1

Cádiz. Jerez de la Frontera: Cultura y Deporte licita los proyectos básico y de ejecución de las obras de terminación del Museo del Flamenco

  • La actuación tiene como propósito elaborar la documentación previa necesaria para la finalización de los trabajos de la institución cultural

 

La Consejería de Cultura y Deporte, que dirige Patricia del Pozo, ha publicado la licitación de la redacción de proyecto básico y de ejecución y estudio de seguridad y salud de las obras de terminación del Museo del Flamenco de Andalucía y Centro Andaluz de Documentación del Flamencoen Jerez de la Frontera, por 252.890 euros.

Esta actuación tiene como objetivo la elaboración de la documentación técnica necesaria previa a la contratación de las obras para la finalización de las sedes de ambas instituciones, cuyos trabajos, iniciados el 24 de noviembre de 2021, quedaron en suspenso por causa imputable a la adjudicataria.

En este sentido, se propone la redacción de un proyecto de terminación de las partes parcialmente ejecutadas siguiendo el proyecto básico y de ejecución de agosto de 2020 sobre cuatro fincas ubicadas en el Conjunto Histórico de Jerez, entre la plaza Belén y la calle Barranco. El plazo previsto para su elaboración es de cuatro meses.

El Museo del Flamenco de Andalucía está concebido como un nuevo centro cultural de gestión y titularidad autonómica ubicado en Jerez, dedicado a conservar y difundir el arte ‘jondo’ en todas sus dimensiones: musical, artística, cultural, estética, sociológica, antropológica, económica y, por supuesto, educativa.

Con más de tres mil metros cuadrados, el Museo del Flamenco de Andalucía, con acceso para el público desde la calle Barranco, contará con salas destinadas a la exposición permanente, zonas administrativas, almacén y talleres, además de cafetería, auditorio, salas de consulta, laboratorio, almacén de fondos y cabinas de ensayo.

El proyecto incluye un auditorio con capacidad para un centenar de espectadores que podrá albergar espectáculos, presentaciones y conferencias. De igual modo, el antiguo Zoco de Artesanía se dedicará para el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, que actualmente se encuentra en el Palacio de Pemartín.




Almería: Seis grupos de empresas se disputan las obras del nuevo Paseo de Almería

 

Seis ofertas se han presentado al procedimiento de licitación abierto por el Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, para las obras del proyecto de adecuación y mejora del Paseo de Almería, que cuentan con un presupuesto base de licitación de 14.127.337,42 euros y un plazo de ejecución de doce meses.

Finalizado el plazo de presentación de ofertas, el pasado miércoles, 30 de octubre, quedaba ayer constituída la Mesa de Contratación, encargada ahora del estudio y valoración de todas las ofertas presentadas, en su mayoría empresas concurrentes en Unidad Temporal de Empresas (UTE). Son Albaida Infraestructuras-Construcciones Sánchez Domínguez-Sando; Eiffage Infraestructuras; la UTE Hormigones Asfálticos Andaluces, S.A.-Lirola Ingeniería y Obras; UTE Ortiz Construcciones y Proyectos S.A.-Fircosa Desarrollos; Avintia-Facto; y otra unión más, la constittuida por Jarquil y Copsa.

Como así se ha reiterado, el compromiso municipal es que, adjudicadas las obras, estas puedan iniciarse a comienzos de año, compromiso que se extiende también a adelantar, en la medida de lo posible, el avance y conclusión de estos trabajos que el Equipo de Gobierno encara convencido de la “oportunidad” que el proyecto ganador del concurso de ideas convocado para esta actuación, ‘Ciudad de Plazas’, redactado por el estudio ‘EMAC Arquitectura’, supondrá al objetivo municipal de revitalizar poblacionalmente el centro y dotar de mayor dinamismo económico y comercial a una de las principales vías urbanas de Almería.

La concejal de Urbanismo y Vivienda y vicepresidenta de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Eloísa Cabrera, ha trasladado su “satisfacción” por el número de empresas que concurren a este procedimiento, considerando la relevancia que tiene este proyecto, desde el punto de vista urbanístico y estratégico en el diseño de ciudad, así como por la cuantía de su licitación.

Las obras, ahora en proceso de adjudicación, plantean un rediseño de la urbanización actual del Paseo unificando este espacio, potenciando la red de comercios locales, eliminando las barreras arquitectónicas y generando un espacio urbano más amable, de encuentro, de paseo y de estancia.

La intervención, en datos

PROYECTO PASEO DE ALMERÍA

CIUDAD DE PLAZAS’

 

Datos de la actuación

Promotor: Ayuntamiento de Almería. Área de Urbanismo y Vivienda

Arquitectos: Miguel Martínez Castillejo y Pau Batalla Soriano. Ganadores del Concurso de Ideas para la reordenación urbana del Paseo con el proyecto ‘Ciudad de Plazas’

Técnicos colaboradores:

  • Carlos Corredera Arques (Arquitecto).
  • Leing ingeniería (Cálculo de instalaciones).
  • David Gallardo Llopis – Estructuras Singulares (Cálculo de estructuras).
  • José Luis Carratalá Rico – Estudio seguridad y salud

Superficie de actuación: 26.089,15 m² – 650 metros lineales aprox.

Presupuesto total de ejecución: 13.205.036,72 euros

Presupuesto redacción proyecto: 252.103,50 euros

Plazo ejecución: 12 meses

Datos numéricos de la intervención (según proyecto)

  1. Número total de árboles tras intervención: 322
  2. Número de árboles nuevos: 92
  • Ficus Nitida
  • Prunus Cerasifera
  • Jacaranda mimosifolia
  • Cercis siliquastrum
  • Tipuanas
  •  
  1. Aumento superficies permeables (parterres): 518% más de superficies permeables (Actual: 546.15m2; Proyecto: 2.828,84m2). Plantación en macizos y praderas de hasta 15 variedades diferentes.
  • Gaura lindheimeri
  • Hedera helix
  • Agapanthus alba
  • Lavándula angustifolia
  • Salvia officinalis
  • Aeonium arboreum
  • Clivia miniata
  • Mahonia aquifolium
  • Santolina chamaecyparissus
  • Lotus craeticus
  • Jacobaea maritima
  • Pallenis maritima
  • Coronilla valentina
  • Helicrysum stoechas
  1. Pavimento: 21.956,88 m²
  2. Superficie circulación restringida: 3.600 m²
  3. Superficie eliminada de asfalto: 9.700 m²
  4. Fuentes esculturales/ornamentales: 2 (Puerta Purchena y Plaza Emilio Pérez, con un diámetro de 12 y 9 metros, respectivamente)
  5. Fuentes ambientales: 3 (pequeñas láminas de agua)
  6. Fuentes bebedero: 3
  7. Refugios climáticos: 5
  8. Bancos: 625 asientos (320 ml de bancos a razón de 0.5ml/persona)
  9. Papeleras acero galvanizado: 47
  10. Puntos de luz a diferentes alturas: 154 + 3 catenarias con focos suspendidos (Delegación, Cervantes y Plaza Juan Cassinello). En total 249 proyectores LED
  11. Cámaras: 21



Cádiz. San Fernando: Las obras del nuevo estadio de Bahía Sur: desde enero hasta verano de 2026

 

Formalizada la adjudicación de las obras para la construcción del nuevo estadio de fútbol que se levantará en Bahía Sur, el Ayuntamiento de San Fernando se centra ahora en los trámites administrativos que restan para formalizar el contrato y, sobre todo, para dar comienzo a las obras que tanto tiempo ha esperado la afición azulina y que, con un presupuesto de 11 millones de euros, se perfilan como una de las grandes inversiones del mandato.

Según los tiempos que a priori maneja el ejecutivo de Patricia Cavada, se espera poder firmar el contrato a finales de noviembre o a principios de diciembre para comenzar con las obras en enero de 2025, tras las fiestas navideñas.




Córdoba: Córdoba tiene más de una docena de obras a punto de acabar o empezar en el último tramo del año

  • La reforma de Alfaros o los antiguos juzgados, entre las que están por terminar en breves

 

El último tramo de este año 2024 tendrá varias obras salpicadas por toda la ciudad, bien a punto de empezar, o bien a punto de terminar. Entre ese paquete de obras que está por concluir se encuentra la reforma de la calle Alfaros. Si bien el Ayuntamiento de Córdoba pretendía ejecutar la última fase de la obra pasadas las Navidades para molestar lo menos posible, finalmente se ejecutará antes de que llegue el mes de diciembre.

En cuanto a los proyectos municipales que están por terminar antes de que acabe este 2024, también se encuentra la obra de reforma del Archivo Histórico Municipal. La UTE que está llevando a cabo los trabajos, que cuestan más de un millón de euros, tendrá de plazo hasta el 30 de noviembre tras concederle el Ayuntamiento una tercera prórroga de acuerdo a los planes iniciales.

En cuanto a trabajos por concluir que competen a la Junta de Andalucía, a punto está la reforma del antiguo edificio de los juzgados. Allí, la administración autonómica ha invertido más de 13 millones de euros para trasladar varias delegaciones que tiene repartidas por la ciudad. El objetivo es que la actividad vuelva al edificio a principios de 2025.

 

También es competencia de la Junta terminar el tercer punto de urgencias extrahospitalarias de la ciudad, que se ubicará en Levante Sur. Tras varios retrasos conforme a la fecha inicialmente prevista, el último anuncio de la Junta era que preveía acabar las obras a finales de este año.

Las obras que empezarán

Con respecto a las obras que está previsto que se inicien antes de que acabe este 2024, son varias y competen también a otras tantas administraciones. En el caso de la Junta, ya ha adjudicado la construcción del nuevo centro de salud de El Naranjo-Mirabueno, por lo que se espera que los trabajos se inicien lo más pronto posible.

Sin embargo, es el Ayuntamiento el que tiene un mayor paquete de obras por empezar. Entre ellas se encuentra la restauración de la torre-alminar y la rehabilitación y mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de las dependencias anexas del convento de Santa Clara. También debería empezar en breves la instalación de más de una treintena de toldos en colegios públicos de la capital y está pendiente el inicio de la ampliación del aparcamiento al aire libre del barrio de Valdeolleros. A estos trabajos se suman algunas actuaciones pendientes en el Alcázar de los Reyes Cristianos, así como la construcción de la pasarela del parque de Levante (la única actuación que resta para que esta zona verde esté al 100% completada).

A todas ellas se sumarán, si se consiguen cerrar las adjudicaciones antes de finales de año, un paquete con varias obras que lleva la Delegación de Infraestructuras y que prevé actuaciones en varias calles de la ciudad como son Del Campo, Escultor Pedro de Paz, el bulevar de Hernán Ruiz, Obispo Ascagorta o Luis Ponce de León.




Granada: La Diputación de Granada recibe las obras de mejora en la carretera GR-3100 en Domingo Pérez

El diputado de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación de Granada, José Ramón Jiménez, ha visitado el municipio de Domingo Pérez para el acto de recepción de las obras de mejora realizadas en la carretera provincial GR-3100. Con un presupuesto total de 338.652 euros, esta actuación mejorará la infraestructura viaria y la seguridad en los accesos a la localidad.

Jiménez, que ha estado acompañado por el alcalde de Domingo Pérez de Granada, Eloy Vera, ha destacado la importancia de esta obra para el municipio y para toda la red viaria provincial, señalando que “esta intervención en la GR-3100 supone una mejora sustancial en la seguridad vial para todos los vecinos y usuarios de esta carretera y es un ejemplo de nuestro compromiso con dotar a los pueblos de infraestructuras modernas y eficientes”, según ha informado la Diputación de Granada en una nota de prensa tras la visita.




Jaén. Baeza: Así ha quedado tras las obras el Auditorio de San Francisco de Baeza, un convento del siglo XVI

 

Finalizadas las obras de accesibilidad y de mejora del equipamiento del Auditorio San Francisco de Baeza, donde se han invertido más de 200.000 euros enmarcados en los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino por el Ayuntamiento con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Las obras han permitido la adecuación del acceso principal dotándolo además de gran amplitud, la localización de plazas reservadas para personas usuarias en silla de ruedas en el patio de butacas y la eliminación de barreras arquitectónicas. En primer lugar, por un importe de 86.928,53 euros, se han llevado a cabo las obras de mejora de accesibilidad.

Con la adecuación del acceso principal se ha logrado una entrada directa y accesible al edificio. También, en esta línea de mejoras se han sustituido los toldos horizontales acústicos dispuestos sobre las gradas y la mejora del espacio escénico con la sustitución del entarimado y la dotación de luces de seguridad y entradas para dispositivos electrónicos.

Municipio Turístico de Andalucía

En segundo lugar, y de manera simultánea, se instalaron las nuevas butacas del Auditorio de San Francisco. Esta inversión, tras su licitación, asciende a 131.333,40 euros financiados a cargo de las ayudas que Baeza recibe como Municipio Turístico de Andalucía.

El alcalde, Pedro Cabrera, valoró el resultado de las diferentes actuaciones llevadas a cabo, ya que las mismas “permitirán posicionar a Baeza como ciudad de congresos y encuentros”. También, indicó que esta actuación beneficiará al tejido cultural de la ciudad en particular, y a toda la ciudadanía en general, ya que “se podrá disfrutar de un renovado y elegante espacio”.

Sobre el convento de San Francisco

El convento de San Francisco es un edificio histórico de Baeza y una de las obras más trascendentes del renacimiento andaluz. Sin embargo, debido a una seire de acontecimientos no ha llegado a nuestros días completa. Los terremotos de los siglos XVIII y XIX, el posterior saqueo de los franceses durante la invasión fueron claves. El complejo fue vendido durante la Desamortización de Mendizábal y el espacio fue ocupado por comercios, viviendas y hasta un teatro, que se mantuvieron hasta los años setenta del siglo XX.

En este complejo funerario conventual Andrés Vandelvira derrochó toda su genialidad y creó uno de los monumentos más originales del renacimiento andaluz. La escritura fundacional (1538) está a nombre de don Diego Valencia de Benavides, segundo hijo del señor de Jabalquinto, y su esposa, Leonor de Guzmán y Mendoza, hija del tercer duque de Medina Sidonia.

Nacía así el convento de San Francisco. En el siglo XIII se situó el recinto extramuros y en 1386 fue tomado por los musulmanes durante el cerco a la ciudad. Aun existió otro convento más pequeño antes de que la comunidad religiosa recalase en el de San Francisco.

La primera fase para la restauración del auditorio finalizó en marzo de 2022 y dotó al edificio de todo el equipamiento necesario para impulsar el turismo de congresos en Baeza. En esta fase también se eliminaron las humedades que afeaban la piedra. La mezcla de la modernidad de las pantallas, el escenario y los equipos de iluminación y sonido no emborronan el estilo y la tradición del convento de San Francisco, sino que lo adaptan al siglo XXI.




Málaga: La gigantesca remodelación que quiere afrontar Málaga: lavarle la cara a la Avenida de Andalucía, un eje de casi 2 km

 

Más de 50 años después de su inauguración, Málaga se empieza a tomar en serio la necesidad de intervenir drásticamente sobre la Avenida de Andalucía. Uno de los grandes ejes viarios y urbanos de la capital de la Costa del Sol, con casi 2 kilómetros de longitud, empieza a ser sometido al escrutinio y al análisis de los técnicos municipales, con el objetivo de poner sobre la mesa una propuesta de regeneración integral.

Aunque la iniciativa se encuentra aún en un estado embrionario, estando abierta a la consulta y sugerencia de los vecinos del entorno, la decisión del equipo de gobierno del PP de ir adelante con la misma parece clara. 

 

Más de 50 años después de su inauguración, Málaga se empieza a tomar en serio la necesidad de intervenir drásticamente sobre la Avenida de Andalucía. Uno de los grandes ejes viarios y urbanos de la capital de la Costa del Sol, con casi 2 kilómetros de longitud, empieza a ser sometido al escrutinio y al análisis de los técnicos municipales, con el objetivo de poner sobre la mesa una propuesta de regeneración integral.

Aunque la iniciativa se encuentra aún en un estado embrionario, estando abierta a la consulta y sugerencia de los vecinos del entorno, la decisión del equipo de gobierno del PP de ir adelante con la misma parece clara. 

 

De hecho, se habla en concreto de que la operación permita integrar la vegetación de las jardineras en la zona ajardinada; se modifiquen algunos trazados del carril bici y se modernice todo el mobiliario de esta gigantesca arteria.

El interrogante, crucial a la hora de estimar finalmente el coste económico, es si se avanzará también en el cambio de la actual solería, lo que supondría, de facto, un cambio estético radical.

Según ha podido saber este periódico, la intención es avanzar en esta línea, dando continuidad al espíritu que ha marcado en las últimas décadas las grandes operaciones de regeneración del Centro histórico y su entorno.

En este sentido, cobra relevancia la posibilidad de que con la operación planteada se generen itinerarios peatonales mucho más amables que los actuales, capaces de enlazar el casco antiguo con el futuro CaixaForum, que está proyectado en la parcela que hay frente a la Comisaría Provincial de la Policía Nacional. Hay que recordar que la previsión es que este centro cultural esté operativo a lo largo de 2026. 

El valor simbólico de la obra es mayor si se tiene en cuenta que la Avenida de Andalucía quedó finalizada e inaugurada en la década de los 70. Sin embargo, la idea de conectar el Centro de la ciudad con el oeste ya era objeto de análisis desde 1861, cuando el arquitecto José Moreno Monroy proyectó un ensanche que atravesara parte de El Perchel. Las expropiaciones y los derribos comenzaron a partir de 1940.

Con la construcción de este gran eje llegaron las sedes administrativas que hoy se mantienen en sus laterales, caso de Hacienda (edificio cerrado desde hace años a la espera de su rehabilitación), la sede de Unicaja, El Corte Inglés, el antiguo edificio de Correos.

Primera obra de adecentamiento

Antes de afrontar este reto mayúsculo, cuya envergadura puede ser muy superior a la actuación estratégica de la Alameda Principal (fueron peatonalizados sus dos laterales) o el histórico cierre del tráfico de la calle Larios, la Gerencia de Urbanismo sí va a atender las quejas y demandas vecinales, que claman por el mal estado de los bancos existentes.

Se tratará, según confirman oficialmente desde la Casona del Parque, de una acción que afectará a 94 bancos de piedra de las jardineras de ambas aceras de la avenida de Andalucía. Los trabajos, valorados en unos 190.000 euros, permitirán la reparación de los considerables daños que presentan muchas de estas estructuras. 

La intención es que el plazo de intervención no se prolongue más allá de 12 semanas. Aunque, como bien recuerdan desde el Consistorio, el proceso de ejecución en algunos casos es complejo, requiriendo incluso de la fabricación a medida de nuevas piezas.

Desde el Ayuntamiento aclaran que las reparaciones de los bancos de piedra son “una solución a corto/medio plazo debido al estado de deterioro que presentan por el paso de los años, ya que fueron instalados en la década de los 70″. Y es en este punto en el que confirman que en este momento se está dando forma a un proyecto de remodelación integral de la avenida.




Málaga: Málaga necesita obras por 200 millones para afrontar una tromba descontrolada

  • Tras grandes inversiones en encauzamientos y embalses, aún hace falta asegurar el Guadalhorce, el Campanillas y los drenajes de algunas zonas

 

Desaguar 630 litros por metro cuadrado en 24 horas, que fue la punta de la DANA en Valencia, es prácticamente imposible. Eso es lo que llovía en Málaga en todo un año bueno. El riesgo cero requiere de una inversión infinita. Pero sí es posible minimizar impactos siempre y preguntarse qué hubiera ocurrido en Málaga durante un episodio similar. SUR ya consultó a varios expertos esta semana y el propio alcalde, Francisco de la Torre, ha encargado una simulación técnica. Como punto de partida, lo que está claro es que la ciudad y su entorno necesitarían como poco 206 millones para hacer frente a una tromba descontrolada.

Esta cifra es la resultante de sumar las intervenciones pendientes y los planes de las diferentes administraciones. El encauzamiento del río Campanillas se calcula en 100 millones, según fuentes de la Consejería de Sostenibilidad; terminar la protección del Guadalhorce parte de una estimación de otros 36; el Plan de Inversiones de Emasa contempla 43,7 millones en obras relacionadas con drenajes, colectores o tanques de tormentas, y, por último, las cargas que deben asumir los promotores de las zonas nueva de la ciudad, en este apartado, asciende a 27 millones.

Hitos previos: Limonero, Casasola, encauzamientos y acondicionamientos

Y no es que no se haya hecho nada en las últimas décadas. Desde que en 1983 se inaugurara el embalse de El Limonero, que sustituyó y anuló al del Agujero (1907) para contener las riadas históricas y devastadoras del Guadalmedina (también encauzado), se han puesto en marcha diferentes inversiones millonarias. Tras las inundaciones de 1989, se proyectaron la presa de Casasola, que controla los niveles del río Campanillas y que se inauguró en 2000. Tres años después, se hizo lo propio con el encauzamiento del curso bajo del Guadalhorce. Por último, hace dos años, la Junta invirtió 8,5 millones en unas obras de acondicionamiento y mejora de la seguridad en este mismo cauce.

Pero años después y una inversión ya realizada en todas estas obras por un importe superior a los 150 millones no es suficiente. Y ni el Guadalhorce es todavía seguro ni el Campanillas.

¿Y cómo es que el Guadalhorce no ofrece seguridad aún tras construirse cuatro embalses en su curso y afluentes (Campanillas, Turón y Guadalteba), encauzarse y realizarse trabajos posteriores? Teóricamente, el río necesita poder desaguar más de 4.000 metros cúbicos por segundo. La avenida llegó a un caudal de 2.100 en 1969 y de 1.800 en las inundaciones del 89. Pero hay que dejar margen para episodios extraordinarios.

El obstáculo del puente de la MA-21

Y en este punto, es un problema el puente de la MA-21, el de la Azucarera. El Ministerio de Sostenibilidad tiene previsto invertir 36 millones en ampliar sus vanos. La actuación, con unos trabajos previos para sanear el puente por parte del Ayuntamiento, se completa con el derribo de otros elementos y ha terminado su fase ambiental.

En el Campanillas, mucho ha mejorado la situación tras la puesta en carga de Casasola (Almogía), pero hay un punto conflictivo en la confluencia del río con el arroyo Los Pilones, que a su vez vierte a la minipresa de El Tomillar, que ejerce como depósito regulador. Durante la tormenta Gloria, en 2020, Casasola ganó 4 hm³ y no hubo que abrir compuertas. Hubiera sido fatal.

Años después esta obra sigue si avances. Tan sólo actuaciones promovidas por el Ayuntamiento en calles como Adonis. Sin embargo, un grupo de promotores, para agilizar trámites, ha contratado los primeros estudios del encauzamiento a través del despacho de arquitectura de Ángel Asenjo. Además de la seguridad de los vecinos, miles de viviendas dependen del desbloqueo de la huella inundable. En este caso, la Junta asegura que es una obra que no está declarada de interés autonómico, pero estaría dispuesta a colaborar con fases. Sólo habría de momento presupuesto para la primera.




Málaga: La Junta licita el proyecto de instalaciones y arquitectura de la prolongación del metro

  • La Consejería de Fomento saca a concurso este contrato para la consultoría técnica con un presupuesto base de 850.000 euros | Las soluciones tendrán que ser homogéneas con las de los tramos ya en uso

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha sacado a licitación pública, a través de la Agencia de Obra Pública, el contrato para la redacción del proyecto constructivo para la arquitectura de estaciones e instalaciones de la prolongación de la Línea 2 del metro de Málaga hasta el Hospital CivilEl presupuesto base de licitación asciende a 850.000 euros.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha afirmado que esta licitación constituye un hito más del cronograma para la construcción de la prolongación del metro de Málaga al nuevo hospital: «Estamos ya inmersos en la fase de construcción, con la ejecución del túnel y estaciones en el primer tramo, así como con la evaluación de ofertas para la ejecución del segundo tramo. Y, en paralelo, abordamos ya, con esta licitación, la definición técnica de las instalaciones y acabados de estaciones, imprescindibles para la futura explotación comercial».

El proyecto tendrá que definir por completo a nivel constructivo la obra a realizar, tanto a nivel de arquitectura y acabados de las estaciones, como de las instalaciones y sistemas de la prolongación, abarcando todo el alcance de esta extensión, es decir, los 1,8 kilómetros de trazado y tres estaciones. Incluirá, por tanto, todos los elementos y todas las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento del metro hasta el Hospital Civil, tanto a nivel de diseño de la nueva ampliación, como de integración con las líneas existentes en servicio comercial (L1 y L2 hasta Atarazanas), salvo los relativos a la seguridad ferroviaria.

La redacción del proyecto tendrá que coordinarse con el concesionario que explota actualmente la red de metro, Metro de Málaga, teniendo en cuenta que la Línea 1 desde Andalucía Tech a Atarazanas, y la Línea 2, desde Palacio de los Deportes hasta Guadalmedina, están en servicio.

Igualmente, la redacción del proyecto tendrá que tener en cuenta que la ampliación del metro desde Guadalmedina al Hospital Civil se encuentra en fase de ejecución de las obras de infraestructura y superestructura de vía, por lo que la base inicial para los trabajos de arquitectura e instalaciones la deben constituir los proyectos de construcción ya redactados por la Agencia de Obra Pública de los tres tramos en los que se ha dividido la ampliación.

Diferentes elementos

Las actuaciones de arquitectura incluyen las futuras estaciones de Hilera, La Trinidad y Hospital Civil, incluyendo los acabados y terminación de todos sus elementos, como pasillos, escaleras mecánicas y pedestres, ascensores, así como vestíbulo y andén, junto a los pozos de ventilación y el resto de elementos necesarios para el funcionamiento del metro. Las soluciones arquitectónicas deben ser homogéneas con los tramos actualmente en explotación, y especialmente con las estaciones de reciente puesta en servicio, como la estación de Guadalmedina.

Además, tendrá que prestarse especial atención a la integración urbana de las estaciones, por lo que tendrán que cumplir la normativa vigente en materia de accesibilidad.

En cuanto al diseño y definición de las instalaciones, se contemplan los todos los equipamientos necesarios para la electrificación, así como la definición de las instalaciones de comunicación.




Málaga. Benalmádena: Benalmádena licita el plan de asfaltado por más de un millón de euros

 

El Ayuntamiento de Benalmádena ha licitado el plan de asfaltado por un presupuesto base de 1.069.829,61 euros, una actuación que tiene como objetivo mejorar más de una veintena de viales urbanos y la seguridad vial y que tendrá un plazo de ejecución de 90 días, según ha destacado el edil de Obras, José Luis Berguillos.

El anuncio se publicó en la Plataforma de Contratación del Sector Público el pasado 23 de octubre, y las empresas interesadas podrán presentar sus propuestas de manera “telemática” hasta el próximo 12 de noviembre, a las 23:59 horas.

Berguillos ha destacado que el asfaltado de las vías es “una labor de mantenimiento que hay que hacer para garantizar la seguridad vial”, ya que el asfalto “se va deteriorando, pueden aparecer los socavones y cada vez se hace más deslizante y más peligroso”.

El concejal ha explicado que el plan consiste en “el fresado del asfalto antiguo” o su “retirada” en los viales afectados y la “reposición”, además de actuaciones como “la subida de arquetas” o “el rebaje de aceras para eliminar barreras arquitectónicas”.

También se mejorará la señalización horizontal viaria, que contará con “captafaros para la señalización luminosa de los pasos de peatones” tipo led, ha añadido el edil. Así mismo, el proyecto contempla elementos para el control de la movilidad y Smart city que mejoren la integración y la igualdad, con la inclusión de señalética no discriminatoria y la colocación de pictogramas para autistas en itinerarios cercanos a caminos escolares seguros.

Según ha indicado, la previsión es que la obra pueda estar adjudicada a “mitad de enero” del próximo año, por lo que ha estimado que los trabajos comenzarán en marzo y se prolongarán hasta mayo, con el objetivo de evitar que se ejecute el plan durante la temporada alta.

El concurso público se ha licitado por un presupuesto base de 1.069.829,61 y un plazo de ejecución de 90 días. El plan de asfaltado forma parte del plan de mejora de infraestructuras del Ayuntamiento de Benalmádena, con el que se va a intervenir en más de una veintena de viales del término municipal.

En concreto, se actuará en las calles Espiga, Robledo, España, Holanda, Don Marcos, Ícaro, Calipso, Guadalquivir, el Camino Amocafre, Ítalo Adanti, Camino Doña María, Torrequebrada,  Cilantro, Altea, Amanecer, Firmamento, Teide, Aneto y en la avenida Rocas Blancas.

También se intervendrá con el plan de asfaltado en el aparcamiento de la calle Moscatel, en la entrada del colegio El Tomillar y en las rotondas Profesor Carlos Hernández y Casino Torrequebrada.

En este sentido, Berguillos ha agregado que con el plan se rematarán las actuaciones acometidas en el centro educativo este año, con “la pintura, la reposición de azulejos en los pasillos y el asfaltado”.