1

Almería. Níjar: Níjar destaca los fondos europeos para mejorar infraestructuras hidráulicas tras la alerta roja

  • El alcalde de la localidad ha anunciado que están preparando una reunión técnica para revisar los proyectos de prevención y plantear nuevas medidas

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha destacado este lunes la importancia de aprovechar los fondos europeos para implementar infraestructuras hidráulicas en el municipio como forma de «prevención ante futuras emergencias meteorológicas», tras la alerta roja por lluvia que ha afectado a la provincia de Almería.

En una entrevista en Canal Sur Radio, recogida por Europa Press, Garrido ha expresado que la reciente situación en Valencia ha servido como recordatorio de la importancia de atender los avisos rojos y situaciones de emergencia. «Sin ninguna duda, lo que ha pasado en Valencia nos ha servido para estar todos en un mayor nivel de atención y alerta», ha comentado Garrido. Níjar cuenta con una estructura técnica que, en sus palabras, «no ha dudado ni un segundo en ponerse en marcha» ante momentos críticos.

En este sentido, Garrido ha anunciado que están preparando una reunión técnica para revisar los proyectos de prevención y plantear nuevas medidas. «Estamos a punto de salir para tener una reunión con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, visitar uno de los problemas que hemos tenido y explicarle aquellos proyectos que tenemos que acometer y que nos tienen que ayudar otras Administraciones», ha añadido.

«El Ayuntamiento por sí mismo no tiene posibilidad de poder llevarlo a cabo, pero que sí que hacen falta muchas infraestructuras para ayudar a la población en momentos de lluvias torrenciales», ha declarado Garrido.

Garrido ha resaltado la importancia de «mantener los cauces limpios» para evitar bloqueos en las ramblas durante lluvias intensas y ha agradecido a la Junta de Andalucía su «gran esfuerzo en limpieza de ramblas en nuestro municipio». Además, ha enfatizado la necesidad de una mayor concienciación ciudadana para evitar la acumulación de residuos. «No solamente con limpiar es suficiente, es también muy, muy, muy importante no ensuciar o no entorpecer esos cauces», ha advertido.

El alcalde ha expresado «su alivio porque Níjar no haya sufrido grandes incidentes» durante las últimas lluvias, aunque sí han registrado algunos problemas menores que están siendo revisados, ha apuntado.

Por su parte, la delegada de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, ha subrayado también la importancia de las infraestructuras hidráulicas, como las obras en los ríos y ramblas de Almería, que, según ha señalado, «han funcionado gracias a las inversiones del Gobierno andaluz».

Asimismo, Martín ha calificado como «una medida absolutamente extraordinaria» la respuesta ante la reciente alerta roja por lluvias torrenciales en la provincia y ha destacado que el sistema de emergencias 112 fue «vital y fundamental» para coordinar las acciones con «más de 26 alcaldes, permitiendo activar todos los dispositivos de carretera, de emergencia, de protección civil y de policía».

Según la delegada de la Junta en Almería, los ayuntamientos y la población mostraron «un comportamiento ejemplar», gracias a la suspensión de actividades y al cumplimento de las indicaciones de seguridad.




Granada: Unanimidad en la Diputación de Granada por las infraestructuras con la vista en la recuperación del tren por Baza

 

La Diputación de Granada ha aprobado como declaración institucional con el apoyo de todos los grupos con representación en la institución provincial la constitución de una mesa por las infraestructuras que sirva como foro de trabajo “imprescindible” para “coordinar esfuerzos y garantizar un desarrollo de infraestructuras consensuado en el territorio y alejado de la confrontación partidista”.

Así lo ha destacado el PSOE en un comunicado de prensa en el que se ha congratulado de que haya salido adelante esta iniciativa impulsada la pasada semana por el diputado socialista Juan Francisco Torregrosa, de manera que las infraestructuras “dejen de ser motivo de confrontación política y se desarrollen de forma coordinada y consensuada con todas las administraciones implicadas”.




Granada. Armilla: Las obras del Metro de Granada vuelven al centro de Armilla doce años después

 

Las obras del Metro regresan al centro de Armilla doce años después de que la infraestructura cambiara la faz del corazón de la localidad. Los trabajadores de la empresa constructora han empezado a vallar este lunes la prolongación de la calle Poniente hacia la calle Alhambra, en lo que son las actuaciones previas a empezar a meter las máquinas en la cabecera de la estación armillera. De esta manera, el centro de Armilla vuelve a estar en levantado a causa de las obras del Metropolitano granadino casi una década después de que se acabaran las actuaciones en la infraestructura de la línea 1 del tranvía frente a la sede del Ayuntamiento de una de la poblaciones más importantes del Cinturón de la capital. Al mismo tiempo, en Churriana de la Vega el Consistorio de la localidad ha informado que a partir del lunes que viene se cortará el tramo que aún no estaba en obras correspondiente a la calle San Ramón, que quedará cortada en su totalidad.

Armilla, zona sensible

En concreto, lo que se ha empezado a hacer en Armilla es acotar y delimitar la prolongación de la calzada de la calle Poniente que aún estaba abierta al tráfico, y que confluye en la calle Alhambra, que discurre en sentido Granada. Se ha acotado el carril en dirección Churriana de la Vega para excavar unas zanjas a modo de preparación para que los servicios que se vean afectados cuando empiece a abordarse la obra de la infraestructura estén listos y no haya problemas con ellos. La afección al tráfico toca en concreto a ese carril y de momento no ha tocado la zona peatonal que queda a la espalda de la parada de cabecera del Metropolitano, que funciona con normalidad, como se espera que lo haga una vez estén los trabajadores actuando en la instalación de la plataforma ferroviaria.

Actualmente las obras del Metro en Armilla ocupan la calle Poniente en sentido Las Gabias, que se corresponde con la carretera A-338. Son cerca de 300 metros pero que son fundamentales porque suponen la unión de la zona de expansión del Metro hacia la zona sur del Área Metropolitana con la actual línea 1 del tranvía que está en explotación. Lo que se está realizando actualmente en esta calle es la ejecución de la calzada para el tráfico rodado de vehículos pegado a las fachadas de la acera derecha en sentido Churriana de la Vega. Será una de las transformaciones más importantes en esta calle, ya que los trenes circularán por la parte central en doble vía, dejando a ambos lados de la misma dos calles para el tráfico, una por sentido. Más en concreto en la zona en la que este lunes han empezado las actuaciones previas, se perderá parte del espacio de la acera para mantener el área de carga y descarga existente, y se ampliará la pequeña rotonda que hay para dirigir el tráfico con una glorieta mayor por que el Metro discurrirá por el centro de la misma.

Churriana, el lunes

La ampliación sur también vivirá un hito a partir de la semana que viene cuando toda la calle San Ramón de Churriana de la Vega esté en construcción. El Ayuntamiento de la localidad ha informado a los vecinos de que a partir del 11 de noviembre las máquinas empezarán a trabajar en el tramo que aún no estaba en obras, correspondiente a la intersección con la calle Nicolás hasta la rotonda de La Gloria, en la entrada oeste de la población. De esta forma, la principal arteria de Churriana estará completamente en construcción para la instalación de la plataforma y las vías por las que circulará el Metropolitano granadino, y que además acogerá una de las estaciones: Arabuleila. En esta parte del trazado es en la que el Metro pasará nuevamente a tener doble vía, ya que buena parte del tránsito por el casco urbano churrianero se hará en vía única salvo en las parada central, lo que permitirá el cruce de trenes.

Este tramo ya se encontraba cortado al tráfico desde hacía varios días, pero los ciudadanos podían transitar por el mismo. Desde este próximo lunes ya no se podrá. Para ello, el Ayuntamiento de Churriana de la Vega ha trabajado en la señalización e implantación de los desvíos al tráfico de vehículos, cuya mayor densidad será soportada por la calle Santa Lucía, como lleva siendo desde el pasado mes de enero. La permeabilidad entre las dos partes de la localidad se hará, en este punto, en el cruce entre esta calle y Agustina de Aragón, con la que se alcanzará el vial de la avenida Cristóbal Colón. El acceso desde la rotonda de La Gloria, en este caso, se realizará por la calle del Tranvía. También se ha garantizado el tránsito de peatones en esta zona.

Con ello, todos los tramos de la ampliación sur del Metro de Granada estarán en construcción a partir del lunes en los tramos que afectan a Churriana de la Vega y Armilla. En Las Gabias las obras han empezado también pero no en todos los tramos. Tampoco las cocheras auxiliares de la localidad gabirra ni del sector que discurre en paralelo al río Dílar. Sí está en marcha desde este pasado verano la construcción del parking disuasorio de la parada de La Gloria y de las instalaciones asociadas como el transformador eléctrico.

Sin dinero para la extensión Norte

Con ello, en 2025 estarán en marcha y a pleno rendimiento las obras de todos los tramos correspondientes a la extensión sur del tranvía, que tendrá 4,7 kilómetros y siete nuevas paradas para la subida y bajada de pasajeros. En los presupuestos de la Junta para el año que viene, presentados hace unos días, está previsto un desembolso de 60 millones de euros para acelerar unas obras que tienen que estar acabadas en 2026 al tener compromiso de ejecución y haber accedido a fondos Next Generation, que son finalistas. De lo que no hay noticia, eso sí, en ningún pliego de las cuentas autonómicas es para la extensión Norte, ni siquiera en asignación para la redacción del proyecto de construcción que se supone que empezó a redactarse en febrero de 2023 cuando empezaron las catas de terreno en la cabecera de Albolote.

La estimación de viajeros que aportará la ampliación por el área sur de la capital por ambos municipios es de 50.000 habitantes, que traducido a posibles usuarios sumará dos millones de personas más a las estadísticas anuales de la infraestructura. Los trenes tardarán en completar el recorrido 14 minutos, lo que implicará que desde la nueva cabecera de Las Gabias hasta el centro de Granada capital, en concreto la parada central de Recogidas, solo pasen 30 minutos.




Málaga: Las viviendas de obra nueva visadas en Málaga alcanzan las 2.159 en el tercer trimestre, ninguna de ellas VPO

 

El tercer trimestre del año, entre los meses de julio y septiembre, vuelve a demostrar la pujanza de la vivienda de obra nueva en la provincia de Málaga. En estos tres meses, se visaron 2.159 casas en el Colegio de Arquitectos, pero ninguno de ellos de vivienda de protección oficial (VPO), lo que refleja “la escasez de este tipo de proyectos en la provincia”, señalan los arquitectos.

Si bien es cierto que hay dos grandes promociones en Universidad que ya están construyendo y que supondrán un aporte de 1.000 VPO –además de las que se cuentan por decenas– la iniciativa privada, o la pública en su defecto, este trimestre no ha impulsado ningún nuevo proyecto. En barbecho están, aún, los suelos para construir 1.168 más allá de la ampliación de la Universidad, en Cortijo Merino y Sánchez Blanca, que el Ayuntamiento ha vendido a los privados a cambio de casas una vez estén terminadas, y que deberán engrosar estas cifras una vez se formalicen. La falta de proyectos de viviendas a precios asequibles “sigue siendo un desafío”, matizan desde el Colegio de Arquitectos.

En lo que respecta a viviendas unifamiliares de régimen libre, se firmaron 197 proyectos, que suponen un total de 371 unidades nuevas. Málaga encabeza el listado con 70 viviendas visadas, seguida de las localidades de Vélez-Málaga con 47 y de Benahavís con 40. Marbella, con 20 unidades, se aproxima en presupuesto a Benahavís, lo que destaca el nivel de inversión en la localidad marbellí.

En cuanto a las viviendas plurifamiliares, se visaron 53 proyectos, que suman 1.788 unidades. Málaga también lidera esta categoría con 12 proyectos que generan un total de 667 viviendas, seguida de Estepona, con cuatro proyectos y 239 unidades, y Manilva, con dos proyectos que aportan 222 viviendas.

La decana del Colegio de Arquitectos, Susana Gómez de Lara, ha destacado que las últimas estadísticas ponen de relieve que, “aunque seguimos apostando por la promoción de vivienda libre y asequible, la realidad es que este tipo de proyectos sigue siendo escaso”. De hecho, en este trimestre no se ha presentado ningún proyecto de esta tipología en la institución colegial.

Gómez de Lara ha subrayado la importancia de que las administraciones competentes “incentiven y faciliten” la construcción de viviendas a precios asequibles (VPO). En este sentido, ha señalado que “la presión al alza de los precios que está experimentando la vivienda en Málaga, debido a la alta demanda en la capital y sus alrededores, es más que significativa, lo que dificulta el acceso para una parte importante de la población”.

Para la responsable de la institución colegial, “urge llegar a un acuerdo para cambiar el modelo actual y aumentar el parque de viviendas protegidas, con el fin de acercarnos al nueve por ciento de vivienda pública, en línea con la media europea, y así evitar la proliferación de infraviviendas”.

Viviendas terminadas y reformas

En lo que respecta a las viviendas terminadas, el tercer trimestre de 2024 concluyó con 2.010 unidades, lo que supone un incremento del 23% respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando se finalizaron 1.637 viviendas.

Mijas Málaga se situaron a la cabeza en la construcción de viviendas unifamiliares, con 94 y 90 unidades terminadas respectivamente; mientras que Benahavís, con tan solo diez unidades, iguala el presupuesto de las anteriores. Esto pone de manifiesto “la tendencia actual hacia proyectos de alta inversión que se están desarrollando en la costa”.

En el caso de las viviendas plurifamiliares, se completaron 1.703 unidades repartidas en 51 proyectos, todos de régimen libre. Málaga lidera este ámbito con 333 viviendas terminadas, seguida por Estepona con 324 y Fuengirola con 300 unidades. Marbella, nuevamente, iguala el presupuesto de las localidades mencionadas con 145 viviendas concluidas.

Durante el tercer trimestre, en el sector de la rehabilitación se han firmado seis proyectos de reforma integral de viviendas unifamiliares y tres de plurifamiliares, que generarán seis nuevas unidades en total.

En cuanto a reformas parciales se registran 141 proyectos de viviendas unifamiliares libres, que generarán 19 nuevas unidades, principalmente en Málaga Marbella. En el segmento de la plurifamiliar libre se firman 111 proyectos de reforma que generarán 139 nuevas unidades, destacando Málaga, Estepona Torremolinos.

Las reformas acabadas de este trimestre son de carácter parcial, con 64 proyectos en unifamiliar y 40 en plurifamiliar, que han generado siete y 46 nuevas unidades, respectivamente.

En cuanto a las intervenciones para la mejora de la eficiencia energética, aunque muchas de estas se engloban en la reforma integral, se han firmado seis proyectos específicos para la mejora de la ‘envolvente térmica’ en edificios plurifamiliares y otros nueve en viviendas unifamiliares, lo que beneficiará a un total de 242 inmuebles.

En este contexto, Gómez de Lara ha resaltado la importancia de la rehabilitación de edificios mediante actuaciones integrales, ya que contribuye “de manera significativa a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”.

“Esto repercute en la salud y el confort de las personas al mejorar sus condiciones de habitabilidad, además de generar un ahorro para los ciudadanos, porque se reduce el gasto energético a la vez que aumenta el valor de los inmuebles”, ha añadido la decana, para la que “invertir en rehabilitación es invertir en salud”.

Oficina de Apoyo a la Rehabilitación

Asimismo, ha recordado que en el Colegio de Arquitectos de Málaga está a disposición de los ciudadanos la Oficina de Apoyo a la Rehabilitación, una ventanilla única integral “para informar, impulsar y difundir las ayudas disponibles en materia de rehabilitación energética, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de las personas, del medioambiente y a la puesta en valor y protección de nuestro patrimonio construido”.




Málaga: La Junta impulsará obras para construir dos institutos y ampliar otros dos en 2025

  • Al nuevo IES de Benalmádena Pueblo se destinan 6,4 millones en las cuentas del próximo año, que también contemplan actuaciones en Torremolinos, Mijas y Estepona 

 

Entre las inversiones previstas en materia educativa para Málaga en los presupuestos andaluces de 2025, se incluyen fondos encaminados a impulsar la construcción de dos nuevos institutos y la ampliación de otros dos en la provincia. En concreto, en la Costa del Sol. 

Y, de todos ellos, destaca la construcción de un nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) para Benalmádena Pueblo, que contará con una inversión de 6,4 millones de euros. Esta partida hará posible el desarrollo de las tan reivindicadas obras, que empezarán durante 2025 para ejecutar un centro con capacidad para unos 500 alumnos sobre una  parcela de casi 6.000 metros cuadrados, en la urbanización Retamar Santa Matilde. 

En los presupuestos se asignan fondos también para la redacción de proyectos de centros educativos para su licitación a lo largo del año próximo con un montante de dos millones de euros, y entre ellos hay otros tres IES costasoleños. Uno de ellos es de nueva construcción: el IES La Colina, que se ubicará entre las calles torremolinenses Carnicero y Avenida Salvador Dalí. Igualmente, se licitarán las obras de ampliación proyectadas en el IES La Cala de Mijas y el IES Tomás Hormigo de Estepona

Colegios públicos

Además, en las partidas dedicadas a Málaga en los presupuestos andaluces de 2025, se consignan diversas partidas para actuaciones en colegios públicos de la provincia. Entre ellas, se han previsto 4,8 millones de euros para el nuevo edificio del Colegio Intelhorce en Málaga capital; al nuevo Colegio Público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Nuestra Señora de los Remedios en Cártama se le inyectará una inversión de 5,4 millones de euros; y para el CEIP Pablo Ruiz Picasso de Fuengirola se han contemplado otros 2,7 millones de euros. 

Igualmente, entre los centros educativos a los que se destinarán fondos para la redacción de proyectos encaminados a licitar actuaciones en ellos están colegios de la Axarquía como Custodio Puga y Blas Infante en Torre del Mar (Vélez Málaga) o el CEIP Enrique Ramos de Algarrobo.

Fondos para Educación

En total, la Junta de Andalucía destina 50.657.377 euros en sus presupuestos de 2025 para infraestructuras educativas en la provincia de Málaga. Y, según recordaron fuentes del Gobierno andaluz, si a ellos se le suman 24,4 millones de euros para la Universidad de Málaga (UMA) -20 millones en concepto de financiación y los cuatro restantes para incentivos a la investigación- el capítulo vinculado a la educación para esta provincia en las cuentas andaluzas alcanzaría una inversión superior a los 74 millones de euros. 

Y a esta cuantía se sumaría en los próximos días un préstamo en condiciones ventajosas de intereses y plazos de hasta 48 millones de euros -no incluidos en los presupuestos- para atenuar la complicada situación financiera de la UMA.  

Igualmente, el ejecutivo autonómico anunció recientemente que destinará hasta 32 millones de euros a la implantación de Aulas Digitales Interactivas en centros de la provincia de Málaga, para reforzar la digitalización y facilitar la adaptación de las aulas a las demandas tecnológicas actuales.




Málaga: Seis años de la promesa de Juanma Moreno de llevar el Metro de Málaga al PTA: “Es una obra sencilla y barata”

 

Era, también 5 de noviembre, pero, a juzgar por la vestimenta de Juanma Moreno, entonces candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía que ahora ostenta, el mercurio no subió hace seis años hasta los 23 grados que se esperan este martes. En un vídeo en sus redes sociales, y en plena precampaña, prometió que el Metro de Málaga llegaría al PTA en tres años: “Es una obra sencilla y barata“. Lo cierto es que, seis años después, el suburbano está bastante lejos de acercarse más del punto en el que ahora mismo termina la línea, en Andalucía Tech, Ampliación de la Universidad.

“Hay 15.000 trabajadores que vienen a trabajar diariamente a este centro. Yo les prometo a todos los trabajadores y a los malagueños que, si soy presidente vamos  a extender la línea de metro que viene de la Universidad y del Clínico hasta el parque tecnológico. Haciendo que la accesibilidad sea mejor, que no haya que traerse el coche, que no haya problemas para aparcar y que evitemos la famosa hora punta del PTA. Es una obra sencilla y barata, por lo tanto yo me comprometo a que en tres años será una realidad, segundo terminar de una vez por todas el metro de Málaga, esa herida que está abierta y hacerla extensible también, evidentemente a la zona este de Málaga”, aseguraba en un vídeo de casi un minuto y medio de extensión en el que también afirmaba que llevaría el suburbano al este y al Hospital Civil soterrado.

En estos seis años la Junta de Andalucía ha entendido que el problema de movilidad del PTA quedó solucionado con la mejora en la carretera de acceso y ya no es una prioridad. También es cierto que ya no son 15.000 trabajadores, sino 25.000 –y su director, Felipe Romera, espera llegar a los 50.000–, pero que la pandemia cambió el modo de entender el trabajo presencial de muchas empresas y la estimación es que la mitad de sus empleados opta por el teletrabajo.

Pese a ello, para ir hay que seguir optando por el coche y aparcando, ya sea hora punta o valle, en la tecnópolis de Campanillas. En este momento, la Junta de Andalucía tiene sobre la mesa un estudio de tres alternativas: Ciudad Jardín, El Palo y PTA, para ver hacia donde seguir prolongando el metro. No parece que la tecnópolis sea la señalada una vez el concurso termine, los expertos consultados por este periódico señalan que la línea tendría uso prácticamente sólo a las horas punta, cuando el metro ya está lleno. Parece, por lo tanto, que pesarán más Ciudad Jardín y Este.

Con el segundo, la prolongación a El Palo, se cumpliría otras de las promesas que Juanma Moreno hizo hace seis años y que aún están en la lista del debe. Sí que culminó con otras dos: la primera, cerrar la herida del suburbano en el Centro y llevarlo hasta el corazón de la ciudad. Los números, una vez logrado el hito, respaldan el esfuerzo y en su primer año, a pesar que no llegó hasta la Alameda hasta marzo, ya rozó los 17 millones de pasajeros que se esperaban.

La segunda de las promesas que sí ha cumplido es la de llevar el suburbano al Clínco bajo tierra y no en superficie, “en Málaga no queremos tranvía, ya lo tuvimos hace 30 años”, aseguraba. En estos momentos ya están las máquinas trabajando en el falso túnel del primer tramo, el segundo en licitación y el tercero se espera que vaya también a concurso a principios de 2025.




Sevilla: José Luis Sanz: “Más vale olvidarse de urbanizar zonas inundables como Tablada”

 

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha descartado urbanizar la dehesa de Tablada, por primera vez desde el inicio de su gobierno al frente del Ayuntamiento de Sevilla, tras el drama que ha causado la DANA en Valencia y en Andalucía Occidental al ser en su mayor parte zonas inundables que se han urbanizado. Así ha respondido Sanz este lunes en declaraciones a Radio Sevilla (Ser) en el programa de Hoy por Hoy, de Salomón Hachuel.

“Este tipo catástrofes naturales nos tienen que llevar a repensar muchas cosas y si evidentemente hay zonas que son inundables, más vale olvidarse de ellas. No tiene sentido que pensemos en urbanizar zonas inundables, como las que se han inundado en Valencia”, ha afirmado el alcalde de Sevilla. 

Sanz ha añadido que en la dehesa de Tablada hay una parte inundable y otra que no lo es. A finales de 2023, el alcalde dijo que el futuro de Tablada dependía de la futura planificación urbanística de Sevilla. “Cuando se inicie la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, en ese debate se verá qué hacemos con la dehesa de Tablada. Participarán todos los sevillanos”, sentenció entonces.

La reurbanización de Tablada para albergar viviendas y equipamientos ha sido uno de los primeros anuncios que hizo Sanz al llegar a la Alcaldía, que contó con la oposición férrea de los grupos ecologistas y de la Mesa Ciudadana por Tablada, que defienden una Tablada verde, como parque metropolitano, y pública.

Un dique de 3 a 3,58 metros de altura

La Mesa Ciudadana por Tablada reiteró que “la urbanización de Tablada es un sinsentido urbanístico, ambiental y social”. Y avisó que, al ser suelo inundable, construir en Tablada requeriría un dique de defensa que en su zona central de 3 a 3,58 metros de altura. “Sería una barrera visual brutal que destruiría paisajísticamente el último contacto de Sevilla con el cauce natural originario del Guadalquivir”, advirtió esta plataforma de entidades en su cuenta de twitter.

La Mesa añadió que “librar Tablada de las inundaciones tendría consecuencias nefastas en otros lugares cercanos”.

Otra consecuencia del dique sería que “aguas arriba, aumentaría la altura de la lámina de agua en caso de avenidas, debiendo reevaluarse la capacidad de los muros de defensa de Triana, Cartuja, Estadio Olímpico, y Camas, en la margen derecha”, según el Mapa de Peligrosidad por inundación fluvial T=100 años.

Y “aguas abajo la situación sería aún peor. Con toda seguridad, el muro de defensa de Tablada provocaría inundaciones en San Juan y Gelves. Por ello habría que acometer aquí imprescindiblemente obras de defensa”, según el citado Mapa de peligrosidad por inundación fluvial T=100 años.