1

Almería: El Pleno activa 16 millones en inversiones para infraestructuras, servicios y proyectos sociales

  • Los diputados aprueban los Planes Especiales para inversión en el Deporte y actuaciones en 12 municipios de la provincia de Almería

 

El Pleno de la Diputación de Almería ha activado esta mañana 16 millones de euros en inversiones para infraestructuras y el bienestar de la provincia de Almería. La Corporación Provincial ha aprobado los Planes Provinciales para la Inversión del Deporte, que arrojarán una inversión de 12,5 millones de euros, y otro paquete de inversión que se materializará con infraestructuras y servicios para una docena de municipios y en proyectos sociales de seis asociaciones sin ánimo de lucro de la provincia.

Además, durante la sesión plenaria de esta mañana se ha aprobado por unanimidad la concesión de las Medallas del Día de la Provincia y la celebración de esta efeméride el día 17 de noviembre en el Centro de Interpretación Astrofísica ‘Calar Alto’ en Gérgal. Las medallas del Día de la Provincia se otorgan a aquellas personas, instituciones y entidades que impulsan con su trabajo, talento y entrega el desarrollo y prosperidad de todos los municipios de Almería. Este año se incorpora la Medalla de la Agricultura que rinde homenaje al principal tejido productivo de Almería. Las personas y entidades que recibirán este año esta distinción de la Institución Provincial en Gérgal son José María Rossell, Coexphal, Policía Nacional, Ayuntamiento de Antas y Anastasiya Dmytriv.

El portavoz del equipo de Gobierno, Fernando Giménez, ha explicado que estas distinciones ponen de relieve el talento y la capacidad de la provincia con estas distinciones. «Agradecer la visión de conjunto del presidente, que va mucho más allá del partidismo, y ha logrado aunar estas distinciones en personas y entidades sin tacha».

Además, el Pleno de esta mañana ha aprobado los Planes Especiales para inversión en el Deporte que destinarán un total de 12,5 millones a la construcción de nuevas instalaciones y mejora de las existentes para el ejercicio 2024-2027. Esta nueva batería de Planes Especiales nace de la apuesta firme de la Diputación por acercar a todos los rincones de la provincia infraestructuras de calidad a todos los almerienses.

El vicepresidente, José Antonio García, ha explicado que los planes hacen «historia» por el volumen de la inversión, porque abarcan todo tipo de instalaciones deportivas y porque por primera vez inclupen planes directos para Senderos e Instalaciones Deportivas Cubiertas. Cabe destacar que estos planes se han elaborado en connivencia con los municipios y es el resultado de sus demandas y necesidades.

Más de 3 millones de euros para nuevas obras

 
 

Por otro lado, se han aprobado 3,3 millones de euros para nuevas obras que se van a materializar a través de asistencias económicas y de obras que ejecutará la propia Institución Provincial.

En concreto, se han aprobado dos millones de euros para una obra hídrica que permitirá dotar a la provincia de Almería de 1,1 hectómetros cúbicos de agua desalada procedente de la desaladora de Águilas. Del mismo modo, se ha aprobado la dotación de un millón de euros para dar cumplimiento al convenio que firmaron el Ayuntamiento de El Ejido y la Diputación para la construcción de los pabellones de El Ejido Norte y Almerimar.

Además, se ha aprobado un puente para el badén entre Rambla Honda y Rambla Agüica en Zurgena y ayudas para los municipios de Terque, Enix, Ohanes, Uleila del Campo y Chercos en materia hídrica. Los ayuntamientos de Tahal y Alhabia recibirán una asistencia económica para mejorar su albergue y guardería, respectivamente, y Los Gallardos para restaurar la Ermita de Alfaix.

De otra parte, el Pleno ha aprobado las subvenciones a seis ONG’s de la provincia para el desarrollo de proyectos de Innovación Social que permitan prevenir el riesgo social o potenciar la autonomía personal, familiar y social. Las organizaciones sin ánimo de lucro que se van a beneficiar de estas ayudas son ASALER, Banco de Alimentos, Manos Unidas, Cáritas Koopera, ALTEA y Down El Eido que podrá ejecutar el Centro de Rehabilitación Integral Unidos. Estos seis proyectos recibirán 109.000 euros de la Institución Provincial.

Planes Provinciales

La sesión ordinaria de Pleno celebrada esta mañana ha activado nuevas inversiones enmarcadas en los Planes Provinciales de la institución con la finalidad de modernizar y crear nuevos servicios e infraestructuras públicas que mejoren la calidad de vida de todos los habitantes de la provincia.

En esta línea, la Corporación Provincial ha aprobado una de las primeras actuaciones del Cuatrienio 2024-27 Se trata del proyecto ‘Mejora de Red de Abastecimiento en el Casco Urbano de Suflí’ que se va a financiar gracias al importe adicional que recibe este municipio por actuaciones que suponen ahorro hídrico y por la delegación de la gestión recaudatoria. Con esta nueva actuación aprobada, ya se han tramitado más de 700.000 euros en obras de los Planes de Inversión 2024-27.




Cádiz. San Roque: El Presupuesto de San Roque para 2025 contará con 18 millones de euros de inversión, 3 más que en 2024

  • Las cuentas globales se sitúan en 93,5 millones de euros, casi 6,3 millones más que el año pasado

El Presupuesto del Ayuntamiento de San Roque para 2025 contará con 18 millones de euros de inversión, 3 más que en 2024. Entre las novedades contempladas, se incluyen la adecuación como viviendas tuteladas del edificio de los antiguos juzgados, la mejora de las travesías de Torreguadiaro y Estación-Taraguilla, la construcción de nuevos parques infantiles o el nuevo pabellón de Pueblo Nuevo, entre otras. Además, hay recogidas inversiones para el nuevo recinto ferial de San Roque ciudad, previsto en las 31 hectáreas de la Huerta del Valenciano adquiridas en 2023.

Las cuentas, que se presentarán para su aprobación inicial en el Pleno del próximo viernes, se sitúan en 93.474.552,91 euros, casi 6,3 millones más que en el ejercicio 2024.

El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, y el concejal de Hacienda, Fernando Vega, han presentado el documento inicial del Presupuesto General del Ayuntamiento para 2025, de manera que un año más el de San Roque es de los primeros consistorios de toda España en hacer públicas sus cuentas para el próximo ejercicio.

El Ayuntamiento sanroqueño destaca que la generación de empleo, el incremento del gasto social y un ambicioso plan de inversiones vuelven a ser los ejes prioritarios de las previsiones presupuestarias para 2025, con una apuesta por la vivienda. “Todo ello manteniendo para las familias sanroqueñas los impuestos en los mínimos que permite la Ley, como ocurre con el IBI o el sello del coche, o con matrículas para los talleres de la Universidad Popular de tan sólo 40 euros para las personas empadronadas en el municipio”.

Los presupuestos incluyen las cuentas de las empresas municipales Emadesa, Emroque, Multimedia y Amanecer. La cifra global, sin consolidar, asciende a 105,8 millones de euros, pero se reduce a 93.474.552,91 euros una vez realizados los pertinentes ajustes en los capítulos de transferencias corrientes y de capital.

En la presentación del documento, Ruiz Boix recordó que se empezó a trabajar en él a principios del verano y que el resultado es “un presupuesto equilibrado, realizado bajo los criterios de seriedad, solvencia y eficacia”. Recalcó el hecho de que “la cesta fiscal para las familias sanroqueñas es la más baja de la provincia de Cádiz”, ya que el equipo de gobierno entiende que “los mayores ingresos tienen que llegar de las grandes empresas industriales y del sector turístico-deportivo”.

Durante su intervención, el alcalde incidió en cuestiones como que la nueva Ordenanza de Servicio Sociales, aprobada este año, prevé novedades como una ayuda para las familias con hijos con necesidades educativas especiales; o que el gasto en inversión supera los 18 millones de euros, de los que se pretende ejecutar en 2025 al menos el 50%.

En cuanto a Gastos de Bienes Corrientes y de Servicios, la cantidad es de 27,2 millones de euros, por lo que la subida respecto a 2024 roza los 3 millones. El mayor porcentaje de este gasto se destina a políticas sociales, ya que se incrementa en 1,2 millones de euros hasta superar los 8 millones en total. Sube en un 22,76% la cantidad para Ayuda a Domicilio, ya que el Ayuntamiento se ha comprometido a que en San Roque el coste del servicio/hora se sitúe en 19,34 euros, a pesar de que la Junta de Andalucía lo ha fijado en 16,15 euros. Además, el Consistorio se hace cargo del gasto correspondiente a la atención de personas que cumplen los requisitos para beneficiarse de la Ley de Dependencia, pero que no reciben esta atención debido a la tardanza de más de 600 días que acumula la Junta en la resolución de los expedientes.

Ruiz Boix también se refirió al aumento en partidas como promoción cultural, con la idea de seguir siendo “la capital cultural del Campo de Gibraltar”, así como en Información y Promoción Turística, Fomento del Deporte y Mantenimiento de Infraestructuras Deportivas, además del mantenimiento de los 32 parques infantiles. Destaca la subida en los servicios de limpieza viaria y playas, debido a las mejoras que contempla el nuevo convenio de este personal.

El presupuesto para las becas educativas municipales, que casi doblaron su importe en 2024 respecto al año anterior, se mantendrán en 2015 en 120.000 euros. Subrayó el alcalde el aumento de recursos los convenios con los colectivos sociales, para así cooperar desde el Ayuntamiento en que “el tejido asociativo siga generando un alto número de actividades”.

En lo relativo a vivienda, afirmó el alcalde que las promotoras que lleguen al Ayuntamiento con proyectos para las zonas turísticas del municipio “tendrán alfombra roja” si también se plantean reinvertir parte de los beneficios obtenidos con las viviendas de lujo en la construcción de vivienda protegida o, al menos, de viviendas de renta libre a precios asequibles para la mayoría.

El alcalde estacó la labor del concejal Fernando Vega y de su equipo, y señaló que la oposición municipal tiene tiempo suficiente hasta el jueves 7 para estudiar el documento, ya que en dicha fecha se someterá a aprobación inicial en el Pleno Ordinario de noviembre. Pretende Ruiz Boix que el 1 de enero ya esté en vigor, y que la media de ejecución de las cuentas del año próximo sea mayor del 80%, como ha ocurrido en los últimos ejercicios.

Fernando Vega, por su parte, destacó que se trata de un “presupuesto real y transformador”, que refleja totalmente las previsiones del programa electoral del PSOE en los últimos comicios municipales.

En lo relativo a Ingresos, destacó Vega que no se contemplan incrementos en los impuestos que más afectan a las familias, como el IBI y el “sello del coche”, ambos en los mínimos legales permitidos, manteniendo el precio simbólico de 1 euro en la tasa de renovación de cementerios. Destacó que los intereses de las existencias que obran en Tesorería Municipal de ejercicios anteriores pueden generar más de 5 millones de euros de ingresos, si bien la cantidad final dependerá de la evolución del Euribor.

Además del incremento de gasto en la partida de Ayuda a Domicilio, el concejal se refirió a los 207.000 euros que se destinará a los 70 beneficiarios del servicio de catering para personas mayores, así como los más de 240.000 euros para las ayudas a la digitalización. En cuanto a los convenios con los colectivos sociales, se destinarán más de 600.000 euros, y 344.000 para las entidades deportivas.

En Transferencias Corrientes y de Capital se incluye lo relativo a los planes de empleo de Emadesa y Amanecer, esta última referida preferentemente a personas con discapacidad. La cuantía global supera los 2,3 millones de euros.




Cádiz. San Fernando: Licitado por más de 6,6 millones el contrato de las instalaciones deportivas en San Fernando

 

6.673.997,71 euros asciende el nuevo contrato para la prestación de servicios en las instalaciones deportivas municipales que el Ayuntamiento de San Fernando acaba de licitar para los próximos dos años. 

El contrato, al igual que el anterior, incluye los servicios técnicos de monitores de actividades físico-deportivas, coordinadores y socorristas, servicios de secretaría, conserjería, control, mantenimiento y limpieza general de las sedes deportivas municipales: la Ciudad Deportiva de Bahía Sur, que incluye el pabellón cubierto y la piscina, las pistas y el estadio; la piscina de La Magdalenael pabellón del parque Almirante Laulhé, el complejo Gómez Castro, el campo de fútbol Bazán, el campo de hockey Pablo Negre y el pabellón Enrique Márquez Muñoz. Incluso se refiere con carácter ocasional a otras instalaciones como pistas deportivas en barriadas o espacios naturales para uso deportivo. 

La Junta de Gobierno Local abordó en una sesión extraordinaria que se celebró el pasado 14 de octubre el inicio del expediente para la licitación del nuevo contrato de las instalaciones deportivas municipales, así que el trámite se esperaba desde entonces. 

El anterior contrato para la prestación de servicios técnicos deportivos y auxiliares en las dependencias municipales se adjudicó en 2019 a la mercantil Campusport SL por más de 3,8 millones de euros y un máximo de 4 años (con su prórroga) que expiró en octubre del pasado año. Así que el servicio se ha estado prestando desde hace ya un año sin la cobertura de un nuevo contrato y dando cuenta de las facturas correspondientes en el Pleno, una circunstancia que ha sido objeto de críticas por parte de la oposición –especialmente del PP– al entender que se prestaban estos servicios en precario por falta de diligencia del equipo de gobierno al no haber tramitado en tiempo y forma la nueva plica.

Desde el gobierno municipal, se señaló entonces el destacado aumento presupuestario que acompaña a este nuevo contrato para las instalaciones deportivas, que pasa 3,8 a más de 6,6 millones de euros, la que –afirma– revertirá en la calidad de este servicio público. 

El plazo para la presentación de ofertas por parte de las empresas interesadas expirará el próximo 28 de noviembre y la mesa de contratación se ha convocado ya para el próximo 8 de enero de 2025 al objeto de proceder a la apertura de las propuestas económicas.




Córdoba: Infraestructuras comienza a colocar el asfalto impreso en el tramo ya remodelado de la calle Alfaros

  • La segunda fase de obra dará comienzo después de Navidad y mientras la vía se reabrirá al tráfico

La empresa adjudicataria de la obra de remodelación de la calle Alfaros ha comenzado a colocar el famoso asfalto impreso en el tramo en el que se ha actuado en la primera fase de la intervención. El asfalto impreso es un sistema de grabado que dibuja el mismo diseño que ahora tiene la vía, simulando los adoquines, pero sin las juntas que estos llevan de manera original. Se trata de un sistema mucho más rápido de instalar, algo más limpio y más económico. Además, el nuevo pavimento tiene mayor resistencia y una absorción del ruido que mejora la sonoridad de la vía. En Córdoba ya se ha colocado, por ejemplo, en el Bulevar de Gran Capitán.

El Ayuntamiento de Córdoba, a través de la Delegación de Infraestructuras, lleva a cabo esta obra que dio comienzo el pasado 1 de octubre, y estaba previsto que terminara esta misma semana (el día 8 de noviembre), con lo que se habría cumplido el primer plazo. Cuando finalicen las labores de instalación del asfalto, la calle podrá volver a abrir al tráfico hasta el inicio de la segunda fase, después de la Navidad. La intervención la está llevando a cabo la empresa Glesa, que logró su adjudicación por un importe de 234.227 euros.

Primera fase de la obra

El tramo que se ha reformado ya es el que va desde la esquina del antiguo cine Isabel la Católica (calle Isabel Losa) hasta el hotel Alfaros. En estas primeras seis semanas de proyecto se ha actuado en el 75% del viario. Durante este tiempo la calle Alfaros, una de las puertas de entrada de tráfico más importantes al centro de la ciudad, ha estado cortada a la circulación. Más allá de las lógicas molestias ocasionadas sobre todo para los vecinos y establecimientos de la zona –el Ayuntamiento activó un plan de tráfico alternativo–, no se han registrado problemas de calado.

El tramo que queda pendiente se ejecutará en una segunda fase de obra, que se retrasará hasta después de las fiestas navideñas para molestar lo menos posible al hotel Alfaros y la campaña navideña, según explicó en su momento el delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga. Esa segunda actuación se prolongará durante 15 días más para culminar el tramo que va desde el hotel hasta Capitulares.

En qué consiste la obra

En la obra se está procedido a levantar el adoquinado y a reforzar el firme de hormigón que se está sustituyendo o no según los tramos y en función de su estado. Además, se están centrando las tapas de los suministros en la calzada para evitar ruidos del tráfico y por último se va a colocar el famoso asfalto impreso. El pavimento actual es de granito y lo que se propone como solución es sustituir el ancho del carril por asfalto impreso que mantenga el dibujo original. Con la obra se mejorará también el acceso de Alfaros a Alfonso XIII de los autobuses de Aucorsa, que tienen que hacer una curva bastante cerrada en la actualidad.




Granada: Granada certifica el final de las obras del Huerto del Carlos con un incremento de 19.500 euros sobre lo presupuestado

 

El Ayuntamiento de Granada ha aprobado la certificación final de obra del proyecto de remodelación de la Plaza Huerto del Carlos, en el Albaicín, que se han ejecutado con cargo al Plan Alhambra. El proyecto fue adjudicado en noviembre de 2023 a la mercantil Guerreli Construcciones y Contratas S.L. por un precio de 197.849,40 euros, iva incluido. Ahora, la certificación final de obra reconoce un incremento de 19.500 euros en la obra sobre lo presupuestado, cantidad que asumirá el Ayuntamiento de su partida presupuestaria del Plan público de mejora de zonas y equipamientos.

Según el expediente, sometido a Junta de Gobierno Local este mes, “durante la ejecución de las obras del proyecto referenciado han surgido algunas alteraciones de medición en las partidas del proyecto, siendo en algunos casos las alteraciones por exceso y otras por defecto”. En total, la última certificación de obra junto con el acta de recepción incluye un incremento del gasto previsto sobre el presupuesto de adjudicación de 19.505,30 euros, lo que supone un incremento inferior al 10% del precio de adjudicación primitivo del contrato.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva destina 118.929 euros a la rehabilitación de la fachada de un bloque de viviendas en Marismas del Odiel

 

El Ayuntamiento de Huelva destina 118.929,50 euros a la rehabilitación de la fachada de un bloque de viviendas de titularidad municipal en la barriada de Marismas del Odiel. Se trata del edificio ubicado en el número 1 de la calle Grulla. La Administración local ha sacado a licitación las obras y las empresas interesadas tienen hasta el 20 de noviembre para presentar sus propuestas. Aparte de la reforma de la fachada se llevará a cabo la colocación de vierteaguas y el remate del pretil en la cubierta en su totalidad. El edificio, construido en el año 2003, presenta grietas en la fachada y riesgo de desprendimiento de cascotes de hormigón.

Los desprendimientos del forjado comienzan como pequeñas fisuras, a lo que siguen descuelgues del revestimiento culminando con el desprendimiento de cascotes de hormigón con el consiguiente peligro para los viandantes.

También hay agrietamientos y desprendimientos en el pretil de cubierta y falta en la edificación un remate del pretil de la cubierta en su totalidad, debido a que los problemas de oxidación que se han ido dando se han resuelto a base de piedra artificial, lo que ha provocado su desmontaje general de manera que se evitase el riesgo de desprendimiento de trozos del mismo principalmente a la vía pública, por lo que se deberá instalar un nuevo remate de hormigón prefabricado para su colocación sobre pretil de un pie de espesor, de manera que se impida la entrada de agua a los cerramientos y a los forjados de la planta de cubierta.

Además, en la cubierta del edificio se aprecia degradación de la lámina asfáltica y de la masilla de las juntas de dilatación de las solerías, que han perdido completamente su características de elasticidad. Aparte, hay desprendimiento de monocapa en determinadas zonas.

En cuanto a las grietas en la edificación, en la zona de planta baja de la fachada que da frente a la plaza situada sobre el techo del aparcamiento, hay fisuras debido a la presencia de humedades por problemas con la bajante o con las conexiones de baños a ésta.




Huelva: La remodelación del Muelle de Levante de Huelva mantendrá el Tinglado Sur y los pabellones racionalistas

 

La remodelación del Muelle de Levante de Huelva, que conllevará la transformación urbanística de esta zona de la capital onubense y la unión del puerto y la ciudad con el soterramiento de la avenida de Hispanoamérica y la conexión con el Parque Juan Ceada, incluye la conservación de parte del patrimonio arquitectónico e industrial portuario existente. El nuevo diseño urbanístico incorporará los pabellones de arquitectura racionalista, ubicados en el acceso a la Glorieta de las Canoas desde la avenida de Hispanoamérica. Diseñados por Francisco Sedano Arce, se empezaron a construir en 1936 y se finalizaron en 1942. Se trata de dos edificios gemelos, que cuentan con la placa Docomomo del Colegio Oficial de Arquitectos, con la que se reconoce edificios destacados de la arquitectura moderna. Se destinarán a usos complementarios vinculados al nuevo carácter urbano que se le dará al Muelle de Levante.

La Glorieta de las Canoas se considera un espacio ya consolidado, por lo que se mantendrán tanto los dos pabellones de arquitectura racionalista como el edificio del establecimiento hostelero existente.




Jaén: Comienza la construcción de un carril peatonal en la JA-6106 de acceso a Torreperogil desde la A-32

 

El diputado provincial de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, se ha desplazado hasta la localidad jiennense de Torreperogil con el fin de visitar junto a su alcalde, José Ruiz, los nuevos trabajos para construir un carril peatonal en la carretera JA-6106, por la que se accede a Torreperogil desde la A-32.

En total, la Diputación destinará 333.000 euros a la puesta en servicio de un trazado urbano “en una zona del municipio donde transitan diariamente muchos vecinos de esta localidad”, destaca Agea, que además pone el acento “en la necesidad que había de solucionar el problema de seguridad vial de esta carretera que colinda con muchas viviendas de este municipio de la comarca de La Loma y Las Villas”.

Los trabajos, que se están acometiendo con cargo al Plan de Infraestructuras Viarias Provinciales 2023, consisten en la construcción de un carril peatonal de 1,8 metros de ancho, sobre un trazado de 1,3 kilómetros de longitud, que se encuentra separado del tráfico rodado existente en la zona, según ha explicado la institución provincial en un comunicado. Esta vía discurrirá por el margen derecho de la carretera y contará igualmente con una barrera de seguridad metálica.

“La actuación en esta carretera de titularidad de la Diputación no sólo permite mejorar los desplazamientos de los vecinos y vecinas de Torreperogil, sino que además convierte a esta zona en un lugar más seguro donde poder fomentar distintos aspectos sociales y hábitos de vida saludable”, concluye el responsable de área de Infraestructuras Municipales de la Administración provincial jiennense.




Jaén. Lopera: La licitación para la depuradora de Lopera vuelve al punto de partida dos años después

 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural volverá a licitar el contrato para construir la estación depuradora de aguas y la agrupación de vertidos en Lopera. A pesar de que el proyecto se adjudicó a finales de 2022 a la empresa malagueña Guamar por casi 3,3 millones de euros, las obras nunca llegaron a comenzar por problemas con la disponibilidad de los terrenos. Ahora, el Consejo Consultivo de Andalucía ha dado el visto bueno a la resolución del contrato de mutuo acuerdo entre la Junta y la empresa para que repetir el proceso de licitación.

La construcción de la depuradora de Lopera forma parte de un proyecto en el que también están incluidas infraestructuras de la misma índole para Cazalilla Campillo de Arenas-Noalejo. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó, el 28 septiembre de 2021, destinar a los tres trabajos una inversión de 13,2 millones de euros. El montante forma parte de los 59 millones de euros procedentes del canon del agua autonómico a los que el Gobierno andaluz dio el visto bueno aquel día para financiar no sólo los proyectos jiennenses, sino también obras de depuración en Granada y Sevilla, todos declarados de interés en la comunidad autónoma.

La Dirección General de Infraestructuras del Agua adjudicó a Guamar la ejecución de las obras de la depuradora de Lopera algo más de un año después, el 11 de octubre de 2022. El contrato -de 3,3 millones de euros aunque con un valor estimado de casi 4,4- se formalizó el 12 de diciembre. Sin embargo, la empresa pidió resolverlo “por mutuo acuerdo” meses más tarde, en marzo de 2023, porque, según alegó, no pudo comenzar las obras “por la falta de disponibilidad de los terrenos” por los que tenían que discurrir los colectores, de lo cual quedó constancia en el acta de comprobación del replanteo del 2 de febrero de 2023.

La contratista, además, indicó que, “adicionalmente”, se sumaba otro problema: el encarecimiento de materiales -en un contexto de fuerte inflación– hizo que se quebrara “el equilibrio económico del contrato”. Sin embargo, en el expediente consta que esa circunstancia no estaba considerada motivo de resolución.

No hubo responsabilidad de la empresa

Todos estos detalles figuran en un dictamen del pasado 10 de octubre del Consejo Consultivo de Andalucía, al que la Consejería de Agricultura acudió para que se pronunciara sobre el modo de proceder para resolver el contrato de obras. En principio, la Administración también apostaba por hacerlo “de mutuo acuerdo”, algo que contempla el artículo 211.1.c de la Ley de Contratos del Sector Público. Pero había algunas circunstancias que generaban ciertas dudas.

Según se explica en el dictamen, que es público, la misma normativa establece un plazo máximo de un mes para comprobar el replanteo de terrenos desde la formalización de un contrato, y en el caso de la depuradora de Lopera ese plazo se cumplió el 12 de enero de 2023. Sin embargo, el acta de comprobación de replanteo está fechada el 2 de febrero. De acuerdo al artículo 245.a de la Ley de Contratos del Sector Público, la “demora injustificada” de ese trámite es motivo para romper un contrato de forma unilateral. Además, en el artículo 212.4 se indica que una resolución por mutuo acuerdo sólo será posible si las causas de dicha resolución no son imputables al contratista “y siempre que razones de interés público hagan innecesaria o inconveniente la permanencia del contrato”.

He ahí el quid de la cuestión. La Consejería consideraba que no se podía atribuir a la empresa las circunstancias que habían impedido comenzar las obras. Además, según el dictamen, sostenía que la resolución del contrato “permitirá actuar con celeridad, iniciando una nueva licitación de las obras” para, así, cumplir “los objetivos de la calidad de las aguas de Andalucía” y “las exigencias” de una Directiva europea “sobre tratamiento de aguas residuales urbanas”.

El Consejo Consultivo “comparte” esa “conclusión” y sostiene, por tanto, que “concurren razones de interés público que justifican la resolución del contrato de mutuo acuerdo”, de modo que da el visto bueno a la propuesta de la Consejería y a la devolución a Guamar de la garantía acordada previamente, tal y como había solicitado la propia empresa, para dar vía libre a la nueva licitación.




Los ingenieros de caminos señalan que el buen funcionamiento de las infraestructuras de Andalucía ha evitado riesgos mayores por la DANA

 

La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha destacado este viernes que “las infraestructuras en la Comunidad han funcionado bien, han mitigado de manera significativa los efectos de las elevadas precipitaciones recogidas en los últimos días en su paso por Andalucía y, en muchos casos, evitado desastres mayores”. Y que “el nivel previo de sequía de la cuenca ha sido positivo porque ha ofrecido capacidad suficiente para retener el agua sin realizar ningún desembalse y se ha almacenado toda la lluvia caída aguas arriba”.

El gremio en Andalucía lamenta la primera víctima mortal de la DANA en Málaga, así como de una joven de Puente Genil entre los fallecidos en Valencia, y trasmite sus condolencias a los familiares y allegados. “Deseamos, asimismo, expresar nuestra solidaridad y apoyo a todas las personas afectadas por este desastre natural que ha causado innumerables pérdidas materiales”.

El Colegio entiende que el desastre vivido por el paso de la DANA nos da varias pautas de aprendizaje a tomar en consideración:

  • En primer lugar, la necesidad de mejorar la prevención y la gestión de la catástrofe para adelantarnos y minimizar los riesgos.
  • Hacer respetar las directrices recogidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundaciones, principalmente en la ocupación de zonas inundables.
  • elevar las inversiones en infraestructuras que reduzcan el impacto de fenómenos climáticos, entre ellas dando soluciones alternativas y preventivas en las zonas donde los desarrollos de urbanizaciones hayan ocupado el flujo preferente de los ríos y ramblas.

Los ingenieros entienden que la DANA, entre otras consideraciones, ha evidenciado “la importancia crucial de las infraestructuras hidráulicas en servicio”.

Añade el colegio que “el nivel previo de sequía de la cuenca ha sido, en este caso, positivo, porque ha ofrecido capacidad suficiente para retener el agua sin realizar ningún desembalse y se ha almacenado toda la lluvia caída aguas arriba, sin incrementar los caudales de los ríos que llegan de la cuenca no regulada con las presas”. Los problemas detectados, según le ha trasladado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, han sido en la cuenca no regulada del Guadiana Menor, como la rambla de Guadix, y en arroyos no regulados en las provincias de Sevilla y Huelva, que han visto aumentar significativamente su caudal.

En la zona del Guadalhorce ha habido problemas en las áreas inundables ocupadas, fundamentalmente. Asimismo, el nivel de precipitaciones extraordinario recogido tanto en Málaga como en Cádiz supone episodios puntuales, pero deben analizarse para mejorar la respuesta pública. El colegio plantea que habría que estudiar con objetividad las causas de las graves consecuencias de estas lluvias en cada zona, pero sin olvidar que nos hemos enfrentado a un episodio excepcional, que ha sido considerado “la peor DANA del siglo en España”.

Desde la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos instamos a todas las administraciones y a los agentes sociales a trabajar juntos y aunar esfuerzos para llevar adelante los proyectos necesarios. Solo con un compromiso conjunto podremos mejorar la resiliencia de nuestra región frente a eventos climáticos extremos y salvaguardar tanto a la población como el entorno. Reiteramos nuestro compromiso de aportar nuestro conocimiento técnico y nuestra experiencia para hacer posible este objetivo común.

“Planes de gestión del riesgo de inundación que busquen su reducción”

El colegio explica “que todas las infraestructuras bajo las competencias de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se planifican y proyectan con unos coeficientes de seguridad, aprobados por normas de obligado cumplimiento. Estos coeficientes existen para dimensionar o definir las infraestructuras en función de posibles riesgos. En el caso del agua se conoce como el ‘periodo de retorno de avenida de 500 años’, un valor con el que se calculan las infraestructuras que puedan estar sometidas a grandes masas de agua en función de la experiencia del último medio siglo. Construir infraestructuras por encima de estos coeficientes de seguridad nos llevaría a tener actuaciones insostenibles en espacio e inversión”.

“Es importante recordar que el riesgo cero no existe ante fenómenos meteorológicos de esta naturaleza, pero como Ingenieros aspiramos a reducirlo mejorando los sistemas de alerta temprana, la transmisión del conocimiento a la sociedad que vive en zonas inundables, el apoyo a la toma de decisiones y mediante la ejecución de infraestructuras que son necesarias para la mitigación del riesgo. La realización de planes de gestión del riesgo de inundación que busquen su reducción es un imperativo de la Directiva Marco Europea de 2007 sobre esta cuestión. La información y la predicción hidrológica en tiempo real mediante modelos adecuados y sistemas automáticos, y también los mapas de riesgo a los que la ciudadanía tiene acceso, desempeñan un papel clave en minimizar el impacto de estos eventos. En este sentido, la información y la educación permiten a la población y a los responsables de seguridad tomar decisiones más fundamentadas y rápidas en momentos críticos”.

“No obstante, este tipo de fenómenos nos recuerda la necesidad de dar un paso más para reducir eficazmente el riesgo y el impacto de futuras inundaciones. Las soluciones técnicas necesarias para ello ya están proyectadas y respaldadas por estudios exhaustivos; sin embargo, su realización depende de acuerdos y voluntad política, así como de la financiación adecuada para convertirlos en realidad. En los presupuestos de las administraciones se debería reflejar una partida permanente extraordinaria para conservación y limpieza de cauces y terrenos anexos a las zonas inundables, sobre todo en las áreas cercanas a las poblaciones. Un tema importante es que esta conservación, mantenimiento y limpieza de zonas de riesgo están bajo el control o gestión de diversas administraciones, hasta cinco en algunos puntos, por lo que el trabajo común y la coordinación para costear estas actuaciones y ponerlas en marcha debe ser un tema que preocupe”.

“A los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se nos inculca que debemos dar la mejor solución posible a los problemas planteados con los recursos que disponemos. Disponemos de conocimientos técnicos para paliar los efectos devastadores de la naturaleza, necesitamos destinar los recursos necesarios para alcanzar este objetivo. Y no nos quedemos en el tantas veces oído, ‘en obra civil, ya está todo hecho’ o ‘esa solución es muy cara’. Ha quedado en evidencia que no es así, no está todo hecho y las soluciones no son caras o baratas, son rentables o no. Porque ¿Cuánto nos va a costar ahora rehacernos de esta situación? Atrevámonos a compararlo con el coste de ejecutar los proyectos, que ya están planificados, y que

ayudarían a paliarla”.