1

Sevilla: Sale a licitación la ampliación de la facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla (US) ha licitado la redacción del proyecto para la reforma y ampliación de la Facultad de Farmacia, en el campus de Reina Mercedes, y la contratación del proyecto básico de la primera de las tres fases previstas. En virtud a este proyecto básico, se actuará en el actual aulario ubicado al oeste, con una superficie útil aproximada de 7.300 metros cuadrados, en el que se ejecutará una ampliación de la edificación en altura, según los planes aprobados por la US en el estudio detalle de esta intervención. El presupuesto de licitación asciende a 1.873.806 euros (IVA incluido).

Así figura en la documentación publicada y consultada por Europa Press en la que se detalla que la Facultad de Farmacia se encuentra localizada en la calle profesor García-González y tiene una superficie construida total de 13.797 metros cuadrados. El edificio principal se construyó en 1982 y cuenta con una superficie aproximada de 9.400 metros cuadrados. 

En la misma parcela, en el año 1994, se construyó una zona de laboratorios y posteriormente un aulario. La Junta de Facultad aprobó en diciembre de 2018 una memoria de necesidades que dejaba de manifiesto la necesidad de contar con unas instalaciones en torno a 17.500 metros cuadrados útiles –aproximadamente 23.500 metros cuadrados construidos-, lo que supone un incremento respecto a lo construido actualmente de alrededor de 9.500 metros cuadrados.

La actuación se realizará en función al proyecto ganador del concurso de ideas que convocó la Dirección General del Espacio Universitario para las nuevas facultades de Medicina, en el campus de la Macarena, y de Farmacia, en Reina Mercedes. En ambos casos, las soluciones propuestas se plantean en fases de forma que la afección a la actividad de ambos centros sea «mínima». El proyecto ganador para la nueva Facultad de Farmacia es el que ha presentado Morales de Giles Arquitectos.

Se trata de una propuesta que atiende a la preexistencia del proyecto original del centro con el máximo de su reutilización y recuperación. Se valora la implantación y el desarrollo de calidad de una propositiva distribución del programa, con especial énfasis en el valor espacial de la planta baja donde se concentran los usos colectivos.

La estructura espacial de las plantas pone en valor los espacios de comunicación como centros de actividad que aseguran la relación entre los miembros de la comunidad universitaria, que se abren al exterior en todos sus extremos elevándolos a la condición de espacios referenciales dentro del edificio«, explicaba la US con motivo del fallo del jurado.

En la parcela de la actual Facultad de Farmacia, el proyecto se desarrollará en tres fases diferenciadas de manera que cada una de ellas pueda ser «ejecutada y puesta en servicio de manera independiente al resto». La primera, que ahora se licita y cuya construcción está presupuestada en 7,3 millones de euros, se concentra en el edificio 1, actual aulario de la zona oeste.

La segunda fase será en el edificio 2, actual aulario en la zona norte, con una superficie útil aproximada de 5.700 metros cuadrados y un presupuesto de construcción de 5,7 millones; y la tercera de las fases será en el edificio original, donde se hará una reforma integral y una ampliación. La superficie útil aproximada es de 7.400 metros cuadrados y el presupuesto ronda los 7,4 millones. La financiación de esta intervención, con un presupuesto superior los 20,4 millones de euros, depende de la venta de activos de la US, caso de la Politécnica en Los Remedios, y del plan de infraestructuras que costea la Junta de Andalucía.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva someterá a aprobación definitiva el estudio de detalle del Muelle de Levante este miércoles

 

La Comisión Puerto-Ciudad, reunida en el Ayuntamiento de la capital, ha analizado los avances en los grandes proyectos de transformación urbanística conjuntos puestos en marcha por el Puerto de Huelva y el consistorio de la capital. El encuentro ha estado presidido por la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Alberto Santana. Junto a ellos han estado los tenientes de alcalde Felipe Arias, Francisco Muñoz y Adela de Mora, así como los ediles Milagros Rodríguez y Alfonso Castro, por parte municipal, y el director del Puerto en funciones, Alfonso Peña. Han participado además equipos técnicos de ambas administraciones. 

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado “la perfecta sintonía que existe entre el Puerto y el Ayuntamiento para llevar a cabo todos los grandes proyectos con los que vamos a transformar la ciudad”. Miranda se ha felicitado porque “en el próximo pleno ya podremos someter a aprobación definitiva el estudio de detalle del Muelle de Levante, lo que supone un importante avance en una obra que va a cambiar la imagen de Huelva en el mundo”. La alcaldesa considera “ejemplar” la colaboración existente “en este binomio que formamos Puerto y ciudad, una alianza que se va a traducir en importantes mejoras para todos los onubenses”. 

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha asegurado tras participar hoy en la reunión de la Comisión Puerto-Ciudad celebrada en el Ayuntamiento de Huelva que “hoy hemos asistido a una comisión de trabajo muy fructífera, en la que hemos abordado proyectos muy relevantes para el futuro del Puerto y la ciudad relacionados con nuevas energías como el hidrógeno verde, la Zona de Actividades Logísticas y en el ámbito puerto-ciudad, hemos tratado sobre la unión del Muelle de la Compañía Río Tinto y la rehabilitación del Muelle de Levante. Resulta esencial trabajar de forma coordinada puerto y ciudad en todos estos proyectos, decisivos para avanzar de forma conjunta en beneficio de la apertura del puerto a la ciudad y promover el crecimiento económico de Huelva”.

La integración de la zona portuaria en la ciudad ha sido uno de los temas centrales del encuentro. La transformación urbanística que supondrá la reforma del Muelle de Levante permitirá ganar más de 80.000 metros cuadrados de zonas verdes, servicios y expansión al tiempo que garantiza que la ciudad se asome a la ría. Una actuación histórica que tendrá un importante hito el próximo miércoles cuando el equipo de Gobierno de Pilar Miranda lleve a pleno la aprobación definitiva del estudio de detalle de la actuación. 

En cuanto a las obras de unión del Muelle de la Rio Tinto, los técnicos de la Autoridad Portuaria de Huelva han comunicado al Ayuntamiento que ya se ha adjudicado el proyecto. De este modo, la previsión es que los trabajos comiencen después de Navidad para que la unión de los dos tramos pueda ser una realidad de cara a la celebración de las Colombinas 2025.

Ambas delegaciones han abordado también los trabajos previstos para adecentar y mejorar todo el entorno del Polígono Pesquero Norte. En esta sentido se ha avanzado por parte del Puerto que está prevista la demolición de zonas sin uso para mejorar los espacios de servicio, incrementar la accesibilidad, soterramiento de cableados y requerir a los propietarios actuaciones que garanticen una imagen mucho más acorde a una de las fachadas de la ciudad. Junto a ello se ha abordado el estado de los diferentes proyectos industriales vinculados a las energías limpias en marcha y los avances en el desarrollo de la ZAL junto a la Punta del Sebo. 




Almería: La Junta licita por casi tres millones el sellado de dos vertederos de residuos inertes en Berja y Líjar

  • El proyecto forma parte del Plan Integral de Residuos de Andalucía 2030 y tiene como objetivo prevenir la aparición de puntos de vertido incontrolados

La Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular de la Junta de Andalucía ha publicado la licitación de las obras para el sellado de dos vertederos de residuos inertes en los municipios de Berja y Líjar, ambos en la provincia de Almería. Los presupuestos bases de licitación ascienden a 2.204.744,31 euros (IVA incluido) para el vertedero de Berja y 700.020,43 euros (IVA incluido) para el de Líjar.

Este proyecto se enmarca en la medida 88 del Plan Integral de Residuos de Andalucía 2030, cuyo objetivo es prevenir la aparición de puntos de vertido incontrolados. La Junta de Andalucía refuerza así su compromiso con la gestión eficiente y sostenible de los residuos en el territorio andaluz.

El sellado de estos vertederos, financiado con fondos FEDER, forma parte de un plan global que prevé una inversión total de 15 millones de euros en la clausura y restauración de vertederos en varios municipios de Almería durante los próximos años. Con esta acción, se pretende reducir el impacto ambiental en las zonas afectadas, restaurar los terrenos y prevenir la proliferación de nuevos puntos de vertido ilegal.

El proyecto también contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de los municipios afectados, garantizando una gestión más responsable de los residuos y el cumplimiento de las normativas europeas en materia medioambiental. Estas acciones son clave en la lucha contra la contaminación y forman parte del compromiso de la Junta de Andalucía con la economía circular y la sostenibilidad en toda la región.




Almería: Tres años para estudiar la adaptación para mercancías del eje ferroviario andaluz

  • Los informes, que incluyen la línea desde Antequera a Almería, deben analizar la viabilidad de fórmulas como la variante de Moreda

 

Hace justo un año, la publicación del proyecto del tramo Riofrío de la variante de Loja desveló que el nuevo bypass que llevaba años planificando el Ministerio de Transportes sería de uso exclusivo para viajeros. Como contó entonces IDEAL, a lo largo de los 12 años de tramitación nadie había reparado en que el sistema escogido dejaba fuera el tráfico de mercancías precisamente en una infraestructura pensada para resolver los problemas de conectividad generados por la llegada del AVE. Además, su inclusión en el Corredor Mediterráneo ‘exigía’ esa dualidad de tráfico de pasajeros y mercancías.

La información supuso un cataclismo en Andalucía, donde se levantaron las voces críticas, pero también en Madrid, donde el Ejecutivo se vio obligado a buscar una solución. Fuentes cercanas al Gobierno confirmaron días después que la idea que se barajaba era adaptar el enlace para que los convoys pudiesen circular por el tramo y pusieron sobre la mesa posibilidades como la de facilitar que los vagones fuesen tirados por dos locomotoras en zonas con rampas excesivas, una fórmula más cara que obligaría al ministerio a compensar a las empresas. 

Asimismo, avanzaron la intención de encargar un estudio informativo que recogiese las soluciones técnicas necesarias para que esta parte de la infraestructura –entre Antequera y Granada– pudiese integrarse con normalidad en el Corredor Mediterráneo. El plazo fijado era de tres meses, justo antes del final del año. La nueva legislatura y los cambios ministeriales impidieron que el estudio se encargara en el tiempo inicialmente planteado y, tres meses después, en marzo de este año, aún no había noticias. 

Contrato adjudicado

Hasta hace muy pocos días. Tras la reunión en Granada de la mesa técnica encargada del proyecto de integración del ferrocarril en la ciudad nazarí, el ministro Óscar Puente anunció la adjudicación del contrato de servicios para la redacción de los estudios informativos del Corredor Mediterráneo entre Antequera, Granada y Almería. Con un coste de 2,4 millones de euros, una unión temporal de empresas constituida por Técnica y Proyectos, S.A. y Geocontrol S.A. tendrá que analizar cómo mejorar la funcionalidad del tramo a nivel de pasajeros y de mercancías mediante el despliegue de una línea ferroviaria homogénea de ancho estándar entre las tres ciudades. Traducido, cómo adaptar la línea para que cumpla todos los requisitos del Corredor Mediterráneo, el gran eje ferroviario que unirá Europa.

Los estudios demandados, que incluyen también el análisis de viabilidad, pretenden buscar una solución a un sector de la red en el que actualmente conviven diferentes tipos de ancho de vía, lo que supone un hándicap a la circulación de trenes. Así, desde Antequera existe vía doble de ancho estándar hasta la bifurcación de Archidona, donde se reduce a una única vía del mismo tamaño. Esta fórmula continúa hasta la bifurcación de Riofrío, donde la vía única pasa a un ancho mixto que se extiende hasta Tocón. Ahí nuevamente se regresa a una única vía de ancho internacional que se mantiene prácticamente hasta la llegada a la capital. Solo el tramo final, entre el arranque de Chana y la propia estación, vuelve a ser de vía única y ancho mixto. Más sencillo es el tramo entre Granada y Almería, de ancho ibérico.

 
 

Las obras ya en marcha, como se contó, harán que la línea Antequera-Granada sea de doble vía estándar y de uso exclusivo de viajeros. Y al ‘sortear’ el paso por Loja, los trenes circularán más rápido, además de que se podrán ampliar las frecuencias. Sin embargo, queda por resolver cómo se adaptará el conjunto y su continuación hasta Almería para que el tráfico de mercancías también pueda circular. Es justo lo que deben resolver los estudios encargados, que analizarán las actuaciones necesarias.

Por tramos

El ministerio ha previsto que el análisis se divida en tres partes. La primera es el estudio informativo del tramo más complejo, el de Antequera-Granada. Se trata, como recoge el pliego técnico, de una zona compleja por la existencia de pendientes elevadas que penalizan el transporte de mercancías, pero también porque las conexiones con la línea de mercancías de Bobadilla-Algeciras se diseñaron para dar continuidad al tráfico de viajeros a través de la estación de Antequera. La concesionaria del estudio deberá analizar todas las posibilidades, desde el uso de doble tracción y la colocación de apartaderos para locomotoras al aprovechamiento de tramos de vía convencional que están fuera de uso y tengan mejores pendientes o la realización de variantes para sortear rampas.

El segundo de los estudios se centrará en la red arterial ferroviaria de mercancías de Granada, es decir, la infraestructura que debe tener dicha ciudad para permitir el paso de este tipo de convoyes. La adjudicataria deberá analizar posibles modificados de la estación, diseñada como fondo de saco, que puedan permitir el rebote de los trenes o posibles variantes, como la planteada por el Ayuntamiento para cerrar el ramal de Moreda, que permita conectar el tramo Antequera-Granada y el de Granada-Almería sin necesidad de que las mercancías entren en la ciudad.

El último de los estudios atenderá la línea Granada-Almería, un tramo que ahora mismo no es capaz de dar continuidad al Corredor Mediterráneo y que tampoco permitirá que el tráfico de mercancías sigan hacia la línea Almería-Murcia cuando se completen las actuaciones previstas en el estudio de altas prestaciones para Almería. El encargo de la adjudicataria es que se estudien todas las alternativas, incluido variantes de trazado tanto locales como globales, además de revisar qué actuaciones deben realizarse en la conexión con Linares para que también haya continuidad.

La adjudicataria tendrá tres años para analizar la situación y coordinar las conclusiones con las actuaciones ya planteadas para conectar Granada y Almería mediante vías de ancho estándar, lo que permitirá lograr viajes más competitivos, y la propia integración del ferrocarril en la capital nazarí, un intervención que promete cambiar el panorama ferroviario de la ciudad por completo.




Andalucía, Aragón, Madrid y Extremadura resucitan las concesiones de infraestructuras en España

 
  • Impulsan iniciativas de colaboración público-privada por más de 3.500 millones de euros
  • El Gobierno extremeño utilizará el modelo para desarrollar nuevas autovías en la región

Tras la crisis financiera que se prolongó entre 2008 y 2011, los modelos de colaboración público-privada brillaron por su ausencia durante más de una década en España. El caso de las autopistas de peaje quebradas ahuyentó a la mayoría de las Administraciones Públicas de recurrir a fórmulas de concesión para desarrollar infraestructuras.

El Gobierno de Mariano Rajoy amagó con un Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) de 5.000 millones de euros que nunca llegó a ver la luz y que ya con Pedro Sánchez en La Moncloa terminó por enterrarse en los cajones. En paralelo, la Ley de desindexación de la economía española, vigente desde 2015, limita la tasa de descuento (la rentabilidad, al fin y al cabo) de los posibles proyectos hasta el punto de hacerlos prácticamente inviables para las constructoras, bancos y fondos de inversión.

Aunque desde el Estado el uso de las concesiones continúa abandonado y la modificación de la Ley de desindexación que imploran las constructoras desde hace años sigue obstruida en el Ministerio de Hacienda, son varias las Comunidades Autónomas que han encontrado la forma de impulsar iniciativas con rendimientos suficientes para grupos privados dentro de la legislación o que están trabajando en programas para lanzarlos próximamente.

Aragón, Andalucía, Comunidad de Madrid y Extremadura emergen como principales promotores con proyectos en ciernes que superan los 3.500 millones de euros. Son, por ahora, en general, movimientos modestos y en unas condiciones que distan de las oportunidades que ofrecen Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Chile o Colombia, pero al menos resucitan las concesiones de obra en España.

Este lunes, 28 de octubre, precisamente, el Gobierno extremeño celebra una jornada en la que deslizará el modelo colaborativo sobre el que pretende asentar un plan de inversión en infraestructuras en la región, muy focalizado, de acuerdo con fuentes conocedoras, en carreteras. El sector constructor confía en que el encuentro sirva para avivar el debate y afinar dicho modelo.

Desde la Junta no han revelado detalles, pero fuentes del mercado indican que la idea del Ejecutivo de María Guardiola es lanzar un primer proyecto que sirva de prueba piloto. Sobre la mesa está utilizar un contrato de concesión para las obras del tramo entre Coria y la frontera portuguesa de la autovía autonómica EX-1. Con ello culminará esta carretera que permitirá conectar por alta capacidad el norte de Cáceres con el país vecino.

 

Otras fuentes del sector privado indican que hay propuestas para promover varios proyectos viarios que requerirían inversiones próximas a los 300 millones de euros. Esto, en régimen de concesión, supondría poder movilizar entre 700 y 800 millones, agregan. En este sentido, se señalan varias carreteras para su conversión en autovías: la EX-112, de Zafra a Jerez de los Caballeros; la EX-20, de Cáceres a Miajadas; y la EX-107, de Badajoz a Olivenza.

A la espera de concretar el alcance y las condiciones del previsible plan en Extremadura, la intención oficializada de apostar por las concesiones de infraestructuras ya representa un cambio de paradigma respecto a posiciones pasadas en la región y presentes en muchas otras Administraciones Públicas, incluida la estatal.

El precedente más cercano y que ha sido un éxito, al menos hasta el momento, es el de Aragón. El Ejecutivo de Jorge Azcón dio a luz hace unos meses el Plan Extraordinario de Carreteras (cocinado previamente por el Gobierno del PSOE de Javier Lambán). Recoge la construcción de 11 itinerarios de carreteras de alta capacidad en la región con una inversión en obras de 630 millones de euros y un valor total de 2.652 millones durante los 25 años de concesión -a través de pagos por disponibilidad-.

La concurrencia fue limitada, dadas las acotadas rentabilidades, pero todas las licitaciones lograron completarse con grupos como Acciona, FCC, la portuguesa Ascendi (propiedad del fondo galo Ardian), Papsa, Sarrión, Cyopsa, Alvac, el fondo francés Meridiam o Aceinsa.

Son ya varios los proyectos que han logrado el cierre financiero con el respaldo de entidades de la talla de Santander, BBVA, Sabadell, la suiza Swiss Life, o el gestor alemán de activos de Munich Re, MEAG, entre otros.

La Junta de Andalucía, por su parte, lleva años tratando de impulsar iniciativas de colaboración público-privada y en los últimos meses ha concretado los primeros proyectos. Lo ha hecho, además, gracias al desarrollo de iniciativas privadas, una figura muy extendida en América.

El proyecto más avanzado es la Ciudad de la Justicia de Jaén, cuya licitación se espera para antes de final de año. Acciona y Vialterra (Pigasol) elaboraron el estudio de viabilidad de un infraestructura que contempla una inversión en obra de unos 80 millones y un coste de 270 millones.

El Gobierno de Juan Manuel Moreno ha contratado a KPMG para diseñar un pliego que podría servir de base para otras concesiones en marcha, como los nuevos juzgados de Cádiz y de Huelva. Iridium (ACS), y Martín Castillas han presentado una iniciativa para el primer caso, con una inversión de unos 70 millones y un coste de 175 millones por el canon. Mientras, Cointer (Azvi) ha hecho lo propio para la capital onubense, con al menos 75 millones de inversión.

En la mesa de la Junta de Andalucía también están sendas iniciativas privadas de ACS y Azvi y de Acciona para mejorar la A-376 y la A-362 entre Sevilla y Utrera y la A-357 entre Málaga, Campillos y Ronda, con inversiones estimadas de más de 600 millones. Moreno y su equipo igualmente miran opciones para un nuevo hospital en Málaga.

Mientras, la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), dependiente de la Comunidad de Madrid, promueve la concesión de obra del Nuevo Centro de Operaciones de La Elipa para autobuses eléctricos y estudia un proyecto similar en Las Tablas. El uso del modelo concesional llega después de que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso fracasara en su intento por aplicarlo en la Ciudad de la Justicia de Madrid, que tuvo finalmente que licitarse con un contrato de obra.

Dentro de la Comunidad de Madrid, en todo caso, también se han licitado otros importantes proyectos en régimen de concesión. Fue el año pasado cuando la Mancomunidad de municipios del Noroeste para la Gestión y Tratamiento de Residuos Urbanos sacó adelante la concesión de obras del complejo ambiental de Colmenar Viejo por 1.091,2 millones de euros.

Este proyecto, el Plan de Carreteras de Aragón y otros contratos de servicios llevaron en 2023 a superar los 6.000 millones de euros en contratos bajo régimen de concesión, una cifra que no se veía desde los primeros años del presente siglo.




5.000 millones y dos años de obras para renovar las Cercanías de toda España

 
  • El Gobierno y Renfe centran sus planes en disponer de una red actualizada y nuevos trenes en 2026
  • La receta para el nuevo Cercanías: una red más moderna y la mejora de las estaciones

El Ministerio de Transportes y Renfe han alineado sus estrategias para reducir al mínimo el caos que viven los servicios ferroviarios de Cercanías. Las protestas de los usuarios, la sucesión de incidencias y la caída de los distintos indicadores de calidad han puesto en alerta al Gobierno y a la empresa pública, que reivindican una y otra vez sus planes ya en marcha para rebajar el nivel de tensión.

Pese a las presiones de Cataluña y País Vasco, que han llegado a conseguir la transferencia de sus sistemas ferroviarios, Renfe continuará operando hasta 2027 los 12 núcleos de Cercanías establecidos por el Estado: Asturias, Bilbao, Cádiz, Cantabria, Rodalies de Cataluña, Madrid, Málaga, Murcia-Alicante, San Sebastián, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Cada día mueven a 1,4 millones de personas a lo largo de las 56 líneas, 762 estaciones y 3.235 kilómetros de vías sobre las que se operan sus trenes.

De los 641 trenes dispersos por los 12 núcleos de Cercanías bajo su control, más de un tercio, 271, están destinados a la red de la capital, que mueve a casi el 50% de los viajeros de todo el país y que en los últimos meses está en el foco del debate público por la sucesión de incidencias, especialmente en dos de sus puntos críticos como son las estaciones de Chamartín y Atocha, ambas inmersas en un intenso proceso de renovación.

Pero el descontento de los viajeros recurrentes no sólo se da en la capital. Los datos de Renfe muestran cómo la puntualidad global de las Cercanías ha caído casi tres puntos desde antes de la pandemia: en 2019, el 95,3% de los trenes llegaban con menos de cinco minutos de retraso a su destino, mientras que hasta septiembre de 2024 eran el 92,61%. Tampoco se salva la Media Distancia, cuya puntualidad ha caído más de cinco puntos en el mismo período (del 89,92% al 84,33%).

Para revertir la tendencia, tanto Renfe como Adif tienen activos planes de inversión y mejora que esperan resolver en 2026, año en que los directivos confían en estabilizar la situación. En el caso del gestor de la red ferroviaria, a quien se ha reclamado inversiones en la infraestructura, acaba de actualizar su Programa de Actividad 22-26, que contempla destinar a la mejora de la red ferroviaria española una cuantía que supera los 24.000 millones de euros, dividida al 50% entre la red convencional y la de alta velocidad.

Según datos de la CNMC —ya que Adif no ha publicado el documento—, las Cercanías recibirán el 43,1% de los casi 12.000 millones de euros que se dedicarán a la red por la que transitan la gran mayoría de trenes. En concreto, durante el cuatrienio se dedicarán 5.306 millones a los planes de mejora de los servicios urbanos, a lo que hay que sumar otros importes para la mejora de estaciones o corredores. 3.410 millones se habrán ejecutado entre 2023 y 2024, a lo que se sumarán otros 1.895 millones a ejecutar en 2025 y 2026 para ampliaciones de la red, obras en estaciones o instalar sistemas de comunicación avanzados, como el ERTMS.

Nuevas caras y nueva gestión

En las últimas semanas, Renfe ha incorporado a su cúpula tres perfiles profesionales destinados a mejorar el rendimiento del negocio de ‘Obligaciones de Servicio Público’. Bajo esta fórmula, el Estado tiene cedida a su operadora pública la gestión de las redes de Cercanías de todo el país y los servicios de trenes regionales y de media distancia, incluídos los de alta velocidad (Avant). Pero el contrato vigente acaba en 2027, momento en que saldrán a licitación y podrían ser asumidos por otros operadores, como Alsaque ya ha mostrado interés por ellos.

En un intento por elevar su competitividad y conocimiento en este tipo de concursos, la compañía nombró a principios de octubre a Rafael Cortés, exdirectivo de la empresa de autobuses Avanza, como su nuevo director de la división de Viajeros. Sustituyó a Javier Pérez, que asumió este rol de modo temporal y que ahora dirigirá el área de alta velocidad.

Al tiempo que nombraba a Cortés, Renfe creó una nueva dirección de Servicio Público, Planificación y Desarrollo Estratégico de Movilidad Urbana enfocada en mejorar el servicio que presta en las ciudades donde tiene núcleo de Cercanías. Para dirigirla escogió a Christian Muñoz Monje, profesor de la Universidad de Granada que dirigió el Consorcio de Transporte de Granada y la Red de Consorcios de Transporte de Andalucía.

En cambio, no logró cubrir un puesto que parecía crítico: el de Coordinador del núcleo de Cercanías de Madrid, el más transitado de su red. Las funciones asignadas a este cargo han sido finalmente asumidas por Muñoz, que iba a ser su superior.

Renovación de flota

El material rodante es otra de las áreas críticas en las que tanto la compañía como el Ministerio han puesto el foco dada la sucesión de problemas que está causando su obsolescencia. La edad media del parque ferroviario que Renfe usa para Cercanías está en 27 años, un valor que se acerca a la vida útil que el sector confiere a los trenes, fijada de forma generalizada en 30 años.

Renfe no recibe un tren nuevo para prestar servicios de proximidad desde 2008, cuando se hizo entrega de las últimas unidades de la serie 465 (Civia), adquiridas a principios de siglo. Para sustituir a las vetustas unidades de las series 446, 450, 451 y 592, el Gobierno lanzó entre 2020 y 2023 varias licitaciones por valor de 3.119 millones de euros que permitirán incorporar hasta 280 trenes de gran capacidad.

Los primeros trenes de estos nuevos modelos, fabricados por Alstom y Stadler en sus plantas de Barcelona y Valencia, ya están en pruebas por las vías españolas. Tendrán un 20% más de capacidad, y entre 900 y 2.000 plazas cada uno, en función de su longitud: del total de vehículos adquiridos, 225 tendrán 100 metros de largo y los otros 55 el doble, 200 metros. Las unidades precursoras se entregarán en 2025 y se irán incorporando escalonadamente hasta 2028.

A estas unidades se sumarán los pedidos encomendados a CAF para servicios regionales. El fabricante vasco suministrará 31 trenes para la red de ancho métrico, 6 alpinos para la línea Cercedilla-Cotos, 29 eléctricos para Cercanías y otros 28 para Media Distancia.

Más viajeros, pero cada vez más descontentos

Los trenes de Cercanías recuperaron en 2023 sus niveles prepandemia tras ser utilizados por casi 442,4 millones de viajeros, una cifra similar a los 443,2 millones de 2019. El mantenimiento de los abonos gratuitos para usuarios recurrientes permitió disparar la cifra de usuarios un 18,6% internual, según los datos del INE, después de que el conjunto de núcleos del país cerrase 2022 con 372,9 millones de usuarios. Por núcleos, Madrid sumó un 11,8% más de viajeros, hasta 229,3 millones; Barcelona creció un 19,4%, hasta 120 millones; y los diez restantes registraron un crecimiento mayor, del 38,5%, superando los 86 millones de viajeros transitados.

Pero al mismo tiempo, las encuestas de satisfacción que realiza Renfe cada año a sus usuarios muestran una tendencia descendente en cuanto a la sensación de calidad del servicio. Los Cercanías son los peor valorados de la gama de productos de Renfe, donde sus trenes AVE, Alvia, Avant o Media Distancia obtienen mejores valores en cuestiones como puntualidad, información a los pasajeros en caso de retrasos, mantenimiento, seguridad o limpieza en los trenes.




Cádiz: A-381: La modélica “autovía verde” entre Jerez y Los Barrios se convierte en un rosario de baches por la falta de inversión

 

La A-381, autovía que une el Campo de Gibraltar con el interior de la provincia de Cádiz y Sevilla y la opción más rápida para llegar a la capital, necesita desde hace tiempo una mejora integral del firme. La Jerez-Los Barrios, conocida en su día como la “autovía verde” por su modélico diseño y reducido impacto ambiental, entró en servicio de forma escalonada con distintos tramos a comienzos del presente siglo, hasta que fue totalmente finalizada en 2005 en sustitución de la temida Ruta del Toro (C-440). Desde entonces, excepto actuaciones puntuales, no se ha llevado a cabo una mejora del firme en profundidad. La intensidad media diaria (IMD) de vehículos que soporta -unos 17.000, aunque el tramo que enlaza Los Barrios con la A-7 supera los 36.500- y la cantidad de camiones que pasan por esta vía, hacen que el asfalto se haya deteriorado notablemente.

El mal estado de la carretera es evidente, sobre todo tras las lluvias que han caído a lo largo de los últimos años de forma torrencial, lo que ha causado que presente más agujeros y de mayor profundidad. El consejero de la Presidencia, Administración Pública, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, reconoció el pasado 8 de octubre, durante un desayuno coloquio organizado por Europa Sur y el Propeller Club de Algeciras que la A-381 “necesitaba una inversión” tras apuntar que la Junta se ha gastado en esta carretera, aunque no en el firme, 10 millones de euros en los últimos años.

Esta situación hace que los conductores tengan que ir cambiando de carril en algunos tramos para evitar baches y socavones. También se han producido en los últimos meses varios accidentes, muchos de ellos con camiones implicados, que incluso permanecen en la vía. Uno de ellos se encuentra desde hace meses en la cuneta, poco antes de llegar al acceso este a Los Barrios en dirección Algeciras. Y desde hace unas semanas hay otro en el carril derecho, señalizado con conos y que sigue cargado con bidones, justo tras la salida desde la carretera que enlaza con Puerto Real en dirección Los Barrios.

Inversiones

Europa Sur ha preguntado a la Junta si tiene previsto incluir alguna partida para mejorar el firme de la A-381 en su Ley de Presupuestos de 2025, que tienen que estar presentados antes de que termine octubre, aunque no ha obtenido respuesta. En los últimos años, la mayor inversión para la Jerez-Los Barrios fue de 9,1 millones de euros para mejorar la iluminación de los túneles. En una primera partida, el gasto ascendió a 3,7 millones para adaptarlos a la normativa europea, una actuación pendiente desde 2006, y en 2023 la Junta anunció otros 5,4 millones para un proyecto pionero para usar energía fotovoltaica y eólica para iluminar cinco túneles.

El pasado 1 de septiembre la Junta anunció la adjudicación de un contrato por cerca de 6,9 millones de euros de 301 kilómetros para el mantenimiento de las carreteras de titularidad autonómica en la zona suroeste de la provincia de Cádiz. Este incluye las tareas de mantenimiento de 42 kilómetros de la autovía A-381 entre Jerez y Alcalá de los Gazules, además de las comunicaciones con municipios como Paterna de Rivera, Medina Sidonia, Vejer de la Frontera, Benalup o Ubrique.

Asfaltado

Los trabajos de asfaltado se remontan más atrás, aunque es necesaria una actuación para mejorar el maltrecho firme en muchos de sus tramos. En 2018, la empresa Obras y Servicios Sgasa llevó a cabo trabajos de reasfaltado valorados en 1 millón de euros a lo largo de varios tramos que en total sumaban 10 kilómetros

En noviembre de 2022, con un presupuesto que rondaba los 270.000 euros, se llevó a cabo la adecuación y mejora del firme en diversas zonas entre los puntos kilométricos 18 y 59, unos trabajos muy puntuales. 

Obras de emergencia

El pasado mayo, la Junta comenzó trabajos de emergencia para reparar el puente a la altura del kilómetro 83,6, ya cerca de Los Barrios, que sufrió daños por la borrasca Nelson. Desde entonces se ha limitado a un carril por sentido de circulación en este tramo, de unos 300 metros. Los trabajos tienen un coste cercano al millón de euros (999.826).

En 2021, la borrasca Filomena causó varios deslizamientos de tierra, daños en puentes y deformaciones en la calzada en múltiples puntos, como en el túnel del kilómetro 64 y en el puente sobre el río de las Cañas. Además, se produjo un hundimiento en el enlace de Los Barrios, lo que resultó en la aparición de grietas y baches. La reparación de estos daños supuso una inversión de más de 2,6 millones de euros. Las obras incluyeron la construcción de muros de escollera y la reubicación de un Centro de Transformación afectado.

Reivindicaciones

La Fundación CEA (Club Europeo de Automovilistas) recogió en 2022 la denuncia de un ciudadano por el mal estado de la vía. “La autovía A381 que trascurre de Jerez a los Barrios tiene un estado lamentable, es muy transcurrida por camiones, ya que el Puerto de Algeciras abarca mucho tráfico de mercancías y todo se mueve en vehículos pesados, lo que conlleva un degradado mayor del asfalto, y desde que la inauguraron nunca la han vuelto a asfaltar, es lamentable y peligroso todo el lado derecho de la autovía”, recogió la entidad, que trasladó la queja a la Administración. 

El PSOE también ha sido crítico en los últimos años con la gestión de la Jerez-Los Barrios por parte de la Junta, gobernada por el PP. En enero de 2024, el alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, intervino en el Pleno de la Diputación para “instar a la Junta a una reforma integral de la A-381 que comprende los municipios de Jerez y Los Barrios. Esta arteria principal de la provincia padece hundimientos y socavones a causa de la dejadez de Moreno Bonilla”, dijo. 

En septiembre de 2022, la parlamentaria andaluza Rocío Arrabal registró una iniciativa en el Parlamento autonómico para instar a la Junta de Andalucía a proceder, con la mayor brevedad posible, al arreglo integral de la autovía Jerez-Los Barrios (A-381) “debido el evidente estado de deterioro que presentaba”. La Junta respondió que tenía previsto llevar a cabo trabajos de mejora del firme entre los puntos kilométricos 18 y 59, por un importe aproximado de 270.000 euros, sin dar respuesta sobre plazos o intenciones de acometer la reforma reclamada por la diputada algecireña.




Cádiz. Chiclana: Chiclana aprueba hoy de forma inicial su Plan de Ordenación Urbana

 

El Ayuntamiento de Chiclana aprobará hoy lunes de manera inicial el nuevo Plan de Ordenación Urbana (POU) de Chiclana en el transcurso de una Junta de Gobierno extraordinaria que se ha convocado con este fin. De esta manera, el documento que regirá el suelo urbano de Chiclana en los próximos años se da por concluido por parte municipal y empieza un trámite de exposición pública, debate, petición de informes sectoriales y alegaciones que terminará, a la vuelta de unos meses, con la aprobación definitiva por el Pleno.

Una vez que hoy se apruebe inicialmente, el nuevo POU, además de colgarse en el portal de transparencia del Ayuntamiento y en la web municipal, deberá publicarse en el BOP; y la Evaluación Ambiental Estratégica, un anexo que forma parte del POU, además, en el BOJA. Ambos documentos estarán en exposición pública 45 días hábiles a contar desde la última publicación en los respectivos boletines, un tiempo que permitirá a la ciudadanía realizar las alegaciones que considere oportunas. 

Finalizado este plazo de exposición pública se procederá a dar contestación a las alegaciones y se analizarán los diversos informes sectoriales que hayan sido emitidos por las distintas administraciones. Además, se procederá a la redacción del documento definitivo del POU, así como a la redacción del estudio ambiental estratégico definitivo, que se enviará a la Consejería de Medio Ambiente para poder tener la declaración ambiental final. Aprobada esta declaración ambiental y publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, se podrá proceder a la aprobación definitiva por el Pleno del Ayuntamiento del POU.

Hay que recordar que el POU está compuesto por los documentos de información escrita y cartográfica, así como por la memoria de participación ciudadana, la memoria de ordenación y la memoria económica. Además, cuenta con la normativa y ordenanza escrita y gráfica y el catálogo de protección de los edificios y la arqueología correspondiente al ámbito del suelo urbano. También tiene tres anexos, que son el impacto de la salud, el plan de descontaminación visual y el informe de suficiencia hídrica. Por su parte, el Estudio Ambiental Estratégico consta de memoria y planos, del estudio acústico, del estudio de cambio climático y de información con respecto a las vías pecuarias.

El POU permitirá la ejecución de entre 6.000 y 7.000 viviendas repartidas por la ciudad”

A este respecto, el alcalde de la ciudad, José María Román, ha destacado que la gran apuesta de este documento es el nuevo programa de vivienda en Chiclana, ya que el POU permitirá la ejecución de entre 6.000 y 7.000 viviendas repartidas por los suelo urbanos del término municipal, de las que más de 1.500 se podrán construir en suelo municipal. “El POU tiene que ser la herramienta que posibilite la construcción de vivienda. El Ayuntamiento ya está estudiando los préstamos y fórmulas cooperativas para acogerse a una financiación muy favorable que dé respuesta a uno de nuestros principales objetivos de este periodo corporativo: el incremento de la oferta de vivienda social”, ha incidido el regidor.

Otra de las cuestiones destacables del POU es la apuesta por el incremento del arbolado urbano, prueba de ello es que se exigirá la plantación de un árbol por cada nueva vivienda que se construya.

El Gobierno municipal, que ya ha mantenido reuniones con los partidos de la oposición y con el equipo redactor del POU, asegura que tiene previsto, con el propósito de facilitar la participación de la oposición, dar cuenta del documento en el Pleno ordinario de noviembre, permitiendo el debate. “Aunque la aprobación inicial es una competencia del alcalde delegada en la Junta de Gobierno, dada la importancia del documento para el futuro de la ciudad, se ha querido llevar a Pleno para facilitar el debate de los grupos municipales”, destacan desde el equipo de gobierno.  




Córdoba: La Junta invierte 15,3 millones en la conservación de 770 kilómetros de carreteras en Córdoba

  • La actuación beneficia a vías de Los Pedroches, Alto Guadiato, Campiña Sur, Guadajoz y Campiña Este, y Subbética 

 

La Consejería de Fomento ha licitado por 15,3 millones de euros la renovación de dos contratos de conservación de 770 kilómetros de carreteras de titularidad de la Junta de Andalucía en Córdoba. Estos dos lotes pretenden garantizar la viabilidad de más de una treintena de carreteras de las comarcas de Los Pedroches, Alto Guadiato, Campiña SurGuadajoz y Campiña Este y Subbética por un periodo de tres años, más una posible prórroga de dos años.

En concreto, Fomento ha licitado por 9,3 millones las tareas de conservación de zona Norte, que abarca 470 kilómetros de carreteras de las comarcas de Los Pedroches y Alto Guadiato. En ese sentido, atiende las comunicaciones de 16 localidades: AlcaracejosAñoraBelalcázarCardeñaConquistaDos TorresEl GuijoEl VisoFuente la LanchaHinojosa del Duque, Pedroche, PozoblancoSanta EufemiaTorrecampoVillanueva de Córdoba y Villanueva del Duque.

También invertirá seis millones para garantizar la vialidad de 299 kilómetros de una docena de vías de las comarcas de Campiña Sur y parte de Guadajoz y Campiña Este, y Subbética. Así, se atenderán carreteras como la A-318, la A-342, la A-304 o la A-307, de 15 municipios: SantaellaLa RamblaMontalbán de Córdoba, MontillaCastro del RíoEspejoNueva CarteyaBaenaCabraLucenaAguilar de la FronteraMonturqueMorilesPuente Genil y Benamejí

Presentación de ofertas

Las empresas interesadas tienen hasta la primera semana de noviembre para presentar sus ofertas en la plataforma electrónica de la Administración (Sirec). Los nuevos contratos de conservación introducen varias mejoras, como la revisión ordinaria de precios o las novedades en materia laboral, que favorecerán que las empresas hagan frente con garantías a las obligaciones salariales con el personal de los servicios de conservación.

Los lotes cordobeses forman parte de la renovación de los contratos de conservación de los más de 10.500 kilómetros de vías de titularidad autonómica, iniciada a principios de año “para evitar que se repitiera la situación vivida en 2019, cuando, recién llegado el Gobierno de Juanma Moreno, se encontró la mayoría de los contratos caducados o a punto de caducar”, destaca la Junta.




Granada: El Gobierno alcanza acuerdos con más de la mitad de expropiados para las obras de las canalizaciones de Rules

 

Más de la mitad de los propietarios afectados por la expropiación de sus terrenos para las obras de las canalizaciones del sistema de embalses de Béznar-Rules, en la costa de Granada, han alcanzado mutuos acuerdos con la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), responsable de las mismas, según apuntan desde el Gobierno.

Así se desprende de la información facilitada por el Gobierno en el Congreso de los Diputados con fecha del pasado 8 de octubre tras la pregunta para su respuesta por escrito del PP al respecto.