicataria de la obra del futuro edificio norte del Hospital Santa Ana de Motril, asi como su fecha de inicio, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha informado en la comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía celebrado este mismo miércoles, en respuesta a una pregunta formulada por la socialista María Ángeles Prieto sobre infraestructuras sanitarias que, el ejecutivo andaluz tiene previsto invertir 12,3 millones de euros en la provincia de Granada, entre los que destacan 4,3 millones para la torre norte del centro motrileño, 3,8 millones para el nuevo centro de salud de Albuñol; o 2,3 para el de Salobreña.

La popular ha señalado que además hay previsto alrededor de un millón de euros para el centro de salud de la barriada de La Juventud, en la capital granadina, dando respuesta, según ha enfatizado Hernández, a una “reivindicación de hace más de 20 años”, unos 600.000 euros para la ampliación del de Peligros, y 233.000 euros para la adaptación de consultas y urgencias del de Iznalloz.

“Invertimos en infraestructuras”, ha aseverado la consejera, quien ha agregado que “desde 2019 a 2025 se multiplican por cuatro respecto a los seis últimos años” de gobierno del PSOE en la Junta de Andalucía. Han sido “2.892 millones” de euros “versus 661 millones”, ha añadido continuando con la comparación.

La consejera del ramo también ha hecho referencia a las últimas inversiones de la Junta, que han permitido disponer en Andalucía de 64 nuevos dispositivos y se han hecho más de 1.800 actuaciones. Además, Hernández ha felicitado a los profesionales de los hospitales universitarios de Granada por la obtención del máximo nivel del sello de calidad Quality Healthcare de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad.

Lamentan que se olviden “promesas”

Por su parte, la parlamentaria andaluza del PSOE María Ángeles Prieto, ha censurado que, “con más dinero que nunca, Moreno Bonilla lo desvíe a la privada y olvide promesas como nuevos centros de salud o el hospital de la Alpujarra”. Y ha criticado que la Junta destine en los presupuestos para el año que viene “menos de cinco millones para todo lo incumplido y para todo lo nuevo en infraestructuras sanitarias de la provincia”, considerando “insuficiente” la partida de 4,8 millones que ha señalado se han previsto por el Gobierno andaluz para “acometer las infraestructuras sanitarias prometidas por el PP como la Torre Norte del hospital de Motril, los centros de salud de Salobreña y La Rosaleda en la capital, los dos últimos financiados íntegramente con fondos europeos y ya en ejecución, o todas las obras de mejora y acondicionamiento prometidas en la red de centros sanitarios de la provincia”.

“En 2025 seguirán prometiendo y seguirán incumpliendo ya que en las cuentas hay 66 millones, de los que 56 se destinan a proyectos de eficiencia energética y energías renovables en los centros sanitarios; cinco millones para equipamiento y digitalización y la cuantía restante es la ya mencionada para infraestructuras”, ha explicado.

La parlamentaria socialista ha afeado al presidente de la Junta, Juanma Moreno, que, “de cada infraestructura sanitaria que inaugura en Granada, la Junta sólo haya puesto el cinco por ciento, y todos los equipos de alta tecnología diagnóstica que se instalan en los hospitales hayan sido financiados con fondos europeos y transferencias del Estado”.

La socialista ha apuntado que a los populares se le acumulan “asuntos pendientes” ya que en su programa electoral de 2018, “decía que haría realidad los hospitales comarcales de Órgiva y Huéscar y seis años después ni siquiera los mencionan”.

En relación a las obras del Hospital de Motril, han incidido en que se trata de otra de las promesas que se suman a las “reforman en el Doctor Olóriz, un centro de especialidades en Órgiva –ya no era hospital– o nuevos centros de salud en Alhendín, Casería de Montijo y Parque Nueva Granada en la capital, Guadix o la ampliación del centro de Iznalloz y dos años después ni siquiera han empezado las obras”.

Por último, ha lamentado que el Gobierno andaluz del PP “en seis años sólo haya impulsado el centro de salud de Albuñol y tenga dos en construcción, Salobreña y Barriada de la Juventud en la capital, financiados íntegramente estos últimos por el Gobierno de España. De 25 actuaciones prometidas, sólo ha ejecutado nueve, es decir, un tercio”.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva llevará a Pleno unos Presupuestos de 196 millones para 2025 aplicables desde el 1 de enero

 

El Ayuntamiento de Huelva llevará al Pleno del próximo 27 de noviembre para su aprobación unos Presupuestos de 196.775.822, 97 euros para 2025 aplicables desde el 1 de enero. El objetivo de estas cuentas que se incrementan respecto a las de 2024, cifradas en 196.338.007,54 euros, es dotar a la Administración local de las herramientas para “intentar consolidar la transformación de la ciudad”. El segundo teniente de alcalde y responsable de la Concejalía de Economía, Hacienda y Patrimonio, Francisco Muñoz, subrayó que “son los mejores Presupuestos porque es la primera vez en décadas que el Ayuntamiento lleva a aprobación unos Presupuestos antes terminar el año en curso para que los mismos sean de aplicación a partir del 1 de enero de 2025”.

Muñoz manifestó que con estos Presupuestos lo que se pretende es “la eficacia en la gestión”. Aseguró que todas las concejalías desde el 1 de enero dispondrán de sus partidas habilitadas y ahora el reto “es aprobarlos para que el 1 de enero estén en vigor“. Explicó que están elaborados para que “se ejecuten en su totalidad, existe tiempo para poder tramitar los proyectos que aparecen en los Presupuestos”, de manera que nacen con “vocación de la ejecución plena”.




Jaén: El informe del CES pone critica la falta de infraestructuras en la provincia de Jaén

 

El Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén present un año más la ‘Memoria sobre la Situación Socioeconómica y Laboral en la provincia de Jaén’, un análisis en profundidad de la economía y el mercado laboral enmarcado en el contexto regional e internacional del año 2023.

Esta memoria anual ofrece una radiografía detallada de los retos y oportunidades que afronta Jaén y plantea medidas consensuadas para fomentar su desarrollo. Uno de los temas más críticos es la carencia de infraestructuras en Jaén. La provincia ha experimentado la inversión pública más baja de Andalucía en 2023, “lo que afecta a su capacidad de crecimiento”, apuntan.

El CES provincial enfatiza la necesidad de mejorar las conexiones ferroviarias, revitalizar la red de carreteras y promover el Eje Central del Corredor Mediterráneo para mejorar la competitividad y conectividad de la provincia. Además, subraya la importancia de reforzar las infraestructuras energéticas, para así aprovechar el potencial en energías renovables de Jaén, una iniciativa que podría impulsar el desarrollo socioeconómico de la provincia.

Con respecto a la economía de la provincia jiennense creció un 0,3% en 2023, en gran parte, a los efectos de la sequía en la producción agrícola, un sector de vital importancia para la provincia. Pese al alza en los precios del aceite de oliva, la baja producción de la campaña 2022/2023 mermó los ingresos del sector oleícola. Además, la estructura empresarial de Jaén sigue estando compuesta mayormente por microempresas que ocupan a cuatro de cada diez trabajadores, y por las pymes que ocupan a tres de cada cuatro trabajadores. Estas deben hacer frente a desafíos en términos de digitalización e internacionalización, aunque el movimiento cooperativo de la provincia ha recibido apoyo institucional como una vía para la modernización.

Pérdida de población

Otras de las preocupaciones que se reflejan en la memoria del CES es la pérdida continuada de población, especialmente en zonas rurales. Este fenómeno afecta tanto al mercado laboral como a la calidad de vida de los jienenses. El CES provincial aboga por medidas que promuevan el desarrollo rural y mejoren las oportunidades laborales, con el objetivo de retener y atraer población joven a la provincia.

Desde 2011 no ha habido un sólo año en el que Jaén no haya perdido habitantes y que desde entonces son 46.489 personas menos las que viven en suelo jiennense.

Además se detalla que en la última década sólo dos municipios de Jaén, La Guardia y Los Villares, han ganado población: 604 habitantes entre los dos. El resto, incluidos aquellos con más de 20.000 habitantes han perdido habitantes. Jaén 4.500 habitantes, Linares 5.000, Andújar 2.855, Úbeda 1.452, Alcalá la Real 1.126 y Martos 256.

En el apartado medioambiental, el CES provincial destaca la vulnerabilidad de Jaén ante el cambio climático y propone diversas acciones para mitigarlo y adaptarse a sus efectos. Entre las recomendaciones se incluyen la adopción de medidas de eficiencia energética, el fomento de energías renovables, la creación de sumideros de carbono y la implementación de tecnologías de bioenergía con captura de carbono. Este enfoque no solo busca proteger el medioambiente, sino también consolidar el liderazgo de Jaén en sostenibilidad.

Propuestas de mejora

Para acabar con estas desigualdades recomiendan una serie de medidas como “incrementar el presupuesto para atención primaria, reducir las ratios de pacientes por profesional en el sistema de salud, fomentar programas de hábitos saludables en los centros educativos y facilitar el acceso de los jóvenes al sistema de salud pública. Estas medidas, junto a las mejoras en infraestructuras y la apuesta por la sostenibilidad, pretenden sentar las bases para un crecimiento sostenido y mejorar la calidad de vida en la provincia”, apuntan.




Málaga. Estepona: Estepona acomete obras en el embovedado del Río Monterroso para mejorar el saneamiento

 

El Ayuntamiento de Estepona ha comenzado las obras para instalar un nuevo colector en el embovedado del Arroyo Monterroso, en la urbanización del sector La Calera, unos trabajos que permitirán optimizar la red de saneamiento en la zona y que conllevarán cortes de tráfico, según ha informado este miércoles el Consistorio.

Las obras forman parte del proyecto de urbanización de los suelos de La Calera, redactado por el Ayuntamiento de Estepona según el vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y el Estudio de detalle aprobado, siendo los propietarios del sector los encargados de su financiación.




Sevilla: Patrimonio aprueba obras de rehabilitación en el Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla

 

La Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente del proyecto para la rehabilitación, consolidación y valorización de la Puerta Reglar y de las dependencias de vida monástica del Real Monasterio de Santa Clara. El ámbito donde se desarrolla el proyecto aprobado es el resultado de una sucesión de procesos constructivos que se extienden desde el Palacio de Don Fadrique (Siglo XIII), hasta los últimos procesos de ampliación del Monasterio.

El resto del espacio de actuación de esta fase constituye la zona más reciente del edificio, que son edificaciones, patios y huertas construidas durante el proceso de crecimiento de la orden.

El objetivo de la intervención es acondicionar y recuperar las diferentes salas dotándolas para uso expositivo, aumentando la superficie expositiva del Espacio Santa Clara y permitir al visitante descubrir el conjunto monumental y su contenido. Para ello, se va a intervenir en la estabilización estructural y la eliminación de las numerosas patologías que le afectan y que se agrupan en cinco grandes categorías como son: la estructura, los revestimientos, las demoliciones, la adecuación para el nuevo uso, y actuaciones exteriores.

Patrimonio también ha aprobado una intervención de mantenimiento en el techo de madera del Pasaje de la Judería del Real Alcázar de Sevilla. El pasaje se localiza en el tránsito que se produce entre el Patio Banderas y la calle Judería, desarrollándose en paralelo al lienzo de muralla que cierra por el este el recinto del Monumento y que se cubre, en su primer tramo, por bóvedas de ladrillo y, en un segundo tramo, de forjado de madera que es el objeto de la intervención.

Las medidas que se prescriben se reducen, entre las más importantes a realizar, a labores de conservación y mantenimiento, incluyendo la desinsectación preventiva y curativa de la madera mediante la limpieza mecánica o acuosa con detergente neutro, según el caso, de suciedad y depósitos superficiales. La retirada de la capa oscura que recubre la madera para permitir la penetración del tratamiento biocida contra xilófagos y hongos en toda la superficie de madera, y el tratamiento mediante inyección en cabezas de vigas de producto insecticida/fungicida.

Señalética del Parque de María Luisa

Por último, en Sevilla, Patrimonio también ha aprobado, a falta del proyecto definitivo de actuación, la propuesta del Ayuntamiento de Sevilla que propone la sustitución de la señalética existente en el Parque de María Luisa por otro diseño actualizado que organice, unifique y ayude a la valoración del Jardín Histórico, pues la propuesta plantea entender el Parque de María Luisa como un museo al aire libre. Para ello, se ha elaborado un proyecto de musealización que estimule su interés y sirva de marco para la definición de líneas concretas de actuación sobre su patrimonio, su conservación y difusión.

Los retablos de la Iglesia de San Pedro de Sanlúcar la Mayor

Ya en la provincia, Patrimonio ha aprobado en Alcalá de Guadaíra el proyecto de ejecución y el reformado básico para la restauración del Molino de Arriba de Gandul. Este proyecto tiene por objeto adoptar medidas urgentes para consolidar, asegurar la estabilidad y la conservación del Molino de Arriba.

El proyecto alerta del peligro de ruina inminente del molino si no se interviene para evitarla, pues la situación de la edificación es muy precaria debido a que desde que dejó de tener uso, no se han ejecutado intervenciones de mantenimiento.

Así, las patologías más importantes que se identifican en el molino son consecuencia de las filtraciones de agua pluviales en las cubiertas que han provocado, por un lado, la pudrición de la viguería de madera con el consiguiente desplome del forjado neomudéjar y, por otro lado, la caída de la bóveda producto de la ampliación de finales del siglo XIX, pues su ejecución carecía de la calidad constructiva de las bóvedas originales, que, sin embargo, aún permanecen estables.

En cuanto al reformado del proyecto, sustituye parte del sistema constructivo de los forjados que en el proyecto básico se proponía con vigas de hormigón armado, por otro de vigas de madera por entenderse que son más apropiadas dadas las características del inmueble.

Por último, en Sanlúcar la Mayor, Patrimonio ha aprobado el proyecto de conservación de los retablos de la Iglesia de San Pedro de Sanlúcar la Mayor, así como la reubicación propuesta de los tres retablos una vez finalizada su intervención de conservación-restauración, y la colocación del soporte-peana y la Cruz para presidir litúrgicamente el altar mayor del templo.

En la actualidad, el inmueble está siendo objeto de una restauración integral. Durante la fase de intervención, como recogía el proyecto aprobado, los retablos fueron desmontados para poder realizar un estudio paramental y una consolidación de los muros. El desmontaje de los retablos, que han sufrido varios cambios de ubicación, ha permitido analizar el deterioro que presentan y determinar una estrategia de intervención que aborde todas las patologías y los adapte a su nuevo emplazamiento.

Atendiendo a la normativa vigente y las distintas recomendaciones internacionales sobre los criterios y metodología a aplicar sobre los bienes culturales, se opta por una intervención de carácter reversible y conservador que recupere los valores estéticos que, en su origen, poseían las obras y potenciar la continuidad de su uso cultual. Todos los tratamientos propuestos están justificados y se adaptan a la necesidad que demanda el estado de cada obra.

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, en la sesión celebrada esta mañana, ha dado cuenta de un total de 8 expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico. De los temas examinados, un total de seis corresponden a Sevilla y dos a la provincia, concretamente a las localidades de Alcalá de Guadaíra y Sanlúcar La Mayor.




Sevilla: Las obras de la calle Zaragoza de Sevilla entran en su fase final con la plantación de diez árboles

 

Las obras de reurbanización de la calle Zaragoza encaran estos días la última fase de unos trabajos que han modificado por completo la estética de esta céntrica vía de la ciudad. Los operarios municipales trabajan este miércoles en la plantación de diez nuevos árboles que permitirán crear un entorno más verde y sostenible, que se sumarán a otras mejoras incluidas en el proyecto como la instalación de una plataforma única para apostar por la accesibilidad o la renovación de las redes de saneamiento y de abastecimiento que ha llevado a cabo Emasesa.

En concreto, el gobierno municipal ha plantado hoy diez nuevos árboles en las calles Zaragoza y Madrid, unas vías que hasta ahora no contaban con ningún alcorque. Se trata de nueve ejemplares de Sophora japónica y uno de Cercis siliquastrum. Al respecto, el alcalde José Luis Sanz ha señalaedo que «esta actuación no solo mejora la estética de la calle, sino que contribuye a reducir la temperatura en el entorno gracias a la sombra que proporcionan y a mejorar la calidad del aire mediante la absorción de contaminantes, entre otros beneficios». Una actuación que forma parte de la campaña de plantación que se está desarrollando estos días por la ciudad y que incluye 6.000 ejemplares nuevos y 1.400 especies arbustivas.

Sanz ha insistido en que «esta medida pionera en esta vía forma parte de la última fase de la obra de renovación completa de la red de saneamiento y abastecimiento en la calle Zaragoza». Así, ha explicado que «con iniciativas como esta, el gobierno municipal refuerza su compromiso con una Sevilla más verde, sostenible, respetuosa con el medio ambiente y con más sombra», con la que «queremos mejorar la calidad de vida de los vecinos y avanzar hacia un modelo de ciudad más habitable».

La obra, al detalle

Según ha informado el Ayuntamiento en una nota de prensa, las obras para la modernización de las redes de saneamiento y la mejora estética de la calle Zaragoza ha contado con un presupuesto de 2,1 millones de euros y sigue ejecutándose dentro de los plazos previstos. En los trabajos se ha incluido la instalación de una nueva red de baldeo que permitirá que la red de abastecimiento disponga de sección y material adecuado a las necesidades del sector, mejorando así el caudal y la presión de servicio, aumentar la dotación de válvulas que permita mejorar la sectorización de la zona y la renovación de las acometidas domiciliarias afectadas.

La actuación ha contemplado la sustitución de aquellas conducciones necesarias con el fin de mejorar la evacuación de aguas pluviales y residuales en previsión de futuras intervenciones, reponiendo acometidas, imbornales y todos aquellos elementos necesarios para el correcto funcionamiento de la red. Además, indicó Sanz, se está terminando de reponer la totalidad del pavimento «siguiendo la idea de conectar con las raíces históricas de Sevilla con una calzada con el distintivo adoquín de Gerena, material tradicional las calles del conjunto histórico de la ciudad, que se ha adaptado a las condiciones de accesibilidad universal en aquellos puntos que sean necesarios mediante el corte de una de sus caras».

Con todo, la reurbanización dará lugar a «una calle más accesible, que tendrá más sombra y que guarda desde ahora una estética acorde al casco histórico más importante del mundo, siguiendo una de nuestras líneas de trabajo prioritarias: mejorar y recuperar la estética que merece el centro de la ciudad por su importancia histórica», ha finalizado Sanz.




Sevilla: Nuevo hito en las obras del Metro de Sevilla: se empiezan a colocar pantallas junto a la Supernorte

 

Las obras de la línea 3 Norte del Metro de Sevilla continúan avanzando. Ya se ha ocupado todo el trazado del primer subtramo por el barrio de Pino Montano. Es esta semana cuando se han empezado a colocar las primeras pantallas necesarias para hacer el túnel y desarrollar el método del ‘cut and cover’ que permite reponer el tráfico lo antes posible.

Tal como informan desde la Consejería de Fomento, el primer equipo de pantalladoras ya ha comenzado a trabajar en la zona más cercana a la Ronda Supernorte (SE-20).

Se trata de un mecanismo clave para la técnica del cut and cover desarrollada en las obras del Metro. Y es que los muros pantalla permitirán delimitar la longitud del túnel que posteriormente será cubierto con una losa de hormigón.

De esta manera, los operarios pueden seguir trabajando en la excavación del tunel bajo tierra mientras se repone el tráfico en la superficie. Es una forma de reducir al mínimo las afecciones a la ciudad en unas obras que en su primer tramo hasta el Prado se prolongarán al menos hasta 2030.

El primer equipo de pantalladoras cuenta con una grúa de 89 toneladas de peso y una pluma de 35 metros de longitud. La cuchara de excavavión es de 20 toneladas. Del mismo modo, los operarios también disponen de ferralla y hormigón y se dispondrá de una planta de fabricación de lodos. Servirán como herramienta de establización de los muros pantalla antes del hormigonado.

En su primer tramo por Pino Montano, las pantalladoras actuarán en diez cruces para desviar los servicios afectados. El equipo tiene capacidad para perforar módulos de pantalla de 22 metros de profundidad, una anchura de 4,20 metros y un espesor de entre 80 y 100 centímetros.

El resto de la obra sigue avanzando por diferentes caminos. Ya se vislumbra la cimentación de la única parada en superficie del recorrido, la de Pino Montano Norte, la más cercana a la Ronda Supernorte.

Por su parte, entre Mar de Alborán y Agricultores, se mantiene el desvío de los servicios afectados a la espera de que se puedan ejecutar las pantallas. Por el momento, se desarrollan los muretes guías necesarios para hacer este trabajo.

En ejecución la mitad del trazado

Tal como aclara la Consejería de Fomento, ya está en ejecución la mitad del trazado del tramo norte de la Línea 3. Lo más avanzado es el ramal técnico, prácticamente finalizado. Mientras, sigue avanzando el tramo que recorre todo el barrio de Pino Montano y un segundo en paralelo a la Ronda Urbana Norte hasta llegar a Doctor Fedriani.

Todavía está en fase de adjudicación el tercer tramo, que llegará hasta la Ronda Histórica. Es el de mayor presupuesto, con 208 millones de euros, ya que tiene que sortear el obstáculo del aparcamiento subterráneo del Hospital Macarena. Es de algo más de un kilómetro.

Los otros dos tramos en ejecución tienen una mayor longitud, pero son menos caros. El del barrio de Pino Montano es casi una cuarta parte de todo el trazado hasta el Prado, 1,7 kilómetros, pero su coste ronda los 100 millones de euros. El segundo hasta Doctor Fedriani está adjudicado por 110 millones y es de 1,4 kilómetros.